T04787 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS CON PROPIEDADES

MEDICINALES DEL BOSQUE NATURAL PRIMARIO DEL CENTRO DE


INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA
PAZ BARRANCABERMEJA, SANTANDER

LEYDI GIZETH GÓMEZ CHIMÁ


JHOAN ALFREDO VARGAS CAMPOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2018

1
CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS CON PROPIEDADES
MEDICINALES DEL BOSQUE NATURAL PRIMARIO DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA
PAZ BARRANCABERMEJA, SANTANDER

LEYDI GIZETH GÓMEZ CHIMÁ


JHOAN ALFREDO VARGAS CAMPOS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Ambiental y de Saneamiento

Director
JAIRO PEDRAZA ÁLVAREZ
Ingeniero Forestal
MSc. Ingeniería Ambiental

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2018

2
Nota de aceptación:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

_____________________________
Firma presidente del jurado

_____________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado

Barrancabermeja, 29 de mayo de 2018

3
A la vida por brindarme oportunidades y tiempo para lograr completar esta etapa
tan importante para el futuro, brindándome nuevos conocimientos e ideas.

A mi madre, Marisol, quien con mucho esfuerzo y pestañas quemadas siempre me


ha guiado por el buen camino, que con amor y dedicación encaminaron mi vida en
la prosperidad y el éxito.

A mi padre, Néstor, quien con su paciencia, dedicación y disciplina brindó


herramientas útiles en mi vida, fortaleciendo valores esenciales para lograr cumplir
los sueños siendo una persona de bien.

A mi compañera de vida, Leydi Gómez, quien con su apoyo, comprensión y amor


me ayudó a tener resistencia en los momentos cruciales, fortaleciendo mis ideales.

A mi hija, Sami, por ser el motor que ruge dándome fuerzas y esperanzas en
querer más.

A mi hermana, Linda, por su incondicional apoyo y afecto, su orientación, guía y


preocupación por llegar a la meta fueron esenciales en este proceso de vida. A
mis hermanos Luifer y Néstor, por su cariño y amor y creer en mí.

JHOAN ALFREDO

4
A Dios por ser mi guía y mi fortaleza, por estar en cada momento de esta etapa y
brindarme todo lo necesario para poder lograr mis objetivos.

A mi padre, Valentín Gómez, por brindarme siempre su apoyo incondicional, sus


consejos. Por ser mi ejemplo de superación, perseverancia y constancia, y sobre
todo por darme su amor.

A mi madre, Sandra Chima, por ser el pilar más importante de mi vida, por
demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional, por su amor infinito.

A mi hermano, Andrés Gómez, por acompañarme desde la distancia y más


agradezco por ser mi amigo.

A mi compañero de proyecto y de vida, Jhoan Vargas, porque a pesar de las


dificultades hemos logrado culminar nuestro proyecto, por ser mi compañero
inseparable, por brindarme su amor, compresión y apoyo incondicional.

A mi hija, Samantha Vargas, por ser mi mayor motivación, por mostrarme el lado
dulce y no amargo de la vida, eres quien me inspiro a concluir con éxito este
proyecto.

A Linda Vargas, sin su colaboración este proyecto hubiese sido mucho más largo,
complicado y menos entretenido, gracias por tu mente prodigiosa, tu buen criterio,
tu capacidad de esfuerzo y lealtad.

LEYDI GIZETH

5
Expresamos nuestros agradecimientos:

A don Pablo Antonio Arias Garnica, por sus conocimientos, guía y


acompañamiento en las salidas de campo.

A nuestra colega, Ing. Linda Vargas, por su valiosa paciencia, acompañamiento e


interés en la realización de este proyecto.

A nuestro director de proyecto, Ing. Jairo Pedraza Álvarez, por su orientación y


aporte para el desarrollo de este proyecto.

A la población aleñada a la zona de estudio a quienes se les realizó la encuesta,


por su aporte significativo en el desarrollo de este proyecto.

Al Instituto Universitario de la Paz por habernos aceptado ser parte de él y darnos


la oportunidad de superarnos académicamente y obtener un título profesional.

A todos los docentes de la Escuela de Ingeniería Ambiental, quienes me


prepararon para el desafío de enfrentar el futuro y que ningún reto me parecerá
imposible después de culminar mi graduación.

Y a todas aquellas personas que directa o indirectamente contribuyeron al


desarrollo de este proyecto.

6
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

2. JUSTIFICACIÓN 18

3. OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4. MARCO REFERENCIAL 20
4.1 MARCO HISTÓRICO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS
MEDICINALES 20
4.2 MARCO TEÓRICO 22
4.2.1 Importancia de los árboles medicinales 22
4.2.2 Beneficios y propiedades de los árboles medicinales 23
4.2.3 Importancia de la caracterización de los árboles medicinales 23
4.2.4 Estructura o perfil del bosque 23
4.2.5 Inventario al cien por ciento 25
4.2.6 Inventario forestal 26
4.3 MARCO LEGAL 26

5. DISEÑO METODOLÓGICO 28
5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 28
5.2 MATERIALES 28
5.2.1 Materiales de campo 28
5.2.2 Materiales de apoyo 29
5.2.3 Talento humano 29
5.3 TIPO DE ESTUDIO 29
5.4 SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN 29
5.5 METODOLOGÍA 30
5.5.1 Realización de un inventario forestal al 100% de las especies
arbóreas seleccionadas del bosque con potencial medicinal 30
5.5.2 Desarrollo de la caracterización taxonómica y morfológica de las
especies arbóreas con propiedades medicinales de la zona de estudio 32
5.5.3 Realización de la descripción de la utilización de las especies
arbóreas con propiedades medicinales del bosque natural primario 33
5.6 PARÁMETROS CUANTITATIVOS EVALUADOS 34
5.6.1 Características de la población El Zarzal y Ciénaga Brava 34

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35

7
6.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN EL ZARZAL Y CIENAGA
BRAVA 35
6.2 DETERMINACIÓN MEDIANTE UN INVENTARIO FORESTAL AL
100% DE LAS ESPECIES ARBÓREAS SELECCIONADAS DEL
BOSQUE CON POTENCIAL MEDICINAL DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA 37
6.3 CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA Y MORFOLÓGICA DE LAS
ESPECIES ARBÓREAS CON PROPIEDADES MEDICINALES DE LA
ZONA DE ESTUDIO 45
6.4 DESCRIPCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPECIES
ARBÓREAS CON PROPIEDADES MEDICNALES DEL BOSQUE
NATURAL PRIMARIO 57
6.4.1 Descripción la utilización, importancia y conservación del arizá
Brownea ariza Benth 57
6.4.2 Descripción la utilización, importancia y conservación del bálsamo
Myroxylom balsamun L. 57
6.4.3 Descripción la utilización, importancia y conservación del caimito
Chrysophyllum caimito L. 59
6.4.4 Descripción la utilización, importancia y conservación del caraño
Dacryodes colombiana Cuatrec. 61
6.4.5 Descripción la utilización, importancia y conservación del clavo de
monte Miconia sp 62
6.4.6 Descripción la utilización, importancia y conservación del combo
Aspidosperma megalocarpon Mart 63
6.4.7 Descripción la utilización, importancia y conservación del laurel
Nectandra cuspidata Nees & Mart 63
6.4.8 Descripción la utilización, importancia y conservación del sande
Brosimum utile Kunth 65
6.4.9 Descripción la utilización, importancia y conservación del sangre
toro Virola sebifera Aubl 65
6.4.10 Descripción la utilización, importancia y conservación del
tamarindo Dialium guianeusis Aulb. 66
6.4.11 Descripción la utilización, importancia y conservación del yaya
Xylopia aromatica Mart 66

7. CONCLUSIONES 68

8. RECOMENDACIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 70

ANEXOS 73

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Aproximaciones de la medida del diámetro del árbol 24

Figura 2. Ubicación de la zona de estudio 28

Figura 3. Proceso metodológico para la caracterización de los árboles


medicinales presentes en el bosque húmedo tropical 30

Figura 4. Modelo de muestreo 31

Figura 5. Encuesta a la población aledaña a la zona de estudio 35

Figura 6. Sexo y edades de los encuestados 36

Figura 7. Señalización de los árboles inventariados 38

Figura 8. Toma de puntos geográficos de los árboles inventariados 41

Figura 9. Recolección de datos durante inventario forestal 41

Figura 10. Mayor concentración de la cobertura de las especies arbóreas


medicinales 42

Figura 11. Densidad por especie 44

Figura 12. Abundancia absoluta 44

Figura 13. Dominancia absoluta 45

9
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Registro de información de las especies arbóreas medicinales


presentes en el bosque natural primario 31

Cuadro 2. Georreferenciación de las especies arbóreas medicinales


presentes en el bosque natural primario 32

Cuadro 3. Estructura horizontal del bosque natural primario 32

Cuadro 4. Caracterización taxonómica y morfológica de las especies


arbóreas medicinales 33

Cuadro 5. Especies arbóreas con propiedades medicinales seleccionadas 37

Cuadro 6. Inventario forestal, registro de información de las especies


arbóreas medicinales presentes en el bosque natural primario 39

Cuadro 7. Inventario forestal, georreferenciación de las especies arbóreas


medicinales presentes en el bosque natural primario 40

Cuadro 8. Inventario forestal, estructura horizontal del bosque natural


primario 43

Cuadro 9. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie arizá 46

Cuadro 10. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie


bálsamo 47

Cuadro 11. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie


caimito 48

Cuadro 12. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie caraño 49

Cuadro 13. Caracterización taxonómica y morfológica del clavo de monte 50

Cuadro 14. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie combo 51

Cuadro 15. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie laurel 52

Cuadro 16. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie sande 53


54

10
Cuadro 17. Caracterización taxonómica y morfológica de sangre toro

Cuadro 18. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie


tamarindo 55

Cuadro 19. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie yaya 56

11
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Listado de especies forestales del bosque natural primario del 74


Centro de Investigaciones Santa lucia

Anexo B. Formato encuesta 77

Anexo C. Mayor concentración de la cobertura de las especies arbóreas 79


medicinales

12
GLOSARIO

ÁRBOL: planta de tallo leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura del
suelo formando la copa.

ÁRBOLES MEDICINALES: son aquellos vegetales que elaboran unos productos


llamados principios activos, que son sustancias que ejercen una acción
farmacológica, beneficiosa o perjudicial, sobre el organismo vivo1.

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL: sistema dominado por árboles, los cuales


interactúan entre sí y con otro organismo cuya presencia y mezcla son
determinadas, en buena medida, por el sitio (clima y suelos)2.

BOSQUE NATURAL: conjunto de especies o individuos vegetales del territorio


nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre y regula el manejo de
los suelos forestales por su naturaleza y los bosques que contiene, se puede decir
que un bosque es una comunidad biótica localizada dentro de un medio físico
específico3.

BOSQUE PRIMARIO: se considera bosque primario aquel que ha existido sin


perturbaciones humanas significativas u otros disturbios durante períodos que
exceden el largo normal de la vida de los árboles maduros (de 60 a 80 años según
FAO)4.

BOSQUE SECUNDARIO: un bosque primario es aquel que no ha sufrido


perturbaciones significativas por la intervención humana. Por consiguiente,
cualquier modificación hecha por los seres humanos en un bosque primario anula
su condición de primario5.

1
MUÑOZ LOPEZ, Fernando. Plantas medicinales y aromáticas; estudio, cultivo y procesado. 2ª ed.
Madrid: Mundi prensa libros S.A. 2002. p. 15. ISBN 8471141752
2
LOUMAS, Sebastián; QUIROS, David y NILSSON, Margarita. Silvicultura de bosques latifoliados
húmedos con énfasis en américa central. 2ª ed. Costa Rica: CATIE, 2001. p. 13. ISBN
9789977573595
3
RODRÍGUEZ, Ignacio Pedro. Fundamentos de silvicultura. Bogota: Universidad Santo Tomas,
1987. p. 48.
4
QUIROS BRENES, Kenner Gerardo. Composición florística y estructural para un bosque primario
ubicado en el hotel laguna del Lagarto lodge, Boca Tapada de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa
Rica. Trabajo de grado Ingeniería forestal. Cartago Costa Rica.: Instituto Tecnológico. Escuela de
ingeniería forestal, 2002. p. 28.
5
VON, Henio; ORTIZ Norman y DE LAS SALAS, Gonzalo. Los recursos forestales de colombia y
perspectivas para su desarrollo. Bogotá: Librería del profesional, 1998. p. 35. ISBN 958635125

13
RESUMEN

El presente proyecto se ejecutó en el Centro de Investigaciones Santa Lucía de


Unipaz, ubicado a 14 km vía Bucaramanga. El tema de estudio se realizó en el
Bosque primario, donde se seleccionaron los árboles con propiedades medicinales
a través de un instrumento (encuesta), a la comunidad aledaña (Vereda El zarzal y
Ciénaga Brava), con el objeto de determinar las especies existentes en la zona
con propiedades medicinales, utilizadas por ellos o por conocimiento, basados en
la reflexión compartida sobre experiencias en la práctica, partiendo de este
señalamiento se realizó un inventario forestal medicinal al 100% del bosque
primario, consiguiente a esta información se elaboró la caracterización taxonómica
y morfológica de las especies seleccionadas y se describió la utilización de las
mismas.

