T04787 PDF
T04787 PDF
T04787 PDF
1
CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS CON PROPIEDADES
MEDICINALES DEL BOSQUE NATURAL PRIMARIO DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA
PAZ BARRANCABERMEJA, SANTANDER
Director
JAIRO PEDRAZA ÁLVAREZ
Ingeniero Forestal
MSc. Ingeniería Ambiental
2
Nota de aceptación:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
_____________________________
Firma presidente del jurado
_____________________________
Firma del jurado
_____________________________
Firma del jurado
3
A la vida por brindarme oportunidades y tiempo para lograr completar esta etapa
tan importante para el futuro, brindándome nuevos conocimientos e ideas.
A mi hija, Sami, por ser el motor que ruge dándome fuerzas y esperanzas en
querer más.
JHOAN ALFREDO
4
A Dios por ser mi guía y mi fortaleza, por estar en cada momento de esta etapa y
brindarme todo lo necesario para poder lograr mis objetivos.
A mi madre, Sandra Chima, por ser el pilar más importante de mi vida, por
demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional, por su amor infinito.
A mi hija, Samantha Vargas, por ser mi mayor motivación, por mostrarme el lado
dulce y no amargo de la vida, eres quien me inspiro a concluir con éxito este
proyecto.
A Linda Vargas, sin su colaboración este proyecto hubiese sido mucho más largo,
complicado y menos entretenido, gracias por tu mente prodigiosa, tu buen criterio,
tu capacidad de esfuerzo y lealtad.
LEYDI GIZETH
5
Expresamos nuestros agradecimientos:
6
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 16
2. JUSTIFICACIÓN 18
3. OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
4. MARCO REFERENCIAL 20
4.1 MARCO HISTÓRICO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS
MEDICINALES 20
4.2 MARCO TEÓRICO 22
4.2.1 Importancia de los árboles medicinales 22
4.2.2 Beneficios y propiedades de los árboles medicinales 23
4.2.3 Importancia de la caracterización de los árboles medicinales 23
4.2.4 Estructura o perfil del bosque 23
4.2.5 Inventario al cien por ciento 25
4.2.6 Inventario forestal 26
4.3 MARCO LEGAL 26
5. DISEÑO METODOLÓGICO 28
5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 28
5.2 MATERIALES 28
5.2.1 Materiales de campo 28
5.2.2 Materiales de apoyo 29
5.2.3 Talento humano 29
5.3 TIPO DE ESTUDIO 29
5.4 SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN 29
5.5 METODOLOGÍA 30
5.5.1 Realización de un inventario forestal al 100% de las especies
arbóreas seleccionadas del bosque con potencial medicinal 30
5.5.2 Desarrollo de la caracterización taxonómica y morfológica de las
especies arbóreas con propiedades medicinales de la zona de estudio 32
5.5.3 Realización de la descripción de la utilización de las especies
arbóreas con propiedades medicinales del bosque natural primario 33
5.6 PARÁMETROS CUANTITATIVOS EVALUADOS 34
5.6.1 Características de la población El Zarzal y Ciénaga Brava 34
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35
7
6.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN EL ZARZAL Y CIENAGA
BRAVA 35
6.2 DETERMINACIÓN MEDIANTE UN INVENTARIO FORESTAL AL
100% DE LAS ESPECIES ARBÓREAS SELECCIONADAS DEL
BOSQUE CON POTENCIAL MEDICINAL DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA 37
6.3 CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA Y MORFOLÓGICA DE LAS
ESPECIES ARBÓREAS CON PROPIEDADES MEDICINALES DE LA
ZONA DE ESTUDIO 45
6.4 DESCRIPCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPECIES
ARBÓREAS CON PROPIEDADES MEDICNALES DEL BOSQUE
NATURAL PRIMARIO 57
6.4.1 Descripción la utilización, importancia y conservación del arizá
Brownea ariza Benth 57
6.4.2 Descripción la utilización, importancia y conservación del bálsamo
Myroxylom balsamun L. 57
6.4.3 Descripción la utilización, importancia y conservación del caimito
Chrysophyllum caimito L. 59
6.4.4 Descripción la utilización, importancia y conservación del caraño
Dacryodes colombiana Cuatrec. 61
6.4.5 Descripción la utilización, importancia y conservación del clavo de
monte Miconia sp 62
6.4.6 Descripción la utilización, importancia y conservación del combo
Aspidosperma megalocarpon Mart 63
6.4.7 Descripción la utilización, importancia y conservación del laurel
Nectandra cuspidata Nees & Mart 63
6.4.8 Descripción la utilización, importancia y conservación del sande
Brosimum utile Kunth 65
6.4.9 Descripción la utilización, importancia y conservación del sangre
toro Virola sebifera Aubl 65
6.4.10 Descripción la utilización, importancia y conservación del
tamarindo Dialium guianeusis Aulb. 66
6.4.11 Descripción la utilización, importancia y conservación del yaya
Xylopia aromatica Mart 66
7. CONCLUSIONES 68
8. RECOMENDACIONES 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 73
8
LISTA DE FIGURAS
pág.
9
LISTA DE CUADROS
pág.
10
Cuadro 17. Caracterización taxonómica y morfológica de sangre toro
11
LISTA DE ANEXOS
pág.
12
GLOSARIO
ÁRBOL: planta de tallo leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura del
suelo formando la copa.
1
MUÑOZ LOPEZ, Fernando. Plantas medicinales y aromáticas; estudio, cultivo y procesado. 2ª ed.
Madrid: Mundi prensa libros S.A. 2002. p. 15. ISBN 8471141752
2
LOUMAS, Sebastián; QUIROS, David y NILSSON, Margarita. Silvicultura de bosques latifoliados
húmedos con énfasis en américa central. 2ª ed. Costa Rica: CATIE, 2001. p. 13. ISBN
9789977573595
3
RODRÍGUEZ, Ignacio Pedro. Fundamentos de silvicultura. Bogota: Universidad Santo Tomas,
1987. p. 48.