Palabras claves: Bosque natural primario, inventario al 100%, taxonomía, árbol,


medicinal.

14
SUMMARY

The present project was executed in the Santa Lucía Research Center of Unipaz,
located 14 km on the way to Bucaramanga. The theme of the study was carried out
in the primary forest, where the trees with medicinal properties were selected
through an instrument (survey), to the neighboring community (Sidewalk El Zarzal
and Ciénaga Brava), in order to determine the existing species in the area with
medicinal properties, used by them or by knowledge, based on the shared
reflection on experiences in practice, based on this indication a medicinal forest
inventory was made at 100% of the primary forest, consequently this information
was elaborated the botanical characterization and taxonomy of the selected
species and the use of them was described.

Keywords: Primary natural forest, 100% inventory, taxonomy, tree, medicinal.

15
INTRODUCCIÓN

La profunda crisis ecológica vivida por el hombre en el presente siglo, ha llevado a


la necesidad de proponer una estrategia mundial de conservación, la cual está
siendo acogida por los gobiernos de casi todos los países del mundo y
adelantada, sobre todo, por las distintas organizaciones ecológicas no
gubernamentales. Esta estrategia considero dos puntos fundamentales: la
conservación de la biodiversidad del planeta y la propuesta de un desarrollo
sostenible.

Por lo tanto, la biodiversidad incluye, de manera global, los recursos del reino
plantae; una de las tareas urgentes consiste en la realización de inventarios de
este recurso en todos los países. Como dice Zuluaga6 uno no de los temas que ha
pasado más desapercibido en esta estrategia mundial de conservación es el
relacionado con las plantas medicinales, a pesar de los recientes llamados de las
organizaciones mundiales de la salud, si se tiene en cuenta que Colombia el
segundo país del mundo en biodiversidad y tener vigente una medicina tradicional,
legado de las culturas española, negra e indígena en la que las plantas
medicinales ocupan el lugar más importante.

En ese contexto, desde hace muchos años en la cultura santandereana, y


específicamente en Barrancabermeja, la idiosincrasia tiene un fuerte arraigo en la
medicina botánica, ya que un gran porcentaje de la población, ante cualquier
malestar tiene casi siempre como primera opción algún remedio o medicamento
natural, entes de acudir a un médico o servicio hospitalario.

Desde luego, que el uso de la medicina natural, por decirlo así, no sustituye al
médico, sino que se ve como una alternativa de contrarrestar el avance de
determinado tipo de enfermedad, mientras que se consigue la forma de acudir a
los servicios médicos generales o especializados. Los adultos mayores tienen
mucha información acerca de las plantas medicinales, pero aun no toda es
confiable, y en algunos casos no es comprobada científicamente

Por lo tanto, con el presente proyecto pretendió recopilar información, tomada de


las experiencias de las personas residentes en las veredas Ciénaga Brava y El
Zarzal, con el objeto de fortalecer lo que existe en los libros y las diferentes
fuentes de información, resaltando la importancia del conocimiento sobre los
árboles con propiedades medicinales que tiene la población aledaña a la zona de
estudio,

6
ZULUAGA R., Germán. [En línea]. Recuperado en 2018-04-25. Disponible en:
http://www.urosario. edu.co /urosario_files/9b/9bf295c2-1e4c-4c70-9af2-482a1501d043.pdf

16
Por lo anterior se realizó este proyecto, con el fin de documentar dicha información
que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y resaltar los productos
provenientes del bosque distintos a la madera.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales, a
las cuales hasta hoy se recurre para la curación de sus males o dolencias. Los
Siglos XV y XVI trajeron consigo nuevos conocimientos de estas especies,
marcando su gran apogeo en los siguientes dos siglos gracias a sus fines
curativos. Según Palacios7 a partir de la década de los 40, la industria químico-
farmacéutica se desarrolló por nuevos conocimientos y la innovación tecnológica
que generó la sustitución de productos naturales por sintéticos.

La problemática principal estriba en la destrucción de los árboles, ya que muchos


de estos son talados desconociendo los bienes y servicios que proveen, además
es muy importante tener en cuenta que los árboles aparte de suministrar madera
también aportan productos no maderables del bosque, como lo son; gomas,
resinas, mucílagos, exudados, entre otros, muchos de estos son usados como
productos medicinales.

En la última década, cuando se habla de la utilización de los árboles se tiene en


cuenta principalmente a los maderables y por ende dejan a un lado la gran
variedad de beneficios que pueden suministrar estas especies sin necesidad de
tala indiscriminada, teniendo en cuenta que en esta actividad solo hace uso del
tronco dejando como residuos a los recursos no maderables.

La información detallada existente sobre la utilización de los productos no


maderables del bosque es insuficiente, una de las posibilidades de investigación
es la realización de proyectos relacionados con productos provenientes del
bosque distintos a la madera, el presente trabajo estuvo enfocado a caracterizar
especies arbóreas con propiedades medicinales presentes en el bosque natural
primario del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la
Paz.

Pregunta de investigación. ¿Cuáles son las características de las especies con


propiedades medicinales del bosque natural primario del Centro de
Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz?

7
PALACIOS LOZADA, Enrique. Economía y plantas medicinales. [En línea] Recuperado en 2016-
11-15. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin52/
Pdf/a04.pdf

17
18
2. JUSTIFICACIÓN

Colombia ha sido considerada como uno de los países de mayor megadiversidad


biológica del mundo, pero también podría convertirse en el país de mayor
megaextición, vale la pena recordar que la extinción es para siempre y esto debe
ser un llamado urgente para la conservación de los recursos genéticos y un
desarrollo sostenible8.

En ese contexto, existe una alta riqueza de especies vegetales promisorias con
gran potencial para ser usadas, ya que pueden proporcionar grandes beneficios
medicinales, económicos y culturales a la sociedad. Pero desafortunadamente, es
muy poco lo que se conoce respecto a la biología, ecología y potencialidades de
estas especies, ya que la reducida información y el bajo número de reportes
conocidos sobre el tema que se encuentran difundidos en revistas y otras
publicaciones poco accesibles, hacen que el presente estudio busque motivar
nuevas investigaciones que aporten valiosos conocimientos sobre la flora
medicinal nativa promisoria.

Por lo tanto, es importante diseñar una estrategia integral de conservación de


árboles medicinales, iniciando con la realización de un inventario forestal actual y
real de las especies medicinales y a su vez realizar su debida caracterización
taxonómica, proyecto que se realizó en el Instituto Universitario de la Paz, el cual
cuenta con un bosque primario húmedo tropical de 50 ha,9 además de ser una
investigación pionera en una Institución de educación superior y a su vez darle
cumplimiento a la declaración de Chiang Mai en 1988 (salve vidas, salvando
plantas).

La realización del presente trabajo puede servir como fuente de información para
la creación de una futura base de datos de los árboles promisorios que requiere el
Instituto Universitario de la Paz y que servirá de pilar de conocimiento para realizar
investigaciones en otros programas académicos como son Ingeniería
Agroindustrial e Ingeniería Agronómica.

8
ATEHORTUA, Lucía. Banco de germoplasma de plantas medicinales una prioridad nacional, En:
Simposio sobre Plantas Medicinales (1: 14-20, mayo,1992: Bogotá) Memorias. Universidad
Javeriana, Patronato de Artes y Ciencias, Santafé de Bogotá, 1992. p. 14.
9
VARGAS CAMPOS, Linda E. Zonificación ambiental del predio Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz - UNIPAZ, Barrancabermeja Santander. Trabajo de grado, Ingeniería
Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2016. p. 102.

19
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las especies arbóreas con propiedades medicinales del bosque


natural primario del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Determinar mediante un inventario forestal al 100%, las especies arbóreas


con potencial medicinal ubicadas en el bosque primario del Centro de
Investigaciones Santa Lucía.

· Elaborar la caracterización taxonómica y morfológica de las especies


seleccionadas con propiedades medicinales en el bosque natural primario.

· Describir la utilización de las especies arbóreas con propiedades


medicinales del bosque natural primario del Instituto Universitario de la Paz.

20
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO HISTÓRICO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS MEDICINALES

Se puede afirmar que el uso de los árboles medicinales nació casi con el hombre,
desde los tiempos prehistóricos hasta comienzos del Siglo XIX, por ensayo y error,
éste utilizó los elementos que la naturaleza le brindaba para curar enfermedades y
las de los animales, y así mismo para mejorar su estado de ánimo.

Esta práctica médica pasaba y se perfeccionaba de generación en generación, por


lo cual se denominó medicina tradicional.

Todas las culturas han adquirido conocimiento de los árboles o de los órganos
vegetales usados en medicina. Los más antiguos documentos escritos, con
aproximadamente 6.000 años de antigüedad, incluyen descripciones de árboles
utilizadas como medicinales de esa época. En un principio este conocimiento era un
derecho del brujo de la tribu e inclusive se llegaron a establecer ritos y creencias
relativos a la recolección, se creía que existían personas superdotadas para reconocer
los árboles medicinales, las venenosas o ambas10.

El interés de las antiguas culturas por desarrollar y transmitir las virtudes curativas de
los vegetales género en la cultura egipcia una verdadera escuela de medicina
independientemente de cualquier tipo de práctica religiosa. Poco a poco se fueron
transmitiendo los conocimientos terapéuticos de los árboles y consecuentemente
surgieron drogas medicinales y el desarrollo de la farmacognosia, que se encarga del
estudio de los árboles medicinales, su historia, comercio, recolección, selección,
identificación, y de la conservación de drogas elaboradas a partir de estas y de las
materias primas que las producen11.

Hasta el siglo XVIII se conocían las propiedades curativas de los árboles, su


efecto sobre el organismo y su modo de aplicación, pero se desconocían sus
principios activos. Con el desarrollo de las teorías de la evolución y herencia
genética, el uso de microscopio y el nacimiento de ciencias como la fitoquímica y
de técnicas como el análisis instrumental, fue posible el reconocimiento y el
aislamiento de los principios activos de los árboles medicinales. La gran mayoría
de estos principios activos se ha obtenido sintéticamente en el laboratorio y
posteriormente ha sido utilizada en la preparación de medicamentos químicos; el
consumo de estos medicamentos se incrementó desplazando cada vez más el uso
directo de los árboles medicinales de las cuales proceden; el hombre se fue
alejando así de la medicina tradicional.

10
FONNEGRA, Ramiro. JIMENEZ R, Silvia Luz. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª
ed. Antioquia: Universidad de Antioquia, 2007. p. 147. ISBN 9789586559997
11
Ibíd., p. 148.

21
Muchos principios activos y materias primas usados en la fabricación de
medicamentos alopáticos son de origen vegetal e irremplazables; dichos
medicamentos están fuera del alcance de la mayoría de la población
tercermundista a causa de sus altos costos y de su difícil consecución. Por otra
parte, como dice Fonnegra12 la medicina tradicional ha desarrollado tratamientos
eficaces de las enfermedades con productos naturales, y especialmente, con
árboles medicinales, los cuales reúnen conocimientos acumulados durante cientos
de años. Con lo anterior se pretende mostrar que tanto la medicina alopática como
la medicina tradicional han hecho aportes médicos valiosos a la prevención y
curación de enfermedades; por ellos son injustificados el desprestigio y el rechazo
de que ha sido objeto la medicina tradicional.

Los problemas de la salud y la difícil consecución de los medicamentos sintéticos


han llevado de nuevo a la humanidad a la búsqueda de la medicina tradicional; es
así como el conocimiento de los árboles medicinales ha vuelto a tener un auge
acelerado y cada día se ubica en un lugar destacado como una de las medicinas
alternativas del futuro que garantiza eficacia, seguridad y bajos costos, siempre y
cuando sea usado en forma adecuada y por personal calificado.

El renacimiento de la medicina tradicional ha sido posible gracias a que los


neurópatas, entre ellos homeópatas, y los herbolarios, al igual que los campesinos y
nativos de muchas regiones aisladas del mundo, no dejaron de recurrir al uso de los
árboles medicinales, y de esta manera han conservado viva esta tradición que viene
desde la prehistoria. En Colombia, al igual que en todo el mundo, cada día crece el
número de pacientes y de profesionales del área de la salud que recurren nuevamente
a la medicina tradicional, y en especial a los árboles medicinales para curar las
enfermedades actuales; de este modo se tiende a reducir los costos de los
medicamentos13.

Conocimiento y uso de los árboles medicinales en la antigüedad. El origen


del estudio de los árboles data desde la prehistoria, desde el inicio de la especie
humana, fue desde aquella época cuando los primeros habitantes empezaron a
desarrollar conocimientos basados en la experiencia o la percepción el cual se
alcanza a través de los sentidos pero que no tiene un conocimiento científico14.

Los primeros testimonios relacionados con el estudio de los árboles cabe


mencionar a las antiguas civilizaciones las cuales se encuentran en el antiguo

12
Ibíd., p. 149.
13
Ibíd., p. 150.
14
CUELLO, Josep. La biblia de las ciencias naturales. 2ª ed. Bogotá, 2005.146-147 p. ISBN 83-
206-958

22
testamento y que indican los conocimientos adquiridos por la comunidad hebrea
acerca de los árboles15.

La cima del estudio de los árboles medicinales se dio en las culturas clásicas tanto en
Grecia como en Roma y fue en los siglos IV y III a. C los primeros planteamientos
científicos se deben a Aristóteles y especialmente a su discípulo Teofrasto de Lesbos,
quien mostró por primera vez y trato de explicar la razón o el porqué de algunas
enfermedades y los tratamientos medicinales, además detalló y explicó 500 especies
vegetales indicando el nombre, el tipo del fruto, hábitat y sus propiedades
terapéuticas16.

4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 Importancia de los árboles medicinales. Hoy en día, el conocimiento de


las propiedades de los árboles medicinales se ha extendido de tal forma, que
mucha gente las sigue utilizando como medicina alternativa y en ocasiones como
apoyo a la llamada medicina tradicional. Según Cirilo17 la importancia de los
árboles medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de
desarrollo. En Pakistán se estima que un 80 % de las personas dependen de
estas para curarse, un 40 % en la China. En países tecnológicamente avanzados
como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la población utiliza
habitualmente árboles medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón hay
más demanda de árboles medicinales que de medicinas oficiales.

El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos


el apoyo de las propiedades medicinales de los árboles o de los derivados que
ellas nos proporcionan.

Finalmente, no se debe olvidar el carácter preventivo que los árboles tienen con
respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido los árboles superan a
los remedios químicos, que se aplican fundamentalmente cuando ya ha aparecido
la enfermedad.

Se ha comprobado como la ingestión de alimentos naturales puede prevenir


muchas patologías. La ingestión de vegetales con propiedades antioxidantes,
como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla, tienen la
capacidad de contrarrestar la aparición de ciertas enfermedades degenerativas
como el cáncer u otras enfermedades del aparato circulatorio18.

15
RODRÍGUEZ LUNA, Ernesto. Conservación de la naturaleza, Crítica a la estrategia
contemporánea para la conservación de especies. Tesis doctoral, mención en Filosofía. Valencia:
Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de Ia Educación, 2012. p. 265.
16
CUELLO. Op. cit., p. 154.
17
CIRILO AGUILAR, Beatriz, CANTÚ MARTINEZ, Pedro, VERDE STAR, María. Uso de la
herbolaria en el cuidado de la salud. Revista de salud pública y nutrición.2012, nro 12. p. 2. ISSN
1870-0160
18
Ibíd., p. 3.

23
4.2.2 Beneficios y propiedades de los árboles medicinales. Las ventajas del
empleo de los árboles radican en que, junto a sus principios activos, existen en
muchos casos otros constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción y
las hacen más completa y duradera que el principio o principios activos aislados.

Los árboles medicinales son beneficiosas porque; son muy accesibles recolección y
uso, ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus
principios activos, el efecto puede ser más lento que el de los medicamentos
convencionales pero es más duradero, tienden a estimular acciones de protección y
regulación de las funciones del organismo y presentan menores efectos secundarios,
lo que permite tratamientos más largos, sirven de complemento a tratamientos con
medicamentos convencionales, tienen relación con el medio cultural, es decir, con la
concepción del mundo y del ser humano que se tiene en cada región, no implica gasto
de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación, no requieren de conocimientos ni
de ninguna habilidad especial para ser aplicadas, al hacer uso de los árboles la gente
adquiere sus propios recursos económicos y son eficaces, durante años han resuelto
muchos de los problemas de salud en las comunidades19.

4.2.3 Importancia de la caracterización de los árboles medicinales.


Actualmente la demanda de árboles medicinales ha incrementado debido al alto
costo de los medicamentos farmacéuticos, por ello es que es necesario retomar
los conocimientos de los antepasados y realizar un inventario actualizado de los
árboles medicinales presentes en el territorio colombiano, además de describir sus
características y usos.

Es importante aprender todo lo posible del legado de las culturas indígenas, ya


que los últimos estudios cuantitativos demuestran la cantidad fenomenal de
especies del bosque tropical que emplean los indígenas. Y es allí donde se
constituye una herramienta espectacular para la conservación20.

4.2.4 Estructura o perfil del bosque. Las características estructurales de un


bosque natural son muy importantes para conocer su dinámica, por tanto, a
continuación, se detalla claramente.

4.2.4.1 Estructura o perfil vertical. Estructuras totales en el plano vertical


es la organización vertical del bosque y se define como las distribuciones que
presentan las masas foliares en el plano vertical, o las distribuciones cuantitativas
de las variables medidas en el plano vertical, tal como altura21. El plano vertical se
realiza en base a perfiles. Esa estructura responde a las características de las

19
POZO ESPARZA, Gladys. Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón
Yacuambi durante el periodo Julio-diciembre 2011. Trabajo de grado. Médico. Loja Ecuador.:
Universidad Técnica Particular De Loja, Ecuador. Facultad de medicina. Departamento de área
biológica, 2014. p. 22.
20
ZULUAGA, German. Cultura popular de salud. En: Diagnóstico de la salud en San Agustín.
Bogotá, 1994. p. 6.
21
PINELO, Gustavo Israel. El manual del inventario forestal integrado. [En línea] Recuperado en
2016-09-10- Disponible en: assets.panda.org/downloads/wwfca_manualinven.pdf

24
especies que la componen y a las condiciones microclimáticas, presentes en las
diferentes alturas del perfil.

4.2.4.2 Determinación del área basal y de volumen comercial. El área basal se


calcula mediante la siguiente ecuación:

π
AB= *d2
4
Donde:

AB: Área Basal (m2)


D: diámetro (m)

Figura 1. Aproximaciones de la medida del diámetro del árbol.

Fuente: elaboración propia

4.2.4.3 Estructura horizontal. Determina la distribución espacial de las especies


del bosque, realizando un análisis de cada una de ellas, para esto se mienten los
siguientes parámetros indicadores como:

25
· Densidad (D). Es el número de árboles registrados por unidad de superficie
o área total del muestreo, se calcula de la siguiente manera.

Número de árboles
D:
área total del muestreo (ha)

· Abundancia. Es el número de especies registradas en cada unidad de


muestreo.

La Abundancia absoluta (Aa). Es el número total de individuos por especie


contabilizados en el inventario (ni).

· Dominancia. Es el grado de cobertura de las especies como expresión del


espacio ocupado por ellas.

La Dominancia absoluta (Da). Es la sumatoria de las áreas basales de la misma


especie presentes dentro de cada unidad de muestreo expresada en metros
cuadrados.

Gi
Da=
Gt

Dónde: Gi = Área basal en m2 para la i ésima especie.


Gt = Área basal en m2 de todas las especies.

4.2.5 Inventario al cien por ciento. Este tipo de inventario recibe también el
nombre de censo comercial. Se utiliza comúnmente en bosques naturales
tropicales en la planificación de aprovechamientos de impacto reducido (AIR) y su
ejecución es obligatoria en la mayoría de países tropicales para la elaboración del
Plan Operativo Anual (POA). Como producto de este tipo de inventario se obtiene
un mapa con la distribución espacial de los árboles a extraer y de las
características del terreno.

Estos dos factores son importantes para la planificación optimizada de caminos, lo


que redundará en una reducción de los costos debido a un mayor rendimiento de
la maquinaria o sistema de extracción a emplear. Además, una buena planificación
de caminos se traduce en una disminución en la intensidad de daños al bosque
residual22.

22
OTAVO RODRÍGUEZ, Edgar. Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los
bosques naturales. En: Aplicación y evaluación de criterios e indicadores para la ordenación
sostenible de los bosques naturales. Bogotá: OIMT, 2002, p. 55.

26
4.2.6 Inventario forestal. Un inventario forestal es un procedimiento útil para
obtener información necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo y el
aprovechamiento forestal.

Todo proceso de administración consiste en tomar decisiones, implementar la


alternativa seleccionada, controlar que esa alternativa se ejecute tal y como se
propuso y verificar si los resultados obtenidos son los esperados. Solo con
información confiable y disponible en el momento oportuno se podrán tomar
decisiones correctas y verificarlas23.

4.3 MARCO LEGAL

· Ley 86 de 1993. Por la cual se reglamenta el uso e industrialización de la


flora medicinal.

· Ley 99 de 1993. Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


ordena el Sector Público de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y se dictan otras disposiciones.

· Decreto 2811 de 1974. Por el cual se prolonga el Código de Recursos


Naturales y de protección al medio ambiente.

· Decreto 309 de 2000. Define las condiciones para el desarrollo de


actividades de investigación científica; además establece las disposiciones

· Declaración de Chiang Mai. Salvar las plantas para salvar vidas uno de
los principales acuerdos internacionales sobre la protección de las plantas
medicinales fue logrado el 26 de marzo de 1988, cuando la OMS, la UICN y el
WWF realizaron en Chiang Mai, Tailandia, la Consulta Internacional de
Conservación de Plantas Medicinales que dio a luz la declaración de Chiang Mai.
Esta estrategia mundial no solo era una respuesta a la pérdida de la diversidad de
plantas, sino que reconocía la importancia del uso de plantas medicinales en la
atención primaria de salud, tanto en la automedicación como en los servicios
nacionales de salud.

En primer lugar, se resaltó el significativo valor económico de las plantas


medicinales y su gran potencial para proveer nuevos medicamentos.

23
OROZCO, Lorena y BRUMÉR, Cecilia. Inventarios forestales para bosques latifoliados en
América Central. 3ª ed. Costa Rica: CATIE, 2002. p. 73. ISBN 9977-57-384-0

27
En segundo lugar, se alertó sobre la continua dispersión y pérdida de culturas
indígenas, que son la puerta de entrada a nuevas plantas medicinales benéficas
para la comunidad global24.

· Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de


Plantas Medicinales y Aromáticas (ISSC-MAP). Este estándar surgió como una
iniciativa conjunta entre la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la
Naturaleza (Bundesamt für Naturschutz, BFN), WWF Alemania, Traffic, UICN
Canadá y el grupo de especialistas de plantas medicinales de la UICN. Está
conformado por asesores internacionales entre los que se cuentan representantes
de los sectores de producción ecológica sostenible, producción orgánica, negocios
éticos y comercio justo en el proceso de desarrollo y prueba del ISSC-MAP.

El desarrollo del Estándar Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible


de Plantas Medicinales y Aromáticas (ISSC-MAP) se inició en 2004, con la
discusión de varios borradores, que resultó en la fase de implementación 2007-
2008. Además, fue presentada en la COP 8 del CDB en 2006.

· Artículo 8 de la Constitución Política de Colombia. Es obligación del


Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

· Artículo 79 de la Constitución Política de Colombia. Todas las personas


tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

· Artículo 80 de la Constitución Política de Colombia. El Estado


planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, su
conservación, restauración o sustitución.

24
Declaración de Chiang Mai, Salvar las Plantas para Salvar Vidas. [En línea] Recuperado en
2017-04-18. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-
Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-
10/pdf/2007_fa10_Anexo3DeclaraciondeChiangMai/

28
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El presente proyecto se realizó en el bosque natural primario del Instituto


Universitario de la Paz, localizado en la vereda El Zarzal del municipio de
Barrancabermeja, kilómetro 14, sobre la margen izquierda de la vía
Barrancabermeja-Bucaramanga; este se ubica en las coordenadas 73°51'50" de
longitud Oeste y 7°3'48" de latitud Norte, y a una altura media de 115 m.s.n.m,
zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T), temperatura media anual de 29.9 ºC
y precipitación 225.3 mm promedio anual25.

Figura 2. Ubicación de la zona de estudio.

Fuente: Adaptado, Google Earth pro.

5.2 MATERIALES

5.2.1 Materiales de campo. Los materiales descritos a continuación fueron


requeridos para realizar el trabajo en el bosque en busca de recolectar la
información requerida para el desarrollo del presente proyecto:

· Brújula Ueasy Lightweight and Durable Transit Pocket Compass.


· Decámetro cinta larga fibra de vidrio Stanley.
· Receptor GPS Sistema de posicionamiento global, Etrex Garmin Hc vista.