4
QUIROS BRENES, Kenner Gerardo. Composición florística y estructural para un bosque primario
ubicado en el hotel laguna del Lagarto lodge, Boca Tapada de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa
Rica. Trabajo de grado Ingeniería forestal. Cartago Costa Rica.: Instituto Tecnológico. Escuela de
ingeniería forestal, 2002. p. 28.
5
VON, Henio; ORTIZ Norman y DE LAS SALAS, Gonzalo. Los recursos forestales de colombia y
perspectivas para su desarrollo. Bogotá: Librería del profesional, 1998. p. 35. ISBN 958635125
13
RESUMEN
14
SUMMARY
The present project was executed in the Santa Lucía Research Center of Unipaz,
located 14 km on the way to Bucaramanga. The theme of the study was carried out
in the primary forest, where the trees with medicinal properties were selected
through an instrument (survey), to the neighboring community (Sidewalk El Zarzal
and Ciénaga Brava), in order to determine the existing species in the area with
medicinal properties, used by them or by knowledge, based on the shared
reflection on experiences in practice, based on this indication a medicinal forest
inventory was made at 100% of the primary forest, consequently this information
was elaborated the botanical characterization and taxonomy of the selected
species and the use of them was described.
15
INTRODUCCIÓN
Por lo tanto, la biodiversidad incluye, de manera global, los recursos del reino
plantae; una de las tareas urgentes consiste en la realización de inventarios de
este recurso en todos los países. Como dice Zuluaga6 uno no de los temas que ha
pasado más desapercibido en esta estrategia mundial de conservación es el
relacionado con las plantas medicinales, a pesar de los recientes llamados de las
organizaciones mundiales de la salud, si se tiene en cuenta que Colombia el
segundo país del mundo en biodiversidad y tener vigente una medicina tradicional,
legado de las culturas española, negra e indígena en la que las plantas
medicinales ocupan el lugar más importante.
Desde luego, que el uso de la medicina natural, por decirlo así, no sustituye al
médico, sino que se ve como una alternativa de contrarrestar el avance de
determinado tipo de enfermedad, mientras que se consigue la forma de acudir a
los servicios médicos generales o especializados. Los adultos mayores tienen
mucha información acerca de las plantas medicinales, pero aun no toda es
confiable, y en algunos casos no es comprobada científicamente
6
ZULUAGA R., Germán. [En línea]. Recuperado en 2018-04-25. Disponible en:
http://www.urosario. edu.co /urosario_files/9b/9bf295c2-1e4c-4c70-9af2-482a1501d043.pdf
16
Por lo anterior se realizó este proyecto, con el fin de documentar dicha información
que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y resaltar los productos
provenientes del bosque distintos a la madera.
La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales, a
las cuales hasta hoy se recurre para la curación de sus males o dolencias. Los
Siglos XV y XVI trajeron consigo nuevos conocimientos de estas especies,
marcando su gran apogeo en los siguientes dos siglos gracias a sus fines
curativos. Según Palacios7 a partir de la década de los 40, la industria químico-
farmacéutica se desarrolló por nuevos conocimientos y la innovación tecnológica
que generó la sustitución de productos naturales por sintéticos.
7
PALACIOS LOZADA, Enrique. Economía y plantas medicinales. [En línea] Recuperado en 2016-
11-15. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin52/
Pdf/a04.pdf
17
18
2. JUSTIFICACIÓN
En ese contexto, existe una alta riqueza de especies vegetales promisorias con
gran potencial para ser usadas, ya que pueden proporcionar grandes beneficios
medicinales, económicos y culturales a la sociedad. Pero desafortunadamente, es
muy poco lo que se conoce respecto a la biología, ecología y potencialidades de
estas especies, ya que la reducida información y el bajo número de reportes
conocidos sobre el tema que se encuentran difundidos en revistas y otras
publicaciones poco accesibles, hacen que el presente estudio busque motivar
nuevas investigaciones que aporten valiosos conocimientos sobre la flora
medicinal nativa promisoria.
La realización del presente trabajo puede servir como fuente de información para
la creación de una futura base de datos de los árboles promisorios que requiere el
Instituto Universitario de la Paz y que servirá de pilar de conocimiento para realizar
investigaciones en otros programas académicos como son Ingeniería
Agroindustrial e Ingeniería Agronómica.
8
ATEHORTUA, Lucía. Banco de germoplasma de plantas medicinales una prioridad nacional, En:
Simposio sobre Plantas Medicinales (1: 14-20, mayo,1992: Bogotá) Memorias. Universidad
Javeriana, Patronato de Artes y Ciencias, Santafé de Bogotá, 1992. p. 14.
9
VARGAS CAMPOS, Linda E. Zonificación ambiental del predio Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz - UNIPAZ, Barrancabermeja Santander. Trabajo de grado, Ingeniería
Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2016. p. 102.
19
3. OBJETIVOS
20
4. MARCO REFERENCIAL
Se puede afirmar que el uso de los árboles medicinales nació casi con el hombre,
desde los tiempos prehistóricos hasta comienzos del Siglo XIX, por ensayo y error,
éste utilizó los elementos que la naturaleza le brindaba para curar enfermedades y
las de los animales, y así mismo para mejorar su estado de ánimo.
Todas las culturas han adquirido conocimiento de los árboles o de los órganos
vegetales usados en medicina. Los más antiguos documentos escritos, con
aproximadamente 6.000 años de antigüedad, incluyen descripciones de árboles
utilizadas como medicinales de esa época. En un principio este conocimiento era un
derecho del brujo de la tribu e inclusive se llegaron a establecer ritos y creencias
relativos a la recolección, se creía que existían personas superdotadas para reconocer
los árboles medicinales, las venenosas o ambas10.
El interés de las antiguas culturas por desarrollar y transmitir las virtudes curativas de
los vegetales género en la cultura egipcia una verdadera escuela de medicina
independientemente de cualquier tipo de práctica religiosa. Poco a poco se fueron
transmitiendo los conocimientos terapéuticos de los árboles y consecuentemente
surgieron drogas medicinales y el desarrollo de la farmacognosia, que se encarga del
estudio de los árboles medicinales, su historia, comercio, recolección, selección,
identificación, y de la conservación de drogas elaboradas a partir de estas y de las
materias primas que las producen11.
10
FONNEGRA, Ramiro. JIMENEZ R, Silvia Luz. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª
ed. Antioquia: Universidad de Antioquia, 2007. p. 147. ISBN 9789586559997
11
Ibíd., p. 148.
21
Muchos principios activos y materias primas usados en la fabricación de
medicamentos alopáticos son de origen vegetal e irremplazables; dichos
medicamentos están fuera del alcance de la mayoría de la población
tercermundista a causa de sus altos costos y de su difícil consecución. Por otra
parte, como dice Fonnegra12 la medicina tradicional ha desarrollado tratamientos
eficaces de las enfermedades con productos naturales, y especialmente, con
árboles medicinales, los cuales reúnen conocimientos acumulados durante cientos
de años. Con lo anterior se pretende mostrar que tanto la medicina alopática como
la medicina tradicional han hecho aportes médicos valiosos a la prevención y
curación de enfermedades; por ellos son injustificados el desprestigio y el rechazo
de que ha sido objeto la medicina tradicional.
12
Ibíd., p. 149.
13
Ibíd., p. 150.
14
CUELLO, Josep. La biblia de las ciencias naturales. 2ª ed. Bogotá, 2005.146-147 p. ISBN 83-
206-958
22
testamento y que indican los conocimientos adquiridos por la comunidad hebrea
acerca de los árboles15.
La cima del estudio de los árboles medicinales se dio en las culturas clásicas tanto en
Grecia como en Roma y fue en los siglos IV y III a. C los primeros planteamientos
científicos se deben a Aristóteles y especialmente a su discípulo Teofrasto de Lesbos,
quien mostró por primera vez y trato de explicar la razón o el porqué de algunas
enfermedades y los tratamientos medicinales, además detalló y explicó 500 especies
vegetales indicando el nombre, el tipo del fruto, hábitat y sus propiedades
terapéuticas16.
Finalmente, no se debe olvidar el carácter preventivo que los árboles tienen con
respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido los árboles superan a
los remedios químicos, que se aplican fundamentalmente cuando ya ha aparecido
la enfermedad.
15
RODRÍGUEZ LUNA, Ernesto. Conservación de la naturaleza, Crítica a la estrategia
contemporánea para la conservación de especies. Tesis doctoral, mención en Filosofía. Valencia:
Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de Ia Educación, 2012. p. 265.
16
CUELLO. Op. cit., p. 154.
17
CIRILO AGUILAR, Beatriz, CANTÚ MARTINEZ, Pedro, VERDE STAR, María. Uso de la
herbolaria en el cuidado de la salud. Revista de salud pública y nutrición.2012, nro 12. p. 2. ISSN
1870-0160
18
Ibíd., p. 3.
23
4.2.2 Beneficios y propiedades de los árboles medicinales. Las ventajas del
empleo de los árboles radican en que, junto a sus principios activos, existen en
muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción y
las hacen más completa y duradera que el principio o principios activos aislados.
Los árboles medicinales son beneficiosas porque; son muy accesibles recolección y
uso, ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus
principios activos, el efecto puede ser más lento que el de los medicamentos
convencionales pero es más duradero, tienden a estimular acciones de protección y
regulación de las funciones del organismo y presentan menores efectos secundarios,
lo que permite tratamientos más largos, sirven de complemento a tratamientos con
medicamentos convencionales, tienen relación con el medio cultural, es decir, con la
concepción del mundo y del ser humano que se tiene en cada región, no implica gasto
de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación, no requieren de conocimientos ni
de ninguna habilidad especial para ser aplicadas, al hacer uso de los árboles la gente
adquiere sus propios recursos económicos y son eficaces, durante años han resuelto
muchos de los problemas de salud en las comunidades19.
19
POZO ESPARZA, Gladys. Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón
Yacuambi durante el periodo Julio-diciembre 2011. Trabajo de grado. Médico. Loja Ecuador.:
Universidad Técnica Particular De Loja, Ecuador. Facultad de medicina. Departamento de área
biológica, 2014. p. 22.
20
ZULUAGA, German. Cultura popular de salud. En: Diagnóstico de la salud en San Agustín.
Bogotá, 1994. p. 6.
21
PINELO, Gustavo Israel. El manual del inventario forestal integrado. [En línea] Recuperado en
2016-09-10- Disponible en: assets.panda.org/downloads/wwfca_manualinven.pdf
24
especies que la componen y a las condiciones microclimáticas, presentes en las
diferentes alturas del perfil.
π
AB= *d2
4
Donde:
25
· Densidad (D). Es el número de árboles registrados por unidad de superficie
o área total del muestreo, se calcula de la siguiente manera.
Número de árboles
D:
área total del muestreo (ha)
Gi
Da=
Gt
4.2.5 Inventario al cien por ciento. Este tipo de inventario recibe también el
nombre de censo comercial. Se utiliza comúnmente en bosques naturales
tropicales en la planificación de aprovechamientos de impacto reducido (AIR) y su
ejecución es obligatoria en la mayoría de países tropicales para la elaboración del
Plan Operativo Anual (POA). Como producto de este tipo de inventario se obtiene
un mapa con la distribución espacial de los árboles a extraer y de las
características del terreno.
22
OTAVO RODRÍGUEZ, Edgar. Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los
bosques naturales. En: Aplicación y evaluación de criterios e indicadores para la ordenación
sostenible de los bosques naturales. Bogotá: OIMT, 2002, p. 55.
26
4.2.6 Inventario forestal. Un inventario forestal es un procedimiento útil para
obtener información necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo y el
aprovechamiento forestal.