25
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM [En línea]
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/tiempo-clima

29
· Cámara fotográfica digital, Sony Cyber-shot Dsc-w Mp-.
· Pintura en aerosol pintuco.
· Planilleros plástico tamaño oficio.
· Hojas de registro de campo.
· Machete niquelado pulido tres canales.

5.2.2 Materiales de apoyo. Estos materiales jugaron un papel fundamental en el


desarrollo del proyecto.

· Elementos de oficina.
· Cámara digital.
· Computador.
· Listado de especies arbóreas registradas del bosque natural primario del
Centro de Investigaciones Santa Lucía.

5.2.3 Talento humano. En el desarrollo del proyecto se necesitó el apoyo técnico


de personal docente con conocimiento en el área perteneciente a la Escuela de
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, como también acompañamiento por
personal calificado en cada visita de campo.

5.3 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio desarrollado en el presente proyecto es descriptivo, ya que se


requirió de una observación detallada del bosque natural primario iniciando con la
selección de especies arbóreas con propiedades medicinales y el método aplicado
fue cuantitativo26, debido a que el proceso de conocimiento se elaboró en base a
la encuesta realizada a la población en el área de influencia del proyecto, con el fin
de identificar la cantidad de especies inventariadas, según el número de individuos
por especie; de esta información recopilada se identificó y se efectuó un análisis
integral del estudio realizado al bosque, ya que permitió elaborar la caracterización
taxonómica y la descripción de la utilización de las especies arbóreas con
propiedades medicinales del bosque natural primario del Centro de
Investigaciones Santa Lucía.

5.4 SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

Se pudo caracterizar las especies arbóreas con propiedades medicinales del


bosque natural primario del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz.

26
SAMPIERI, R. y FERNÁNDEZ, C. Metodología de Investigación. 4ª ed. México: Mc Graw-Hill.
2006. p.61.

30
5.5 METODOLOGÍA

Siguiendo la metodología presentada por PINELO, Gustavo I., en el Manual del


Inventario Forestal Integrado (MIFI) 27, se inició el proceso con el reconocimiento
del área de campo, además se corroboró la información existente permitiendo de
esta manera la caracterización de las especies arbóreas medicinales y que a su
vez se realizó la descripción de cada una de ellas. También se georreferenció los
puntos donde hubo varios individuos de una misma especie formando
comunidades, esto indicó la relevancia dando como resultado un mapa por medio
de la herramienta Sistema de Información Geográfica (SIG).

Figura 3. Proceso metodológico para la caracterización de los árboles medicinales


presentes en el BhT.

Fuente: elaboración propia

5.5.1 Realización de un inventario forestal al 100% de las especies arbóreas


seleccionadas del bosque con potencial medicinal. Inicialmente este proyecto
estableció una línea base conformada por una lista de especies arbóreas (Ver
Anexo A) recopilada de inventarios forestales realizados al bosque natural primario
del CISL, en la que se caracterizaron las especies arbóreas medicinales, además
se realizó una encuesta (Ver Anexo B) dirigida a la población encontrada en el

27
PINELO, Gustavo Israel. Manual de inventario forestal Integrado para unidades de manejo. [En línea].
Recuperado en 2018-03-21. Disponible en: https://es.scribd.com/document/284745399/Manual-Inventario-Forestal-
Integrado

31
área de influencia del proyecto, ya que estas definieron las partes del árbol que
usan, la forma de preparación y enfermedades en las que se utilizan; obtenida
esta información se logró establecer las especies que son de mayor uso medicinal
en las comunidades posicionadas en el área de influencia.

Luego se realizó un inventario forestal al 100% y se hizo un barrido de oriente a


occidente a distancia de 10 m. (Ver figura 4).

Figura 4. Modelo de muestreo.

Fuente: elaboración propia

Se realizaron 10 recorridos y en cada uno de ellos se recogió información de las


especies encontradas. (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Registro de información de las especies arbóreas medicinales


presentes en el bosque natural primario.

Unidades de muestreo
Especies seleccionadas
Diámetro (cm) Altura (m)

Fuente: elaboración propia

La medición del diámetro se tomó a la altura del pecho mediante una forcípula y la
altura se tomó a través de métodos estimativos y varas dimensionales.

32
Cada árbol o grupo de árboles de importancia para la investigación fueron
georreferenciados a fin de ubicarlos en un mapa a través de la herramienta
Sistema de Información Geográfica - SIG, (Ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Georreferenciación de las especies arbóreas medicinales presentes en


el bosque natural primario.

Coordenadas Geográficas
Punto N°.
N W

Fuente: elaboración propia

Luego de realizar el inventario forestal en los recorridos de campo, se procedió a


calcular los parámetros cuantitativos a saber: densidad, abundancia y dominancia
(Ver Cuadro 3).

Cuadro 3. Estructura horizontal del bosque natural primario.

Densidad Abundancia Dominancia


Nº Especie por
especie Aa Da (m2)

Fuente: elaboración propia

Aa = Abundancia absoluta
Da= Dominancia absoluta

5.5.2 Desarrollo de la caracterización taxonómica y morfológica de las


especies arbóreas con propiedades medicinales de la zona de estudio.
Seleccionadas las especies arbóreas medicinales del bosque natural primario del
Instituto Universitario de la Paz se procedió a elaborar la caracterización
taxonómica y morfológica utilizando la Taxonomía Vegetal de MARZOCCA, Ángel.
2ª ed. y Plantas Útiles de Colombia de PEREZ - ARBELAEZ. 5ª ed. Los caracteres
taxonómicos y morfológicos se encuentran en el Cuadro 4.

33
Cuadro 4. Caracterización taxonómica y morfológica de las especies arbóreas
medicinales.

Ficha Técnica
Nombre común:
Nombre científico:
Taxonomía
Reino
División
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Descripción Morfológica:
Altura
Fruto
Semilla
Flor
Tallo
Hoja
Fuente: elaboración propia

5.5.3 Realización de la descripción de la utilización de las especies arbóreas


con propiedades medicinales del bosque natural primario. Se realizó la
descripción de la utilización de cada una de las especies arbóreas medicinales
halladas en la presente investigación, además de la importancia y su
conservación. Para esto se necesitó confrontar información bibliográfica con la
información recolectada en la encuesta dirigida a la población que se encuentra en
el área de influencia del proyecto, para que de esta manera se generará un
documento donde se recopilaran los conocimientos que se han establecido a lo
largo de los años y que se han transmitido de generación en generación.

34
5.6 PARÁMETROS CUANTITATIVOS EVALUADOS

5.6.1 Características de la población El Zarzal y Ciénaga Brava. Con el fin de


recolectar información sobre el uso de árboles medicinales en esta área de
influencia se realizó una encuesta que contempló las siguientes variables.

· Género.
· Edad.
· Conocimiento sobre árboles medicinales.

A partir de la encuesta se realizó el inventario forestal y en base a este se


evaluaron los siguientes parámetros cuantitativos.

5.6.1.1 Abundancia. Hace referencia al número de individuos por hectárea y por


especie en relación con el número total de individuos.

· Abundancia absoluta.
Aa = número de individuos por especie con respecto al número total de individuos
encontrados en el área de estudio (ni)

5.6.1.2 Dominancia. Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como


manifestación del espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de las
proyecciones horizontales de las copas de los árboles en el suelo.

· Da= Dominancia absoluta


Da = Gi/Gt
Dónde: Gi = Área basal en m2 para la i ésima especie.
Gt = Área basal en m2 de todas las especies.

5.6.1.3 Densidad. Teniendo en cuenta que la densidad es el número de árboles


registrados por unidad de superficie o área total del muestreo, es importante
conocerla debido a que la influencia de una especie en un ecosistema depende en
gran parte de su densidad.

Los parámetros anteriores (Abundancia, Dominancia y Densidad) no representan


la caracterización de las especies con propiedades medicinales, simplemente es
una cuantificación de las especies en el bosque.

Las propiedades medicinales de los árboles en el bosque primario, fueron


determinadas y señaladas por personas residentes en la zona, quienes han
aprovechado este recurso para curación de algunos padecimientos de salud; y
esta información fue corroborada con literatura.

35
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EL ZARZAL Y CIÉNAGA BRAVA

Esta comunidad se caracteriza por el aprovechamiento de los recursos naturales y


su economía se basa en el sector agropecuario, en las visitas realizadas se
evidencio la escasez de los recursos económicos y el difícil acceso a un sistema
de salud, razones por las cuales han fomentado a través del tiempo la utilización y
el aprovechamiento de las especies medicinales.

Se realizó una encuesta a esta población, la cual por medio de sus conocimientos
empíricos y transmitidos de generación en generación revelaron las especies más
utilizadas, definieron su utilización, preparación y enfermedades que controlan, a
continuación, se encuentra el análisis de la encuesta (Ver Figura 5).

Figura 5. Encuesta a la población aledaña a la zona de estudio.

Fuente: elaboración propia

Se encuestaron 35 familias, entre los 20 y 64 años, de las cuales el 10% se


abstuvo a responder. De los encuestados el 52% corresponden a hombres y el
38% a mujeres, sus edades oscilan entre los 32 y los 64 años, y los 20 y 53 años
respectivamente.

36
Figura 6. Sexo y edades de los encuestados.

Edades Genero
80 60%
64 52%
60 53 50%
38%
40 32 40%
20 30%
20
20%
0
Mujeres Hombres 10%
0%
Edad minima Edad maxima Mujeres Hombres

Fuente: elaboración propia

El 78% de la población encuestada tiene conocimientos sobre los arboles


medicinales porque han sido transmitidos por sus antepasados y el 12% lo han
obtenido empíricamente. En su mayoría han aplicado el conocimiento de las
especies arbóreas medicinales desde la infancia y a medida que ha pasado el
tiempo han mejorado sus técnicas y han descubierto que se pueden usar en otras
enfermedades. Por la ubicación de esta población les es más rápido hacer uso de
este tipo de medicina para curar sus enfermedades, sin embargo, los factores
sociales y ambientales, han hecho que también hagan uso de la medicina
moderna.

La facilidad y el rápido acceso hacen para esta población las medicinas naturales
sus predilectas, haciendo uso desde las hojas, corteza, frutos, semilla, flores hasta
llegar a la raíz, por esta razón es que su confianza se inclina en un 77% por la
medicina tradicional. Generalmente estas especies arbóreas se usan para
enfermedades como; enfermedades pulmonares, cutáneas, dolor de cabeza,
infecciones bucales, tuberculosis, hemorroides, diabetes, bronquitis, neumonía,
reumatismo, hipertensión, acné, diarrea, fiebre, resfriado, entre otros.

Se observó que existe una diferencia con respecto al estudio realizado en


Guadalajara28 sobre el conocimiento y uso de plantas medicinales, ya que en este
predomina en un 62,5% las mujeres y los hombres en un 37,5 %, esto se debe a
que estas personas aprendieron por ser un negocio familiar y sus padres o
abuelos les transmitían esos conocimientos, oficio que generalmente le
designaban cumplir a la mujer. Las edades fluctuaron entre los 22 y 65 años
teniendo un margen de edad similar, puesto que su experiencia inicio desde muy
pequeños pero solo al llegar a cierta madurez obtienen mejor la transferencia de

28
GARCÍA, Javier E. et al. Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana
de Guadalajara. En: SciELo Analytics (1: Mayo- agosto. 2012 México). México, 2012. p. 1. ISBN
1607-050X

37
este tan preciado conocimiento, es por ello que los encuestados confirmaron lo
reportado por Acosta29 sobre la transmisión del conocimiento de la medicina
tradicional de generación en generación con el fin de ayudar a los demás y así
mismos.

6.2 DETERMINACIÓN MEDIANTE UN INVENTARIO FORESTAL AL 100% De


LAS ESPECIES ARBÓREAS CON POTENCIAL MEDICINAL UBICADAS EN EL
BOSQUE PRIMARIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCIA

Los encuestados reconocieron 11 especies arbóreas con potencial medicinal de


las 54 especies arbóreas de la lista (Ver Anexo A) de la línea base inicial, las
cuales se establecen en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Especies arbóreas con propiedades medicinales seleccionadas.

Número total
Especies
N Nombre científico de árboles
seleccionadas
inventariados
1 Arizá Brownea ariza Benth 74
2 Bálsamo Myroxylom balsamun L. 2
3 Caimito Chrysophyllum caimito L. 8
4 Caraño Dacryodes colombiana Cuatrec. 2
5 Clavo de monte Miconia sp 2
6 Combo Aspidosperma megalocarpon Mart 14
7 Laurel Nectandra cuspidata Nees & Mart 1
8 Sande Brosimum utile Kunth 27
9 Sangre toro Virola sebifera Aubl 45
10 Tamarindo Dialium guianeusis Aulb. 9
11 Yaya Annona sp 3
Total: 187
Fuente: elaboración propia

La familia predominante en este estudio fue la FABACEAE con un total de 3


especies, sin embargo en el estudio evaluación paisajística de las especies
arbóreas del Centro de Investigaciones Santa Lucía, en 2013 reportaron está
misma familia como la más numerosa contando con 15 especies30, la diferencia
de estos resultados radica en la cantidad de especies evaluadas (uso medicinal).