· Declaración de Chiang Mai. Salvar las plantas para salvar vidas uno de
los principales acuerdos internacionales sobre la protección de las plantas
medicinales fue logrado el 26 de marzo de 1988, cuando la OMS, la UICN y el
WWF realizaron en Chiang Mai, Tailandia, la Consulta Internacional de
Conservación de Plantas Medicinales que dio a luz la declaración de Chiang Mai.
Esta estrategia mundial no solo era una respuesta a la pérdida de la diversidad de
plantas, sino que reconocía la importancia del uso de plantas medicinales en la
atención primaria de salud, tanto en la automedicación como en los servicios
nacionales de salud.
23
OROZCO, Lorena y BRUMÉR, Cecilia. Inventarios forestales para bosques latifoliados en
América Central. 3ª ed. Costa Rica: CATIE, 2002. p. 73. ISBN 9977-57-384-0
27
En segundo lugar, se alertó sobre la continua dispersión y pérdida de culturas
indígenas, que son la puerta de entrada a nuevas plantas medicinales benéficas
para la comunidad global24.
24
Declaración de Chiang Mai, Salvar las Plantas para Salvar Vidas. [En línea] Recuperado en
2017-04-18. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-
Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-
10/pdf/2007_fa10_Anexo3DeclaraciondeChiangMai/
28
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.2 MATERIALES
25
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM [En línea]
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/tiempo-clima
29
· Cámara fotográfica digital, Sony Cyber-shot Dsc-w Mp-.
· Pintura en aerosol pintuco.
· Planilleros plástico tamaño oficio.
· Hojas de registro de campo.
· Machete niquelado pulido tres canales.
· Elementos de oficina.
· Cámara digital.
· Computador.
· Listado de especies arbóreas registradas del bosque natural primario del
Centro de Investigaciones Santa Lucía.
26
SAMPIERI, R. y FERNÁNDEZ, C. Metodología de Investigación. 4ª ed. México: Mc Graw-Hill.
2006. p.61.
30
5.5 METODOLOGÍA
27
PINELO, Gustavo Israel. Manual de inventario forestal Integrado para unidades de manejo. [En línea].
Recuperado en 2018-03-21. Disponible en: https://es.scribd.com/document/284745399/Manual-Inventario-Forestal-
Integrado
31
área de influencia del proyecto, ya que estas definieron las partes del árbol que
usan, la forma de preparación y enfermedades en las que se utilizan; obtenida
esta información se logró establecer las especies que son de mayor uso medicinal
en las comunidades posicionadas en el área de influencia.
Unidades de muestreo
Especies seleccionadas
Diámetro (cm) Altura (m)
La medición del diámetro se tomó a la altura del pecho mediante una forcípula y la
altura se tomó a través de métodos estimativos y varas dimensionales.
32
Cada árbol o grupo de árboles de importancia para la investigación fueron
georreferenciados a fin de ubicarlos en un mapa a través de la herramienta
Sistema de Información Geográfica - SIG, (Ver Cuadro 2).
Coordenadas Geográficas
Punto N°.
N W
Aa = Abundancia absoluta
Da= Dominancia absoluta
33
Cuadro 4. Caracterización taxonómica y morfológica de las especies arbóreas
medicinales.
Ficha Técnica
Nombre común:
Nombre científico:
Taxonomía
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Descripción Morfológica:
Altura
Fruto
Semilla
Flor
Tallo
Hoja
Fuente: elaboración propia
34
5.6 PARÁMETROS CUANTITATIVOS EVALUADOS
· Género.
· Edad.
· Conocimiento sobre árboles medicinales.
· Abundancia absoluta.
Aa = número de individuos por especie con respecto al número total de individuos
encontrados en el área de estudio (ni)
35
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó una encuesta a esta población, la cual por medio de sus conocimientos
empíricos y transmitidos de generación en generación revelaron las especies más
utilizadas, definieron su utilización, preparación y enfermedades que controlan, a
continuación, se encuentra el análisis de la encuesta (Ver Figura 5).
36
Figura 6. Sexo y edades de los encuestados.
Edades Genero
80 60%
64 52%
60 53 50%
38%
40 32 40%
20 30%
20
20%
0
Mujeres Hombres 10%
0%
Edad minima Edad maxima Mujeres Hombres
La facilidad y el rápido acceso hacen para esta población las medicinas naturales
sus predilectas, haciendo uso desde las hojas, corteza, frutos, semilla, flores hasta
llegar a la raíz, por esta razón es que su confianza se inclina en un 77% por la
medicina tradicional. Generalmente estas especies arbóreas se usan para
enfermedades como; enfermedades pulmonares, cutáneas, dolor de cabeza,
infecciones bucales, tuberculosis, hemorroides, diabetes, bronquitis, neumonía,
reumatismo, hipertensión, acné, diarrea, fiebre, resfriado, entre otros.
28
GARCÍA, Javier E. et al. Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana
de Guadalajara. En: SciELo Analytics (1: Mayo- agosto. 2012 México). México, 2012. p. 1. ISBN
1607-050X
37
este tan preciado conocimiento, es por ello que los encuestados confirmaron lo
reportado por Acosta29 sobre la transmisión del conocimiento de la medicina
tradicional de generación en generación con el fin de ayudar a los demás y así
mismos.
Número total
Especies
N Nombre científico de árboles
seleccionadas
inventariados
1 Arizá Brownea ariza Benth 74
2 Bálsamo Myroxylom balsamun L. 2
3 Caimito Chrysophyllum caimito L. 8
4 Caraño Dacryodes colombiana Cuatrec. 2
5 Clavo de monte Miconia sp 2
6 Combo Aspidosperma megalocarpon Mart 14
7 Laurel Nectandra cuspidata Nees & Mart 1
8 Sande Brosimum utile Kunth 27
9 Sangre toro Virola sebifera Aubl 45
10 Tamarindo Dialium guianeusis Aulb. 9
11 Yaya Annona sp 3
Total: 187
Fuente: elaboración propia
29
ACOSTA, Lérida L. Proporciónese salud: cultive plantas medicinales. La Habana: Editorial
Científico Técnica, c1993. p. 145. ISBN9590500447
30
RODRIGUEZ ARENAS, Diana M y ZULETA BENITES, Stefany A. Evaluación paisajística de las
especies arbóreas existentes en un relicto de bosque primario, ubicado en el centro de
investigaciones santa lucia, en el municipio de Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado,
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.
Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2013. p. 41.
38
Por otra parte en el estudio realizado por Diego Morales y Fabián Velásquez en
201231, se reportaron un total de 248 individuos de las especies pertenecientes al
presente estudio, la diferencia de 61 individuos radica en el tipo de inventario
realizado, ya que este es un inventario al 100% con un barrido de oriente a
occidente a distancia de 10 metros partiendo de una clase diamétrica de 10 cm.
Para obtener como resultado este inventario forestal al 100% de las especies
arbóreas del bosque con potencial medicinal, se realizaron 10 recorridos, en los
cuales se recogió información tales como; el diámetro (cm), altura (m), número de
árboles y coordenadas geográficas, partiendo de una clase diamétrica de 10 cm.
31
MORALES URREA, Diego A. y VELÁSQUEZ JARABA, Fabián A. estudio de los ecosistemas
boscosos del centro de investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja-Santander. Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento, 2012. p. 46.
39
Cuadro 6. Inventario forestal, registro de información de las especies arbóreas
medicinales presentes en el bosque natural primario.
Unidades de muestreo
Especies Punto de
Diámetro Altura
seleccionadas georreferenciación
(cm) (m)
Sangre toro 30 15 366
Sangre toro 30 18 367
Arizá 17 7 368
Arizá 16 6 369
Arizá 13 5 370
Arizá 12 6 371
Sangre toro 40 20 372
Sande 27 20 373
Sangre toro 30 20 374
Sangre toro 40 30 375
Combo 28 20 376
Sangre toro 35 12 377
Arizá 13 6 378
Yaya 35 35 379
Combo 23 20 380
Sangre toro 20 15 381
Sangre toro 25 15 382
Arizá 10 4 383
Sangre toro 25 14 384
Sangre toro 22 10 385
Arizá 12 3 386
Arizá 15 5 387
Caimito 20 15 388
Sangre toro 45 30 389
Arizá 15 5 390
Arizá 13 5 391
Yaya 28 30 392
Combo 45 18 393
Arizá 20 8 394
Arizá 15 5 395
Arizá 17 8 396
Arizá 20 10 397
Sangre toro 14 8 398
Yaya 30 30 399
Arizá 12 6 400
Fuente: elaboración propia
40
Cuadro 7. Inventario forestal, georreferenciación de las especies arbóreas
medicinales presentes en el bosque natural primario.
Coordenadas Geográficas
Punto N°.
N W
366 07.07709 073.74769
367 07.07725 073.74760
368 07.07735 073.74761
369 07.07739 073.74756
370 07.07747 073.74762
371 07.07748 073.74775
372 07.07746 073.74786
373 07.07737 073.74783
374 07.07736 073.74782
375 07.07734 073.74801
376 07.07732 073.74800
377 07.07737 073.74803
378 07.07736 073.748019
379 07.07732 073.74816
380 07.07743 073.74822
381 07.07747 073.74829
382 07.07758 073.74837
383 07.07765 073.74843
384 07.07761 073.74851
385 07.07762 073.74847
386 07.07756 073.74857
387 07.07763 073.74868
388 07.07762 073.74872
389 07.07783 073.74885
390 07.07805 073.74902
391 07.07815 073.74870
392 07.07807 073.74871
393 07.07804 073.74843
394 07.07809 073.74806
395 07.07810 073.74801
396 07.07817 073.74805
397 07.07818 073.74798
398 07.07847 073.74778
399 07.07811 073.74789
400 07.07816 073.74792
Fuente: elaboración propia
41
Figura 8. Toma de puntos geográficos de los árboles inventariados.
42
En cada recorrido se ubicaron puntos estratégicos de mayor concentración de la
cobertura de las especies arbóreas medicinales, liderados especialmente por las
especies; arizá 74, sangre toro 49, sande 27 y combo con 14 árboles
inventariados, obteniendo de esto un mapa elaborado mediante la herramienta
SIG (Sistema de información geográfica) (Ver anexo C. Mapa mayor
concentración de la cobertura de las especies arbóreas medicinales).
43
Luego de haber realizado el inventario forestal de las especies medicinales y en
base en los datos recogidos en los trabajos en el bosque, se procedió a calcular
los parámetros cuantitativos; densidad por especie, abundancia y dominancia.
44
Figura 11. Densidad por especie.
1,48
0,54
Especies
Fuente: elaboración propia
Como se puede observar en la gráfica anterior (Ver Figura 11.) las especies con
mayor densidad son arizá (Brownea ariza Benth) (1,48), sangre toro (Virola
sebifera Aubl) (0,9) y sande (Brosimum utile Kunth) (0,54).
74
Abundancia absoluta
45
27
14 9
8
2 1 3
2 2
Especies
Fuente: elaboración propia
Las especies con mayor abundancia son: arizá (Brownea ariza Benth) (74), sangre
toro (Virola sebifera Aubl) (45) y sande (Brosimum utile Kunth) (27).
45
Dominancia: Es el grado de cobertura de las especies como expresión del
espacio ocupado por ellas. Dominancia absoluta corresponde a la sumatoria de
las áreas basales de la misma especie presentes dentro de cada unidad de
muestreo expresada en metros.
0,12566
Dominancia absoluta
0,10178
0,06605 0,07068
0,05452 0,05725
0,04154
0,03141 0,02544
0,01539 0,01539
Especies
Como se puede apreciar las especies con mayor dominancia son; caimito
(Chrysophyllum caimito L.) (0,13), combo (Aspidosperma megalocarpon Mart.)