29
ACOSTA, Lérida L. Proporciónese salud: cultive plantas medicinales. La Habana: Editorial
Científico Técnica, c1993. p. 145. ISBN9590500447
30
RODRIGUEZ ARENAS, Diana M y ZULETA BENITES, Stefany A. Evaluación paisajística de las
especies arbóreas existentes en un relicto de bosque primario, ubicado en el centro de
investigaciones santa lucia, en el municipio de Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado,
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.
Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2013. p. 41.

38
Por otra parte en el estudio realizado por Diego Morales y Fabián Velásquez en
201231, se reportaron un total de 248 individuos de las especies pertenecientes al
presente estudio, la diferencia de 61 individuos radica en el tipo de inventario
realizado, ya que este es un inventario al 100% con un barrido de oriente a
occidente a distancia de 10 metros partiendo de una clase diamétrica de 10 cm.

Figura 7. Señalización de los árboles inventariados.

Fuente: elaboración propia

Para obtener como resultado este inventario forestal al 100% de las especies
arbóreas del bosque con potencial medicinal, se realizaron 10 recorridos, en los
cuales se recogió información tales como; el diámetro (cm), altura (m), número de
árboles y coordenadas geográficas, partiendo de una clase diamétrica de 10 cm.

Debido de la extensión de la información recolectada en los trabajos en el bosque,


con el fin de realizar el inventario forestal, se tomó una muestra representativa
presentada a continuación.

31
MORALES URREA, Diego A. y VELÁSQUEZ JARABA, Fabián A. estudio de los ecosistemas
boscosos del centro de investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja-Santander. Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento, 2012. p. 46.

39
Cuadro 6. Inventario forestal, registro de información de las especies arbóreas
medicinales presentes en el bosque natural primario.

Unidades de muestreo
Especies Punto de
Diámetro Altura
seleccionadas georreferenciación
(cm) (m)
Sangre toro 30 15 366
Sangre toro 30 18 367
Arizá 17 7 368
Arizá 16 6 369
Arizá 13 5 370
Arizá 12 6 371
Sangre toro 40 20 372
Sande 27 20 373
Sangre toro 30 20 374
Sangre toro 40 30 375
Combo 28 20 376
Sangre toro 35 12 377
Arizá 13 6 378
Yaya 35 35 379
Combo 23 20 380
Sangre toro 20 15 381
Sangre toro 25 15 382
Arizá 10 4 383
Sangre toro 25 14 384
Sangre toro 22 10 385
Arizá 12 3 386
Arizá 15 5 387
Caimito 20 15 388
Sangre toro 45 30 389
Arizá 15 5 390
Arizá 13 5 391
Yaya 28 30 392
Combo 45 18 393
Arizá 20 8 394
Arizá 15 5 395
Arizá 17 8 396
Arizá 20 10 397
Sangre toro 14 8 398
Yaya 30 30 399
Arizá 12 6 400
Fuente: elaboración propia

40
Cuadro 7. Inventario forestal, georreferenciación de las especies arbóreas
medicinales presentes en el bosque natural primario.

Coordenadas Geográficas
Punto N°.
N W
366 07.07709 073.74769
367 07.07725 073.74760
368 07.07735 073.74761
369 07.07739 073.74756
370 07.07747 073.74762
371 07.07748 073.74775
372 07.07746 073.74786
373 07.07737 073.74783
374 07.07736 073.74782
375 07.07734 073.74801
376 07.07732 073.74800
377 07.07737 073.74803
378 07.07736 073.748019
379 07.07732 073.74816
380 07.07743 073.74822
381 07.07747 073.74829
382 07.07758 073.74837
383 07.07765 073.74843
384 07.07761 073.74851
385 07.07762 073.74847
386 07.07756 073.74857
387 07.07763 073.74868
388 07.07762 073.74872
389 07.07783 073.74885
390 07.07805 073.74902
391 07.07815 073.74870
392 07.07807 073.74871
393 07.07804 073.74843
394 07.07809 073.74806
395 07.07810 073.74801
396 07.07817 073.74805
397 07.07818 073.74798
398 07.07847 073.74778
399 07.07811 073.74789
400 07.07816 073.74792
Fuente: elaboración propia

41
Figura 8. Toma de puntos geográficos de los árboles inventariados.

Fuente: elaboración propia

Figura 9. Recolección de datos durante el inventario forestal.

Fuente: elaboración propia

42
En cada recorrido se ubicaron puntos estratégicos de mayor concentración de la
cobertura de las especies arbóreas medicinales, liderados especialmente por las
especies; arizá 74, sangre toro 49, sande 27 y combo con 14 árboles
inventariados, obteniendo de esto un mapa elaborado mediante la herramienta
SIG (Sistema de información geográfica) (Ver anexo C. Mapa mayor
concentración de la cobertura de las especies arbóreas medicinales).

Figura 10. Mayor concentración de la cobertura de las especies arbóreas


medicinales.

Fuente: elaboración propia

En el bosque húmedo tropical primario presente en el Centro de Investigaciones


Santa Lucia por medio del inventario forestal se hallaron diferentes ubicaciones de
las conglomeraciones de árboles de la misma especie, las especies más
relevantes de acuerdo a lo anterior (ver Figura 10) fueron arizá, sangre toro y
sande.

43
Luego de haber realizado el inventario forestal de las especies medicinales y en
base en los datos recogidos en los trabajos en el bosque, se procedió a calcular
los parámetros cuantitativos; densidad por especie, abundancia y dominancia.

Cuadro 8. Inventario forestal, estructura horizontal del bosque natural primario.

Densidad Abundancia Dominancia


Nº Especie por
especie Aa Da (m2)

1 Arizá 1,48 74 0,01539

2 Bálsamo 0,04 2 0.03141

3 Caimito 0,16 8 0,12566

4 Caraño 0,04 2 0,02544

5 Clavo de monte 0,04 2 0,01539

6 Combo 0,14 14 0,10178

7 Laurel 0,02 1 0,05452

8 Sande 0,54 27 0,06605

9 Sangre toro 0,9 45 0,05725

10 Tamarindo 0,18 9 0, 07068

11 Yaya 0,06 3 0,04154


Fuente: elaboración propia

Con el fin de interpretar de mejor manera el inventario realizado a las especies


arbóreas con propiedades medicinales en el bosque primario del Instituto
Universitario de la Paz - UNIPAZ, fueron realizadas las siguientes gráficas, en las
cuales se indican las especies representativas en cada una de las categorías;
densidad, abundancia y dominancia.

Densidad: Teniendo en cuenta que la densidad es el número de árboles


registrados por unidad de superficie o área total del muestreo, es importante
conocerla debido a que la influencia de una especie en un ecosistema depende en
gran parte de su densidad.

44
Figura 11. Densidad por especie.

1,48

Densidad por especie


0,9

0,54

0,16 0,14 0,18


0,04 0,04 0,04 0,02 0,06

Especies
Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en la gráfica anterior (Ver Figura 11.) las especies con
mayor densidad son arizá (Brownea ariza Benth) (1,48), sangre toro (Virola
sebifera Aubl) (0,9) y sande (Brosimum utile Kunth) (0,54).

Abundancia: Es el número de árboles por especie registrados en cada unidad de


muestreo. Refleja la presencia del número de individuos de la especie en el área
muestreada, siendo el 100% el total de las unidades del muestreo.

Figura 12. Abundancia absoluta.

74
Abundancia absoluta

45

27

14 9
8
2 1 3
2 2

Especies
Fuente: elaboración propia

Las especies con mayor abundancia son: arizá (Brownea ariza Benth) (74), sangre
toro (Virola sebifera Aubl) (45) y sande (Brosimum utile Kunth) (27).

45
Dominancia: Es el grado de cobertura de las especies como expresión del
espacio ocupado por ellas. Dominancia absoluta corresponde a la sumatoria de
las áreas basales de la misma especie presentes dentro de cada unidad de
muestreo expresada en metros.

Figura 13. Dominancia absoluta

0,12566
Dominancia absoluta

0,10178
0,06605 0,07068
0,05452 0,05725
0,04154
0,03141 0,02544
0,01539 0,01539

Especies

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar las especies con mayor dominancia son; caimito
(Chrysophyllum caimito L.) (0,13), combo (Aspidosperma megalocarpon Mart.)
(0,10) y sande (Brosimum utile Kunth) (0,07).

Los resultados anteriores permiten afirmar que el bosque húmedo primario no ha


presentado cambios significativos en la cantidad de individuos por especie. Debido
a que las especies predominantes; arizá, sangre toro y sande presentan gran
similitud en los datos de las variables; densidad y abundancia. Los porcentajes de
diferencias en los valores no superan el 0,5. Los estudios realizados por Cordero32
y Rodríguez 33 lo confirman.
6.3 CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA Y MORFOLÓGICA DE LAS ESPECIES
ARBÓREAS CON PROPIEDADES MEDICINALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

Con el fin de tener mayor conocimiento en cuanto a las especies arbóreas con
propiedades medicinales del Centro de Investigaciones Santa Lucia, presentes en
el bosque húmedo tropical primario se realizó la clasificación biológica, por medio

32
CORDERO ALVARADO, Alexis y ARAUJO BARON, Javier L. Determinación de árboles
semilleros presentes en un relicto de bosque primario en el centro de investigaciones santa lucia,
UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.
Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento, 2014. p. 44.
33
RODRÍGUEZ y ZULETA. Op. Cit., p. 44.

46
de una ficha técnica que contempla en la taxonomía el reino, división, clase,
orden, familia, género y especie, y en la descripción morfológica la altura, el fruto,
la semilla, la flor, el tallo y la hoja.

Cuadro 9. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie arizá.

Ficha Técnica
Nombre común: Arizá
Nombre científico: Brownea ariza Benth
Taxonomía

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Brownea
Especie Brownea ariza

Descripción Morfológica:
Altura En promedio alcanza de 10 a 15m.

Fruto Legumbre de entre 20 y 30 centímetros de longitud.


Semilla Semicircular color rojo marrón.

Flor De color rojo con los estambres más largos que los pétalos son
también péndulas y crecen en grandes penachos globosos
unidos mediante un corto eje al tallo principal.

Tallo Tronco cilíndrico y su ramificación es de tipo alterna.

Hoja Pinnaticompuestas con 6 a 8 foliolos oblongo lanceolados en


racimos péndulos que mudan de color en la madurez de gris,
rosa o verde pálido a verde intenso.

Fuente: elaboración propia

47
Cuadro 10. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie bálsamo.

Ficha Técnica
Nombre común: Bálsamo
Nombre científico: Myroxylom balsamun L.
Taxonomía

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Myroxylon
Especie Myroxylom balsamun
Descripción Morfológica:
Altura Alcanza alturas de 12 a 15 m.

Fruto Legumbre de 7 – 11 cm de longitud, conteniendo una sola


semilla.
Semilla Contiene 1 o 2 semillas en forma de riñón, de 15 a 18 mm de
largo, son de color amarillentas con olor muy fragante. Maduran
de mayo a septiembre.

Flor Blancas con estambres amarillos, producidos en racimos, su


fragancia es muy potente.

Tallo Recto y suave, su resina es de color amarillento a marrón


oscuro; aromática y de sabor balsámico.

Hoja Siempre verdes, pinnadas, alternadas de 15 cm de longitud con


5 – 13 folíolos.

Fuente: elaboración propia

48
Cuadro 11. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie caimito.

Ficha Técnica
Nombre común: Caimito
Nombre científico: Chrysophyllum caimito L.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Ericales
Familia Sapotaceae
Género Chrysophyllum
Especie C. Caimito
Descripción Morfológica:

Altura De 10 a 25 m de alto, puede alcanzar 35 m.

Fruto Tipo baya, de 5 – 8 cm de diámetro, de color verde claro o


morado, globosas a subglobosas, tornándose moradas
cuando maduran y generalmente es verde alrededor del
sépalo y con un patrón de estrella.
Semilla Color marrón claro y duras, da fruto todos los años después
que el árbol cumpla 7 años.

Flor Inflorescencias axilares, con flores crema amarillento


dispuestas en fascículos axiales.

Tallo Grueso de hasta 1 m, con fuste acanalado. Corteza café


grisáceo y contiene una gran cantidad de látex blanquecino
muy pegajoso.

Hoja Simples , alternas, coriáceas, elípticas, borde entero, el ápice


agudo y casi siempre verdes, perennifolias, de color oro o
bronce, alternantes, con formal oval, enteras y miden entre 5 a
15 cm.