(0,10) y sande (Brosimum utile Kunth) (0,07).
Con el fin de tener mayor conocimiento en cuanto a las especies arbóreas con
propiedades medicinales del Centro de Investigaciones Santa Lucia, presentes en
el bosque húmedo tropical primario se realizó la clasificación biológica, por medio
32
CORDERO ALVARADO, Alexis y ARAUJO BARON, Javier L. Determinación de árboles
semilleros presentes en un relicto de bosque primario en el centro de investigaciones santa lucia,
UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento, 2014. p. 44.
33
RODRÍGUEZ y ZULETA. Op. Cit., p. 44.
46
de una ficha técnica que contempla en la taxonomía el reino, división, clase,
orden, familia, género y especie, y en la descripción morfológica la altura, el fruto,
la semilla, la flor, el tallo y la hoja.
Ficha Técnica
Nombre común: Arizá
Nombre científico: Brownea ariza Benth
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Brownea
Especie Brownea ariza
Descripción Morfológica:
Altura En promedio alcanza de 10 a 15m.
Flor De color rojo con los estambres más largos que los pétalos son
también péndulas y crecen en grandes penachos globosos
unidos mediante un corto eje al tallo principal.
47
Cuadro 10. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie bálsamo.
Ficha Técnica
Nombre común: Bálsamo
Nombre científico: Myroxylom balsamun L.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Myroxylon
Especie Myroxylom balsamun
Descripción Morfológica:
Altura Alcanza alturas de 12 a 15 m.
48
Cuadro 11. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie caimito.
Ficha Técnica
Nombre común: Caimito
Nombre científico: Chrysophyllum caimito L.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Ericales
Familia Sapotaceae
Género Chrysophyllum
Especie C. Caimito
Descripción Morfológica:
49
Cuadro 12. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie caraño.
Ficha Técnica
Nombre común: Caraño
Nombre científico: Dacryodes colombiana Cuatrec.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Buraseraceae
Género Dacryodes
Especie D. colombiana Cuatec.
Descripción Morfológica:
Altura 15 metros.
Fruto Sus frutos de color morado, son drupas resinosas dehiscentes,
de forma ovoide; están divididos en dos valvas y miden 1.5 cm
de largo por 5 a 8 mm de ancho.
Semilla Cada fruto contiene una sola semilla casi del mismo tamaño del
fruto.
Flor Tienen 4 pétalos de color crema que miden unos 3mm.
Tallo Su corteza es lisa, de color grisáceo. Sus ramas son de color
pardo cuando jóvenes.
Hoja Sus hojas son compuestas y alternas, presentan un ráquis
alado; sus foliolos tienen margen aserrada y crecen de 1.5 a 8
cm de largo.
Fuente: elaboración propia
50
Cuadro 13. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie clavo de
monte.
Ficha Técnica
Nombre común: Clavo de monte
Nombre científico: Miconia sp
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Myrtales
Familia Melastomataceae
Género Miconia
Especie Miconia sp
Descripción Morfológica:
Altura De 10 a 12 m.
51
Cuadro 14. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie combo.
Ficha Técnica
Nombre común: Combo
Nombre científico: Aspidosperma megalocarpon Mart.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Gentianales
Familia Apocynaceae
Género Aspidosperma
Especie A megalocarpon
Descripción Morfológica:
Altura Altura máxima 40m.
52
Cuadro 15. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie laurel.
Ficha Técnica
Nombre común: Laurel
Nombre científico: Nectandra cuspidata Nees & Mart
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Género Nectandra
Especie N. cuspidata Nees &Mart
Descripción Morfológica:
Altura En condiciones favorables alcanza hasta 30 m
Fruto Pequeño, de tipo aquenios de color pardo marrón y
de forma elipsoide.
Semilla Ovoide de color pardo marrón, pequeñas con un
largo de 0.70 y ancho de 0,50 cm.
Flor Panículas terminales, hermafroditas de color blanco,
pequeñas de lago 1,50 cm y de 1,20 de ancho.
Tallo De fuste recto, cilíndrico y con frecuencia limpio de
ramas en un 50 a 60% de la altura total. Corteza
externa blancuzca, algo fisurada, dura y de grosor
medio. Corteza interna gruesa, de color castaño
claro, fibrosa y con un leve olor a ajo; exudados
mucilaginosos poco notorios pero si olorosos.
Hoja Simples y alternas, de forma elíptica con un largo de
5 a 18 cm y de ancho 4 a 9 cm de color verde
oscuro.
Fuente: elaboración propia
53
Cuadro 16. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie sande.
Ficha Técnica
Nombre común: Sande
Nombre científico: Brosimum utile Kunth
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Moraceae
Género Brosimum
Especie Brosimum utile
Descripción Morfológica:
Altura Máxima 50 m.
54
Cuadro 17. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie sangre toro.
Ficha Técnica
Nombre común: Sangre toro
Nombre científico: Virola sebifera Aubl
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Magnoliales
Familia Myristicaceae
Género Virola
Especie Virola sebifera
Descripción Morfológica:
Altura 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro.
55
Cuadro 18. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie tamarindo.
Ficha Técnica
Nombre común: Tamarindo
Nombre científico: Dialium guianeusis Aulb.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Dialium
Especie D. guianeusis Aulb.
Descripción Morfológica:
Altura Hasta 30 cm
56
Cuadro 19. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie yaya.
Ficha Técnica
Nombre común: Yaya
Nombre científico: Xylopia aromatica Mart
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Magnoliales
Familia Annonaceae
Género Xylopia
Especie Xylopia aromatica
Descripción Morfológica:
Altura Entre 15 a 20 m.
Fruto Los frutos están agrupados en fascículos de unas 20 unidades.
Semilla Negras con arilo blanco.
Flor Agrupadas en inflorescencias axilares, sus flores poseen seis
pétalos y fuerte olor.