Fuente: elaboración propia

49
Cuadro 12. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie caraño.

Ficha Técnica
Nombre común: Caraño
Nombre científico: Dacryodes colombiana Cuatrec.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Buraseraceae
Género Dacryodes
Especie D. colombiana Cuatec.

Descripción Morfológica:
Altura 15 metros.
Fruto Sus frutos de color morado, son drupas resinosas dehiscentes,
de forma ovoide; están divididos en dos valvas y miden 1.5 cm
de largo por 5 a 8 mm de ancho.
Semilla Cada fruto contiene una sola semilla casi del mismo tamaño del
fruto.
Flor Tienen 4 pétalos de color crema que miden unos 3mm.
Tallo Su corteza es lisa, de color grisáceo. Sus ramas son de color
pardo cuando jóvenes.
Hoja Sus hojas son compuestas y alternas, presentan un ráquis
alado; sus foliolos tienen margen aserrada y crecen de 1.5 a 8
cm de largo.
Fuente: elaboración propia

50
Cuadro 13. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie clavo de
monte.

Ficha Técnica
Nombre común: Clavo de monte
Nombre científico: Miconia sp
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Myrtales
Familia Melastomataceae
Género Miconia
Especie Miconia sp
Descripción Morfológica:
Altura De 10 a 12 m.

Fruto Bayas verdes cuando están inmaduras y negras al madurar,


con numerosas semillas.
Semilla Semillas de color negro rojizo y sirve para la alimentación de
las aves.

Flor Dispuestas en panículas terminales, con cinco pétalos blancos,


filamentos blancos y anteras moradas.

Tallo Tronco recto de madera dura, color blanco.

Hoja Ovalada que termina en punta; nervios sobresalientes, el borde


y la superficie de la hoja peludos blancos.

Fuente: elaboración propia

51
Cuadro 14. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie combo.

Ficha Técnica
Nombre común: Combo
Nombre científico: Aspidosperma megalocarpon Mart.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Gentianales
Familia Apocynaceae
Género Aspidosperma
Especie A megalocarpon

Descripción Morfológica:
Altura Altura máxima 40m.

Fruto Suborbiculares, típicamente de 6–8 cm de largo, esencialmente


glabros, la superficie finamente lenticelado-maculada y
obviamente arrugada.
Semilla Plana y circular.

Flor Blancas; sépalos de 3–6 mm de largo; corola hipocrateriforme,


aplicado-pubérula por fuera, tubo de 4–6 mm de largo, lobos
oblongos, 5–6 mm de largo.
Tallo Los surcos irregulares que atraviesan el tronco del combo le
dan una apariencia muy distintiva0
Hoja Elíptico-oblongas a elípticas, de 6 a 16 cm de largo y 2,5 7 cm
de ancho, ápice agudo a cortamente acuminado, base obtusa.
Inflorescencia cimosa.
Fuente: elaboración propia

52
Cuadro 15. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie laurel.

Ficha Técnica
Nombre común: Laurel
Nombre científico: Nectandra cuspidata Nees & Mart
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Género Nectandra
Especie N. cuspidata Nees &Mart

Descripción Morfológica:
Altura En condiciones favorables alcanza hasta 30 m
Fruto Pequeño, de tipo aquenios de color pardo marrón y
de forma elipsoide.
Semilla Ovoide de color pardo marrón, pequeñas con un
largo de 0.70 y ancho de 0,50 cm.
Flor Panículas terminales, hermafroditas de color blanco,
pequeñas de lago 1,50 cm y de 1,20 de ancho.
Tallo De fuste recto, cilíndrico y con frecuencia limpio de
ramas en un 50 a 60% de la altura total. Corteza
externa blancuzca, algo fisurada, dura y de grosor
medio. Corteza interna gruesa, de color castaño
claro, fibrosa y con un leve olor a ajo; exudados
mucilaginosos poco notorios pero si olorosos.
Hoja Simples y alternas, de forma elíptica con un largo de
5 a 18 cm y de ancho 4 a 9 cm de color verde
oscuro.
Fuente: elaboración propia

53
Cuadro 16. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie sande.

Ficha Técnica
Nombre común: Sande
Nombre científico: Brosimum utile Kunth
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Moraceae
Género Brosimum
Especie Brosimum utile
Descripción Morfológica:
Altura Máxima 50 m.

Fruto Drupa de 2 a 3 cm de diámetro, globosa con pericarpio carnoso


comestible de color verde amarillento cuando está madurando y
tirando a anaranjado o rojo cuando está en sazón y olor dulce
Semilla La semilla es casi esférica, de 1 a 2 cm de diámetro, con testa
(piel) delgada de color castaño, y cotiledones verdes, gruesos y
feculentos.
Flor Unisexuales, solitarias y axilares. Las flores masculinas, de
color amarillo, están reunidas en amentos globosos.
Tallo Corteza acanalada, cilíndrica; con raíces externas de
contrafuerte, dándole más soporte necesario si su sistema
radicular es superficial; con savia lechosa dulce y pegajosa.
Hoja Inflorescencia bisexual, raramente unisexual, usualmente
solitarias.
Fuente: elaboración propia

54
Cuadro 17. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie sangre toro.

Ficha Técnica
Nombre común: Sangre toro
Nombre científico: Virola sebifera Aubl
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Magnoliales
Familia Myristicaceae
Género Virola
Especie Virola sebifera
Descripción Morfológica:
Altura 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro.

Fruto Frutos en cápsulas globosas a ovoides de 2 a 3 cm de largo,


marrón castaño y dehiscentes en dos valvas al madurar.
Semilla Envueltas de un arilo rojo y laciniado.

Flor Amarillentas, pequeñas y aromáticas.

Tallo Tronco con ramificación verticilada. Corteza exterior marrón o


rojiza. El desprendimiento de cualquier parte de la planta
produce el flujo de un exudado acuoso, el cual se torna rojizo.

Hoja Simples y alternas, de 10 a 20 cm de largo y de 5 a 12 cm de


ancho, oblongas, con ápice acuminado, bordes enteros y base
subcordada a redondeada. Pecíolos de 0.8 a 2.5 cm de largo,
pubescentes.

Fuente: elaboración propia

55
Cuadro 18. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie tamarindo.

Ficha Técnica
Nombre común: Tamarindo
Nombre científico: Dialium guianeusis Aulb.
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Dialium
Especie D. guianeusis Aulb.

Descripción Morfológica:
Altura Hasta 30 cm

Fruto El fruto es una legumbre de entre 5 cm y 20 cm de largo por 2


cm o 3 cm de diámetro, estrechamente cilíndrica, recta o algo
curvada, con frecuentes constricciones, indehiscente, de
epicarpo delgado, granulado, de color canela mate;
mesocarpoespeso y carnoso; y endocarpomembraneáceo,
Semilla Oblicuamente oblongas u ovoide-orbiculares, algo
cuadrangulares, comprimidas, coriáceas, de color marrón
oscuro brillante, con cotiledones gruesos y carnosos y embrión
erecto.
Flor Se organizan en racimos, dispuestos o no en panículas en el
ápice de los brotes.
Tallo Corto, derecho y grueso. Ramas ampliamente extendidas, con
las ramillas en forma de zigzag (pubescentes cuando jóvenes).
Corteza. Externa con tonalidades que van desde grises hasta
pardo oscuros (tostado o café).
Hoja Alternas, de 7,5 × 15 cm, pinnadas, con entre 10 y
20 folíolos opuestos y pares de entre 1,25 cm y 2,5 cm
y estípulas pequeñas y caducas.
Fuente: elaboración propia

56
Cuadro 19. Caracterización taxonómica y morfológica de la especie yaya.

Ficha Técnica
Nombre común: Yaya
Nombre científico: Xylopia aromatica Mart
Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Magnoliales
Familia Annonaceae
Género Xylopia
Especie Xylopia aromatica

Descripción Morfológica:
Altura Entre 15 a 20 m.
Fruto Los frutos están agrupados en fascículos de unas 20 unidades.
Semilla Negras con arilo blanco.
Flor Agrupadas en inflorescencias axilares, sus flores poseen seis
pétalos y fuerte olor.
Tallo Su corteza es lisa y es fácil de desprender en forma de guasca.
Sus hojas elípticas son simples y alternas.
Hoja Cartáceas a subcoriáceas, el nervio principal plano o impreso
en el haz; pecíolos canaliculados.
Fuente: elaboración propia

La caracterización taxonómica y morfológica se realizó con el fin de obtener


información científica de estas especies, sin embargo, en estudios como La flora
de la comunidad Chorojo34 y plantas útiles en la medicina tradicional de Malpasito-

34
HENSEN, Isabel. La flora de la comunidad Chorojo. Su uso, taxonomía científica y vernacular.
En: AGRUCO- Agroecología Universidad Cochabamba. Bolivia, 1992. p. 17.

57
Huimanguillo, Tabasco, México35 difieren en cuanto el modo de caracterizar, ya
que estos prefirieron encaminar la descripción de las especies halladas de modo
que los pobladores relacionados a la zona de estudio tuvieran mejor comprensión
de los resultados con el fin de mejorar las condiciones de uso de las plantas.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPECIES ARBÓREAS CON


PROPIEDADES MEDICINALES DEL BOSQUE NATURAL PRIMARIO

Luego de describir taxonómica y morfológicamente a cada una de las especies


seleccionadas, se procedió a confortar la información recolectada en la encuesta
que fue dirigida a la población del área de influencia, con el fin documentar todos
los conocimientos sobre la utilización, importancia y conservación que se han
establecido a lo largo de los años y los transmitidos de generación en generación.

6.4.1 Descripción de la utilización, importancia y conservación del arizá


Brownea ariza Benth. El árbol arizá cuenta con propiedades medicinales que
ayuda como hemostático, antiséptico, laxante, emenagogo; además ayudar a
controlar hemorragias internas, heridas sangrantes, ictericia, dolores de cabeza y
afecciones cerebrales.

Popularmente se usa mucho el tallo, las flores y las hojas, o bien las virutas de la
madera y de la corteza.

La propiedad antihemorrágica es atribuida a las flores (aun secas), hojas, corteza


y madera, recomendándola los médicos populares en forma local para las heridas
o en decocción o infusión en las hemorragias internas especialmente en casos de
menstruaciones abundantes, la decocción de los pétalos es usada en las
hemorragias postparto, bastando 2 tomas para que la hemorragia desaparezca
por completo. También es usada la corteza en decocción contra la ictericia y como
laxante, la decocción o infusión de las flores es recomendada en casos de
disentería.

Para dolores de cabeza y afecciones cerebrales tiene gran aceptación la infusión


de las flores y hojas de este maravilloso árbol. El estado de conservación del arizá
es en amenaza según categorías UICN.

6.4.2 Descripción de la utilización, importancia y conservación del bálsamo


Myroxylom balsamun L. El principal efecto del bálsamo es el antimicrobiano
sobre bacterias y hongos. Además, es un excelente cicatrizante y antiinflamatorio.
También posee propiedades antiescabióticas que se aprovechan para combatir la
sarna. Se utiliza externamente en heridas, quemaduras menores, grietas,

35
HUENSTEIN, Enrique, et al. Clasificación y caracterización de la flora y vegetación de los
humedales de la costa de Tolten (IX Región, Chile). En: SciELo Analytics (1: Junio-marzo. 2003
Temuco). Chile, 2003. p. 5. ISBN0016-5301

58
picaduras de insectos e infecciones bacterianas de la piel, así como (con mucho
éxito) en los hongos de la piel, principalmente los de los pies, conocidos como pie
de atleta. De acuerdo a Roldán36 en las úlceras de difícil sanación, como suelen
ocurrir en los pacientes diabéticos, se han observado resultados espectaculares
con la aplicación del bálsamo.

También es utilizado en la prevención y el tratamiento de llagas por decúbito, es


decir, en las zonas de presión (espalda o nalgas) en pacientes que se encuentran
inmovilizados en la cama en una determinada posición.

Se menciona su utilización también en hemorroides y otras afectaciones anales.


Responsable por estos efectos es la cinameína, una sustancia compuesta por
diferentes componentes aromáticos. Por tanto, el control de calidad del bálsamo
incluye la cuantificación de cinameína, y el valor de ésta determina su calidad.

Aparte de las utilizaciones arriba mencionados, no debe faltar la importancia del


bálsamo en el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias. En estos
casos actúa como agente antibacteriano, expectorante (facilitando la expulsión de
flema a través de la tos) y antiinflamatorio. Para la acción expectorante no es la
cinameína la sustancia responsable sino los componentes de la resina. Las
preparaciones utilizadas son jarabes o tinturas; también se aplica en inhalaciones,
colocando una pequeña cantidad en agua hirviendo e inhalando los vapores.

Una aplicación muy interesante se ha encontrado en la odontología, como


antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante en el tratamiento de infecciones bucales
o de las encías y en las endodoncias.

Después de la intervención se coloca una gaza empapada de bálsamo en la


cavidad nasal que representa un espacio considerable, para ser retirada después
de algunos días. Los resultados son la ausencia de infección y una excelente
cicatrización.

En la medicina veterinaria se aprecia el efecto antiséptico y cicatrizante del


bálsamo, utilizándolo en heridas, mordidas e infecciones de la piel. También se
utiliza como acaricida, actuando el bálsamo tanto sobre los parásitos adultos como
sobre sus huevos.

Precauciones, se ha detectado que existen personas alérgicas a los componentes


aromáticos del bálsamo. Personas que presentan alergias contra perfumes o
ciertos cosméticos, deberán tener mayor cuidado con la utilización del bálsamo.
Se recomienda a estas personas realizarse una prueba con la aplicación de una

36
ROLDÁN, Alfredo. 40 Plantas medicinales. 3ª ed. Madrid: EDAF, 2006. p.104. ISBN
9188441412286

59
pequeña cantidad de bálsamo en un área de piel delicada como el lado interno del
brazo o en el cuello, durante 5 días seguidos, observando si se presenta algún tipo
de reacción. Se recomienda evitar la exposición al sol de las áreas tratadas con
bálsamo, debido a que posiblemente aumente la sensibilidad de la piel contra los
rayos solares.

En Colombia, según las categorías de la UICN (Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza) el bálsamo fue categorizado como especie casi
amenazada (NT).

6.4.3 Descripción de la utilización, importancia y conservación del caimito


Chrysophyllum caimito L. El caimito es un árbol muy conocido por su gran
potencial medicinal por los habitantes aledaños a la zona del estudio. Suelen
utilizarse las hojas, la corteza, el látex y el fruto para curar enfermedades como la
diabetes, bronquitis, neumonía, reumatismo, hipertensión, acné, reduce la fiebre y
la diarrea, ayuda a reducir la inflamación asociada con la laringitis y la neumonía.

El caimito es una fruta tropical que se encuentra muy fácilmente en América


Latina, siendo una de las frutas más valiosas que existen por su alto nivel de
propiedades beneficiosas para la salud, como el calcio por lo que fortalece los
huesos y los dientes y fósforo37. La fruta del caimito se puede consumir y es
considerada un postre delicioso, contiene al menos 67 calorías, lo que permite
fortalecer la dieta y mantener el estómago lleno por lo que se considera que esta
fruta ayuda a bajar de peso, pero se debe tener cuidado ya que el fruto puede
llegar a ser astringente y si se consume en abundancia provoca estreñimiento.

La fruta del caimito se considera afrodisiaco ya que después de su consumo


despierta apetito sexual, la pulpa de esta fruta sirve para aliviar la tos y la
bronquitis; son excelentes para reducir la fiebre y tratar la diarrea. De igual
manera, reduce la inflamación asociada con la laringitis y la neumonía, otro de su
utilización es para ayudar con la hipertensión, los problemas de corazón y el
cáncer. La fruta madura, por su carácter lechosa-gelatinosa, se come para calmar
la inflamación en laringitis y neumonía; y los frutos ligeramente no maduros se
comen para superar trastornos intestinales.

La corteza en infusión sirve como expectorante ayudando a la expulsión de flemas


También de la corteza astringente, rica en tanino (sustancia) se hace una infusión
que se bebe como tónico, estimulante, para detener la diarrea, la fiebre, la
disentería y las hemorragias, y como tratamiento para la gonorrea y el "catarro de
la vejiga". La decocción de la corteza y las hojas es astringente y recomendada
para tratar la fiebre y la diarrea.

37
FONNEGRA, Ramiro y JIMENEZ R, Silvia Luz. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª
ed. Antioquia, 2007. p.147.

60
Las hojas del caimito también tienen propiedades, y si se toman en infusión son un
buen aliado para combatir la diabetes y el reumatismo articular. El látex
característico de la parte que recubre el fruto suele utilizarse como un potente anti-
vermes.

La resina del árbol es un potente expulsador y eliminador de parásitos. Rico en


vitamina A, la cual fortalece tejidos, genera resistencia contra infecciones. y muy
necesaria para la piel, ojos la fortificación del cabello y las infecciones de la
mucosa y resfriados; además es muy eficiente para el desarrollo de la memoria.
A continuación, se describe cómo usar las propiedades medicinales del Caimito de
acuerdo a la enfermedad o molestia a tratar.

· Para la diabetes. Hervir en 3 litros de agua hasta que solo quede 1 litro 50
hojas de caimito. Cubre y deja reposar. Filtra la infusión y bebe dos tazas al día.

· Para el sistema respiratorio. Si se busca expulsar la flema y la mucosidad


se recomienda hervir en un litro de agua y por 10 minutos 100 g de cascara de
fruto de caimito. Retira del fuego y deja refrescar. Se debe tomar una taza de esta
infusión cada 3 horas. Se puede endulzar con miel.

· Para la diarrea. Hervir en un litro de agua hasta que solo queden dos tazas
unos 200 g de corteza de caimito. Deja refrescar, cuela la infusión y bebe una taza
cada tres horas.

· Expectorante. Hervir 100 gr. de hojas en un litro de agua, endulzar con miel
y tomar una taza cada tres horas. Este mismo tratamiento se utiliza para la
bronquitis y otras afecciones pulmonares.

· Para el acné. Para tratar este molesto problema se recomienda hervir un


puñado de hojas de caimito en un litro de agua hasta que solo queden dos tazas.
Colar la infusión y utilizar el agua para lavar la cara varias veces al día.

· Sangrado rectal leve. Lavar algunas hojas de caimito y aplicar como


cataplasma en la zona afectada. Dejar actuar por 15 minutos y lavar con agua fría.
Contraindicaciones. Como todo producto natural, no está comprobada su
seguridad durante el embarazo o la lactancia por lo que se debe evitar consumir la
infusión de sus hojas o de la cascara. Sin embargo, el fruto puede consumirse sin
problema alguno. Se debe considerar cualquier contraindicación alimenticia
establecida por el médico.

A nivel internacional de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de


la Naturaleza (IUCN) no se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.

61
6.4.4 Descripción de la utilización, importancia y conservación del caraño
Dacryodes colombiana Cuatrec. Este árbol es muy conocido por la producción
de un potente aceite conocido por estimular el sistema inmunológico y combatir la
inflamación. Según la encuesta realizada al señor Luis Martínez poblador aledaño
a la zona de estudio, comenta que quemar los leños del caraño y recoger sus
aceites concentrados ofrecen beneficios prometedores cuando se trata de mejorar
la inmunidad del cuerpo y luchar contra las enfermedades.

Como una fuente rica de antioxidantes y fitoquímicos llamados terpenos,


incluyendo limoneno y alfa-terpineol, el aceite del caraño concentrado es eficaz
para la lucha contra el daño de los radicales libres (también llamado estrés
oxidativo), el alivio de los dolores de estómago, combatir el estrés, reducir dolores
causados por la artritis y la tratar muchos otros problemas.

Los beneficios del aceite esencial del caraño incluyen:

· Combate el cáncer.
· Lucha contra la infección.
· Alivia la inflamación.
· Alivia los dolores musculares.
· Estimula el sistema inmune.
· Promueve un sistema nervioso sano.

A continuación, se describe cómo usar las propiedades medicinales del caraño de


acuerdo a la enfermedad o molestia a tratar.

Desintoxicante y potenciador inmunológico, el caraño ayuda a apoyar el sistema


inmunológico y apagar las respuestas inflamatorias de una mala alimentación,
contaminación, estrés y enfermedades. Prueba usar varias gotas de aceite puro
de palo santo como un agente de desintoxicación mediante la combinación con
agua caliente (no hirviendo) y beberlo como un té de hierbas. Es muy bueno para
calmar el sistema nervioso y para recuperarse más rápidamente de la
enfermedad, el síndrome de fatiga crónica o el dolor emocional.

Anti-estrés y relajante, Considerados como aceites de conexión y concentración,


tanto el aceite de palo santo como el de incienso se utilizan para el apoyo
emocional y espiritual, ya que funcionan como remedios naturales para la
ansiedad. Una vez inhalado, el caraño viaja directamente a través del sistema
olfativo al cerebro, donde ayuda a activar respuestas de relajación en el cuerpo y
reduce el pánico, la ansiedad y el insomnio. Puedes aplicar varias gotas
mezcladas con un aceite portador(como el aceite de coco o aceite de jojoba), a la
cabeza, el cuello, el pecho o la columna vertebral para ayudar a relajarte y
conciliar el sueño con más facilidad. También puedes combinar caraño con aceite

62
de lavanda, aceite de bergamota o aceite de incienso para aprovechar beneficios
de relajación adicionales.
Tratamiento del dolor de cabeza, conocido por combatir las migrañas e incluso
dolores de cabeza relacionados con el estrés o el mal humor, el caraño ayuda a
reducir la inflamación y aumentar el flujo de sangre que puede ayudar a apagar el
dolor percibido. Para un remedio natural del dolor de cabeza y un alivio inmediato,
diluye unas gotas en agua y rocía con un difusor cuando el dolor de cabeza
ataque. O prueba frotar un poco de aceite de caraño mezclado con aceite de coco
en tus sienes y cuello.

Tratamiento por resfriado o gripe, el caraño es conocido también por combatir las
infecciones y virus que pueden dejarte con un resfriado o gripe. Al mejorar la
circulación sanguínea y recargar tus niveles de energía, puede ayudarte a sentirte
mejor más rápido y calmar las sensaciones de vértigo, congestión y náuseas.
Aplica unas gotas en el pecho a la altura del corazón o añade un poco a tu ducha
o baño para curar un resfriado o gripe.

Reductor del dolor muscular y de articulaciones, Una gran manera de disminuir el


dolor de la artritis, lesiones, dolores crónicos de cuello o dolor de espalda y dolor
en los músculos, es aplicar varias gotas junto con un aceite portador tres veces al
día directamente en el punto de dolor. Para un remedio natural para el dolor
muscular, de huesos y articulaciones, prueba masajear esta mezcla de aceites en
la piel hasta que el aceite se absorba, o haz un baño de inmersión con aceite de
caraño y sales de Epson.

Reductor de alergias, Ya que disminuye la inflamación y la respuesta del cuerpo a


las histaminas, el caraño tiene beneficios que combaten los síntomas de las
alergias estacionales, problemas digestivos y síntomas relacionados con el asma.
Prueba tomarlo como un suplemento dietético para un alivio natural de la alergia
(sólo se recomienda cuando se utiliza un aceite de grado terapéutico) o inhalarlo
de la botella varias veces al día.

Para obtener los aceites esenciales por medio de la destilación por corriente de
vapor, el árbol debe morir por sí solo y secarse por un mínimo de 40 años.
Estudios recientes demostraron que talando un árbol y dejándolo secar por el
mismo lapso de tiempo no se obtiene aceite de grado terapéutico38.

El estado de amenaza según categorías UICN es de LC (preocupación menor).

6.4.5 Descripción de la utilización, importancia y conservación del clavo de


monte Miconia sp. Debido a la poca población de este árbol en la zona de
estudio lo habitantes cercanos tienen poco conocimiento. Esté árbol suele usarse

38
OLAYA FLOREZ, Julia María y MÉNDEZ ALZAMORA, Jacobo. Guía de plantas y productos
medicinales. Bogotá: CAB, 2005. p. 23. ISBN 958-698-098-7

63
como vermífugo, para estimular las dilataciones durante el parto, curar dolores de
garganta y del cuello, tratar la tuberculosis, dolores de muelas, infecciones
bucales, micosis, sarnas y para curar diarrea de niños recién nacidos, e inclusive
pueden ser utilizadas como antídoto de picaduras de la hormiga “Conga”39.

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)


no se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.

6.4.6 Descripción de la utilización, importancia y conservación del combo


Aspidosperma megalocarpon Mart. Medicinalmente se utiliza la corteza por su
alto contenido en algunos alcaloides, aunque de forma popular también se han
usado los frutos, las hojas y las raíces. Entre los alcaloides que se han aislado
encontramos derivados de la yohimbina, que se ha usado con frecuencia como
afrodisíaco dadas las virtudes en las disfunciones eréctiles de este principio activo.
Su utilización, sin embargo, debe hacerse bajo estricto control médico. Hasta hace
poco se ha usado como estimulante respiratorio y expectorante y se ha prescrito
en caso de bronquitis, asma o enfisema pulmonar. Otras virtudes medicinales
reconocidas son las de antipirético, antiséptico, tónico, antimaláricos y anestésico.

Decocción: 2 g por 200 ml de agua fría y poner a ebullición dos minutos. Se utiliza
para la fiebre. Para los cólicos del hígado se prepara una infusión fuerte de las
hojas.