Tallo Su corteza es lisa y es fácil de desprender en forma de guasca.
Sus hojas elípticas son simples y alternas.
Hoja Cartáceas a subcoriáceas, el nervio principal plano o impreso
en el haz; pecíolos canaliculados.
Fuente: elaboración propia
34
HENSEN, Isabel. La flora de la comunidad Chorojo. Su uso, taxonomía científica y vernacular.
En: AGRUCO- Agroecología Universidad Cochabamba. Bolivia, 1992. p. 17.
57
Huimanguillo, Tabasco, México35 difieren en cuanto el modo de caracterizar, ya
que estos prefirieron encaminar la descripción de las especies halladas de modo
que los pobladores relacionados a la zona de estudio tuvieran mejor comprensión
de los resultados con el fin de mejorar las condiciones de uso de las plantas.
Popularmente se usa mucho el tallo, las flores y las hojas, o bien las virutas de la
madera y de la corteza.
35
HUENSTEIN, Enrique, et al. Clasificación y caracterización de la flora y vegetación de los
humedales de la costa de Tolten (IX Región, Chile). En: SciELo Analytics (1: Junio-marzo. 2003
Temuco). Chile, 2003. p. 5. ISBN0016-5301
58
picaduras de insectos e infecciones bacterianas de la piel, así como (con mucho
éxito) en los hongos de la piel, principalmente los de los pies, conocidos como pie
de atleta. De acuerdo a Roldán36 en las úlceras de difícil sanación, como suelen
ocurrir en los pacientes diabéticos, se han observado resultados espectaculares
con la aplicación del bálsamo.
36
ROLDÁN, Alfredo. 40 Plantas medicinales. 3ª ed. Madrid: EDAF, 2006. p.104. ISBN
9188441412286
59
pequeña cantidad de bálsamo en un área de piel delicada como el lado interno del
brazo o en el cuello, durante 5 días seguidos, observando si se presenta algún tipo
de reacción. Se recomienda evitar la exposición al sol de las áreas tratadas con
bálsamo, debido a que posiblemente aumente la sensibilidad de la piel contra los
rayos solares.
37
FONNEGRA, Ramiro y JIMENEZ R, Silvia Luz. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª
ed. Antioquia, 2007. p.147.
60
Las hojas del caimito también tienen propiedades, y si se toman en infusión son un
buen aliado para combatir la diabetes y el reumatismo articular. El látex
característico de la parte que recubre el fruto suele utilizarse como un potente anti-
vermes.
· Para la diabetes. Hervir en 3 litros de agua hasta que solo quede 1 litro 50
hojas de caimito. Cubre y deja reposar. Filtra la infusión y bebe dos tazas al día.
· Para la diarrea. Hervir en un litro de agua hasta que solo queden dos tazas
unos 200 g de corteza de caimito. Deja refrescar, cuela la infusión y bebe una taza
cada tres horas.
· Expectorante. Hervir 100 gr. de hojas en un litro de agua, endulzar con miel
y tomar una taza cada tres horas. Este mismo tratamiento se utiliza para la
bronquitis y otras afecciones pulmonares.
61
6.4.4 Descripción de la utilización, importancia y conservación del caraño
Dacryodes colombiana Cuatrec. Este árbol es muy conocido por la producción
de un potente aceite conocido por estimular el sistema inmunológico y combatir la
inflamación. Según la encuesta realizada al señor Luis Martínez poblador aledaño
a la zona de estudio, comenta que quemar los leños del caraño y recoger sus
aceites concentrados ofrecen beneficios prometedores cuando se trata de mejorar
la inmunidad del cuerpo y luchar contra las enfermedades.
· Combate el cáncer.
· Lucha contra la infección.
· Alivia la inflamación.
· Alivia los dolores musculares.
· Estimula el sistema inmune.
· Promueve un sistema nervioso sano.
62
de lavanda, aceite de bergamota o aceite de incienso para aprovechar beneficios
de relajación adicionales.
Tratamiento del dolor de cabeza, conocido por combatir las migrañas e incluso
dolores de cabeza relacionados con el estrés o el mal humor, el caraño ayuda a
reducir la inflamación y aumentar el flujo de sangre que puede ayudar a apagar el
dolor percibido. Para un remedio natural del dolor de cabeza y un alivio inmediato,
diluye unas gotas en agua y rocía con un difusor cuando el dolor de cabeza
ataque. O prueba frotar un poco de aceite de caraño mezclado con aceite de coco
en tus sienes y cuello.
Tratamiento por resfriado o gripe, el caraño es conocido también por combatir las
infecciones y virus que pueden dejarte con un resfriado o gripe. Al mejorar la
circulación sanguínea y recargar tus niveles de energía, puede ayudarte a sentirte
mejor más rápido y calmar las sensaciones de vértigo, congestión y náuseas.
Aplica unas gotas en el pecho a la altura del corazón o añade un poco a tu ducha
o baño para curar un resfriado o gripe.
Para obtener los aceites esenciales por medio de la destilación por corriente de
vapor, el árbol debe morir por sí solo y secarse por un mínimo de 40 años.
Estudios recientes demostraron que talando un árbol y dejándolo secar por el
mismo lapso de tiempo no se obtiene aceite de grado terapéutico38.
38
OLAYA FLOREZ, Julia María y MÉNDEZ ALZAMORA, Jacobo. Guía de plantas y productos
medicinales. Bogotá: CAB, 2005. p. 23. ISBN 958-698-098-7
63
como vermífugo, para estimular las dilataciones durante el parto, curar dolores de
garganta y del cuello, tratar la tuberculosis, dolores de muelas, infecciones
bucales, micosis, sarnas y para curar diarrea de niños recién nacidos, e inclusive
pueden ser utilizadas como antídoto de picaduras de la hormiga “Conga”39.
Decocción: 2 g por 200 ml de agua fría y poner a ebullición dos minutos. Se utiliza
para la fiebre. Para los cólicos del hígado se prepara una infusión fuerte de las
hojas.
· antiséptica
· digestiva
· carminativa
· colagoga
· expectorante
· antihemorroidal
· diurética
· espasmolítico
39
Ibíd., p. 23. ISBN 958-698-098-7
64
· cardioprotectora
· emanagogo
· antiinflamatorio
Los beneficios y utilizaciones medicinales más comunes del laurel son los
siguientes:
· Laurel para la caspa, piojos y cuero cabelludo graso: prepara una infusión
con 10 hojas de laurel y medio litro de agua. Pon el agua en un cazo a calentar y
cuando rompa a hervir añade las hojas de laurel. Tapa y retira del fuego. Deja
reposar 30 minutos. Cuando ya está a temperatura ambiente lo cuelas y lo aplicas
sobre el cuero cabelludo dando un breve masaje. Se puede aplicar varias veces al
día.
· Laurel para hinchazón y dolores: para aliviar el dolor y la inflamación en
casos de artritis o traumatismos vamos a mezclar 100 ml de un aceite base (puede
ser de almendras dulces, de argán, de oliva, de coco, etc.) con 35 gotas de aceite
esencial de laurel. Masajea la zona afectada entre una y tres veces al día.
65
· Laurel para gripe, congestión y mucosidad: pon a hervir 300 ml de agua y,
cuando rompa a hervir, retira del fuego y añade 6 hojas de laurel o 5 gotas de
aceite esencial de laurel. Coloca la cara encima del bol y pon una toalla por
encima cubriendo la cabeza y el bol para crear un espacio cerrado y hacer vahos
durante 20 minutos. Ten cuidado no te quemes.
El aceite esencial de laurel puede estar contraindicado en casos de embarazo,
lactancia y niños menores de 6 años. Esta es información general, para saber más
en tu caso particular consulta con un profesional de la salud cómo usar esta planta
y/o su aceite esencial.
Las mujeres que no pueden amamantar a sus hijos o producen poca leche, toman
una infusión de 2 hojas máximo como té o mezclado con atole. No más dosis,
porque provoca exceso de producción.
66
6.4.10 Descripción de la utilización, importancia y conservación del
tamarindo Dialium guianeusis Aulb. El fruto del tamarindo posee propiedades
diuréticas, esto se debe a que posee una gran cantidad de potasio. Esta propiedad
genera un aumento de la diuresis, por lo cual sirve para el tratamiento y la
prevención de los cálculos renales e infecciones urinarias40.
40
AZCÓN, Joaquín y TALÓN, Manuel. Fundamentos de fisiología vegetal. 2ª ed. Bogotá: Reviews,
2008. 122 p. ISBN 8448602587
67
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
no se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.
Es importante destacar que, en ocasiones, cuando se preguntaba a los
encuestados sobre el modo de empleo de las especies medicinales, había
reticencia en las respuestas, eran muy generales, sobre todo si se trataba de
adicionarle algún compuesto de varias plantas, puesto que lo consideran su
tesoro. Asimismo, los pobladores consideran acudir a este tipo de terapéutica,
entre otras razones, porque resulta más económica comparada con la medicina
farmacéutica. Al cuestionar a los entrevistados por qué las plantas medicinales los
ayudan, contestaron según lo dicho por Ryesky41, que afirma que este tipo de
terapia está vigente porque el proceso de enfermedad y curación es congruente
con su esquema cultural. Esto apoya a su vez lo expuesto por la fenomenología
en cuanto a que las prácticas médicas curativas son válidas porque rinden
resultados provechosos, debido en gran parte a que los pacientes se recuperan
porque las enfermedades siguen su curso y porque los tratamientos tradicionales
están basados en la enfermedad como es concebida en su cultura, por lo que es
pertinente percibir el tratamiento tradicional como un aspecto integrado a ella.
41
RYESKY, Diana. Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano. Un análisis
antropológico. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública, Dirección General de Divulgación,
1976. p. 49. ISBN 79108204
68
7. CONCLUSIONES
69
8. RECOMENDACIONES
70
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Cirilo; CANTÚ M., Beatriz y VERDE STAR, Pedro María. Uso de la
herbolaria en el cuidado de la salud. En: Revista de salud pública y nutrición.
2012, no 12. 4 p. ISSN 1870-0160
CUELLO, Josep. La biblia de las ciencias naturales. 2ª ed. Bogotá, 2005. 243 p.
ISBN 83-206-958
71
MORALES URREA, Diego A. y VELÁSQUEZ JARABA, Fabián A. estudio de los
ecosistemas boscosos del centro de investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz, Barrancabermeja-Santander. Trabajo de grado, Ingeniería
Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.
Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2012. 102 p.
PINELO, Gustavo Israel. Manual de inventario forestal Integrado para unidades de manejo.
[En línea]. Recuperado en 2018-03-21. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/284745399/Manual-Inventario-Forestal-Integrado
72
indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. Bogotá:
OIMT. 2002. 182 p.
VARGAS CAMPOS, Linda E. Zonificación ambiental del predio Santa Lucía del
Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ, Barrancabermeja Santander. Trabajo de
grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto
Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2016.
139 p.
VON, Henio; ORTIZ Norman y DE LAS SALAS, Gonzalo. Los recursos forestales
de Colombia y perspectivas para su desarrollo. Bogotá: Librería del profesional,
1998. 294 p. ISBN 958635125
73
ANEXOS
74
Anexo A. Listado de especies forestales del bosque natural primario del Centro
de Investigaciones Santa Lucía.
75
23 Corcho Apeiba aspera Aubl. Tiliaceae
76
48 Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Lam. Rutaceae
77
Anexo B. Formato encuesta.
Género Edad
M F
2. ¿Sus conocimientos sobre árboles medicinales han sido transmitidos por
generaciones o empíricamente?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
78
8. Cuando hace uso de árboles medicinales ¿Qué parte del árbol utiliza?
79
ANEXO C. Mayor concentración de la cobertura de las especies arbóreas
medicinales.
80