La UICN la categoriza como una especie casi amenazada, en razón de que su


ecosistema es susceptible a los daños causados por las actividades humanas.

6.4.7 Descripción de la utilización, importancia y conservación del laurel


Nectandra cuspidata Nees & Mart. Los principios activos de las hojas de laurel
son aceite esencial, cineol, eugenol y taninos.

Las hojas de laurel tienen acción:

· antiséptica
· digestiva
· carminativa
· colagoga
· expectorante
· antihemorroidal
· diurética
· espasmolítico

39
Ibíd., p. 23. ISBN 958-698-098-7

64
· cardioprotectora
· emanagogo
· antiinflamatorio
Los beneficios y utilizaciones medicinales más comunes del laurel son los
siguientes:

· Sus hojas en infusión tienen efecto tonificante sobre el estómago


· El laurel puede ser un remedio natural para la pediculosis y eliminar piojos y
liendres.
· Los vahos o baños de vapor son útiles para las dolencias que afectan las
vías respiratorias.
· Previene y alivia los casos de ardor de estómago y agruras.
· El laurel es un remedio natural para estimular la circulación de la sangre.
· Combate las infecciones en la piel con heridas, llagas, quemaduras, etc.
aplicando el laurel de forma externa en emplastos, infusiones y cataplasmas.
· Estimula la eliminación de la mucosidad acumulada durante la gripe,
resfriados, bronquitis, etc.
· Las hojas de laurel son un remedio natural para la caspa.
· Reduce la inflamación en golpes, artritis, etc. aplicando aceite esencial de
laurel mezclado con un aceite base y masajea la zona.
· El laurel ayuda a regular la regla o menstruación.
· Alivia los dolores de tipo reumático.
· Las hojas de laurel contribuyen a la buena digestión de los alimentos y a
prevenir la formación de gases gastrointestinales.
· Mitiga los dolores musculares aplicando cataplasmas en la zona o dando un
masaje con aceite esencial de laurel mezclado con un aceite base.
· Elimina el exceso de líquidos y combate la retención con una infusión de
hojas de laurel.

Preparación de los remedios caseros con las hojas de laurel.

· Laurel para la caspa, piojos y cuero cabelludo graso: prepara una infusión
con 10 hojas de laurel y medio litro de agua. Pon el agua en un cazo a calentar y
cuando rompa a hervir añade las hojas de laurel. Tapa y retira del fuego. Deja
reposar 30 minutos. Cuando ya está a temperatura ambiente lo cuelas y lo aplicas
sobre el cuero cabelludo dando un breve masaje. Se puede aplicar varias veces al
día.
· Laurel para hinchazón y dolores: para aliviar el dolor y la inflamación en
casos de artritis o traumatismos vamos a mezclar 100 ml de un aceite base (puede
ser de almendras dulces, de argán, de oliva, de coco, etc.) con 35 gotas de aceite
esencial de laurel. Masajea la zona afectada entre una y tres veces al día.

65
· Laurel para gripe, congestión y mucosidad: pon a hervir 300 ml de agua y,
cuando rompa a hervir, retira del fuego y añade 6 hojas de laurel o 5 gotas de
aceite esencial de laurel. Coloca la cara encima del bol y pon una toalla por
encima cubriendo la cabeza y el bol para crear un espacio cerrado y hacer vahos
durante 20 minutos. Ten cuidado no te quemes.
El aceite esencial de laurel puede estar contraindicado en casos de embarazo,
lactancia y niños menores de 6 años. Esta es información general, para saber más
en tu caso particular consulta con un profesional de la salud cómo usar esta planta
y/o su aceite esencial.

A nivel internacional de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de


la Naturaleza (IUCN) el laurel se encuentra en una categoría críticamente
amenazada.

6.4.8 Descripción de la utilización, importancia y conservación del sande


Brosimum utile Kunth. Su principal aplicación medicinal es en el tratamiento de
afecciones de las vías respiratorias, siendo el asma el padecimiento para el cual
se usa con mayor frecuencia.

Es frecuente su utilización en el tratamiento de problemas ginecológicos, como la


infertilidad, en la lactancia y para regular la menstruación. En estos casos se
prepara una infusión hecha con la corteza y se administra por vía oral.

Las mujeres que no pueden amamantar a sus hijos o producen poca leche, toman
una infusión de 2 hojas máximo como té o mezclado con atole. No más dosis,
porque provoca exceso de producción.

A nivel internacional de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de


la Naturaleza (IUCN) el Laurel se encuentra en una categoría vulnerable.

6.4.9 Descripción de la utilización, importancia y conservación del sangre


toro Virola sebifera Aubl. Sus raíces y hojas son purgantes, antirreumáticos y
también se usan para combatir el vómito. Se emplea en infusión, extracto o tintura.

Se recomienda en los problemas estomacales suaves pues es purgante de acción


intermedia. Se prepara una infusión de 1 litro de agua, con un puñado de hojas y/o
raíces. Se deja enfriar y se toma un vasito, tres veces al día.

El extracto fluido, mezclado en agua se usa para lavados femeninos, en casos de


descensos vaginales. En forma de tintura se usa para enfermedades de la piel,
hemorroides, úlceras, antiséptico y cicatrizante.

El estado de conservación del árbol sangre toro se encuentra en Amenazado EN


según las categorías UICN.

66
6.4.10 Descripción de la utilización, importancia y conservación del
tamarindo Dialium guianeusis Aulb. El fruto del tamarindo posee propiedades
diuréticas, esto se debe a que posee una gran cantidad de potasio. Esta propiedad
genera un aumento de la diuresis, por lo cual sirve para el tratamiento y la
prevención de los cálculos renales e infecciones urinarias40.

Una de las mejores formas de aprovechar esta propiedad es consumiendo zumos


de tamarindo o ingiriendo su fruto.

· El árbol de tamarindo una gran cantidad de aplicaciones curativas que


puedes aprovechar para mejorar tu salud.

· Combatir el estreñimiento; el tamarindo tiene propiedades digestivas, por lo


que resulta indicado incluirlo en la dieta de las personas que padecen
constantemente de estreñimiento y digestiones lentas.

· Eliminar toxinas; el fruto de este árbol tiene propiedades depurativas, ya


que ayuda a eliminar toxinas presentes en nuestro organismo. Existen una gran
cantidad de beneficios del tamarindo para el hígado, la vesícula y los riñones. Los
jugos de tamarindo ayudan a purificar estos órganos y mejorar su funcionamiento.

· Bajar de peso; el tamarindo es un excelente fruto para incluir en la dieta de


las personas que quieran bajar de peso. Esto se debe a las propiedades
diuréticas, digestivas y depurativas que posee.

· Eliminar parásitos; las hojas de este árbol sirven para el tratamiento de


parásitos intestinales, una de las formas de aprovechar esta propiedad es
mediante la ingesta de infusiones en base a estas hojas. Comer de manera
regular el fruto de este árbol o consumir zumos de tamarindo ayudará a que
nuestro cuerpo esté más sano.

A nivel internacional de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de


la Naturaleza (IUCN) no se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.

6.4.11 Descripción de la utilización, importancia y conservación del yaya


Xylopia aromatica Mart. Las propiedades medicinales conocidas de este árbol
son anticoagulante, antinflamatorio, antiséptico y antiespasmódico, se emplea la
cascara y entre la cascara. El modo de empleo es muy sencillo, cocimiento se
toma entre la casara y se hierve por 5 minutos, se tomas buches o se aplican en
fomentos, también se puede beber.

40
AZCÓN, Joaquín y TALÓN, Manuel. Fundamentos de fisiología vegetal. 2ª ed. Bogotá: Reviews,
2008. 122 p. ISBN 8448602587

67
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
no se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.
Es importante destacar que, en ocasiones, cuando se preguntaba a los
encuestados sobre el modo de empleo de las especies medicinales, había
reticencia en las respuestas, eran muy generales, sobre todo si se trataba de
adicionarle algún compuesto de varias plantas, puesto que lo consideran su
tesoro. Asimismo, los pobladores consideran acudir a este tipo de terapéutica,
entre otras razones, porque resulta más económica comparada con la medicina
farmacéutica. Al cuestionar a los entrevistados por qué las plantas medicinales los
ayudan, contestaron según lo dicho por Ryesky41, que afirma que este tipo de
terapia está vigente porque el proceso de enfermedad y curación es congruente
con su esquema cultural. Esto apoya a su vez lo expuesto por la fenomenología
en cuanto a que las prácticas médicas curativas son válidas porque rinden
resultados provechosos, debido en gran parte a que los pacientes se recuperan
porque las enfermedades siguen su curso y porque los tratamientos tradicionales
están basados en la enfermedad como es concebida en su cultura, por lo que es
pertinente percibir el tratamiento tradicional como un aspecto integrado a ella.

41
RYESKY, Diana. Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano. Un análisis
antropológico. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública, Dirección General de Divulgación,
1976. p. 49. ISBN 79108204

68
7. CONCLUSIONES

Mediante la implementación de una encuesta e inventario forestal se indicó


positivamente la caracterización de especies arbóreas con propiedades
medicinales definiendo su descripción taxonómica, morfológica y utilización, el
78% de la población tiene conocimientos sobre los árboles medicinales, que han
sido transmitidos por sus antepasados, mientras que el 12% lo ha obtenido
empíricamente.

Se reconocieron 11 especies del reino plantae con potencial medicinal y a partir de


esta información se realizó el inventario forestal arrojando un total de 187
individuos de porte arbóreo.

Acorde a lo expresado por la comunidad las especies caracterizadas poseen


propiedades medicinales que permiten aliviar o curar diferentes tipos de
enfermedades o dolencias, entre las cuales se destacan; diabetes, combaten el
cáncer, bronquitis, neumonía, reumatismo, dolor de cabeza, hipertensión, ictericia,
acné, reduce la fiebre y diarrea.

Siete de estas especies se encuentran categorizadas en un estado de


conservación de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), de la siguiente manera. Laurel (Nectandra cuspidata Nees &
Mart.) críticamente amenazado, arizá (Brownea ariza Benth.) y sangre toro (Virola
sebifera Aubl.) se encuentran en estado de amenaza, bálsamo (Myroxylom
balsamun L.) y combo (Aspidosperma megalocarpon Mart.) casi amenazado y
sande (Brosimum utile Kunth.) vulnerable.

69
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar las investigaciones enfocadas al manejo, aprovechamiento


y determinación de los recursos naturales con que se cuenta en los predios del
Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

A partir de los hallazgos de esta investigación desarrollar programas de educación


encaminados al fortalecimiento y divulgación de los conocimientos sobre las
especies arbóreas medicinales por su valor cultural y académico.

70
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Cirilo; CANTÚ M., Beatriz y VERDE STAR, Pedro María. Uso de la
herbolaria en el cuidado de la salud. En: Revista de salud pública y nutrición.
2012, no 12. 4 p. ISSN 1870-0160

ATEHORTUA, Lucía. Banco de germoplasma de plantas medicinales una


prioridad nacional, En: Simposio sobre Plantas Medicinales (1: 14-20, mayo,1992:
Bogotá) Memorias. Universidad Javeriana, Patronato de Artes y Ciencias, Santafé
de Bogotá, 1992. 14 p.

AZCÓN, Joaquín y TALÓN, Manuel. Fundamentos de fisiología vegetal. 2ª ed.


España: Mc Graw Hill. 2013. 639p. ISBN 8448602587

CORDERO ALVARADO, Alexis y ARAUJO BARON, Javier L. Determinación de


árboles semilleros presentes en un relicto de bosque primario en el centro de
investigaciones santa lucia, UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander. Trabajo de
grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto
Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2014.
94 p.

CUELLO, Josep. La biblia de las ciencias naturales. 2ª ed. Bogotá, 2005. 243 p.
ISBN 83-206-958

FONNEGRA, Ramiro y JIMENEZ R., Silvia Luz. Plantas medicinales aprobadas en


Colombia. 2ª ed. Antioquia: Universidad de Antioquia, 2007. 351 p. ISBN
9789586559997

GARCÍA, Javier, et al. Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona


metropolitana de Guadalajara. En: SciELo Analytics (1: Mayo- agosto. 2012
México). México, 2012. 3 p. ISBN 1607-050X

HENSEN, Isabel. La flora de la comunidad Chorojo. Su uso, taxonomía científica y


vernacular. En: AGRUCO- Agroecología Universidad Cochabamba. Bolivia, 1992.
39 p.

HUENSTEIN, Enrique, et al. Clasificación y caracterización de la flora y vegetación


de los humedales de la costa de Tolten (IX Región, Chile). En: SciELo Analytics (1:
Junio-marzo. 2003 Temuco). Chile, 2003. 7 p. ISBN0016-5301

LOUMAS, Sebastián; QUIROS, David y NILSSON, Margarita. Silvicultura de


bosques latifoliados húmedos con énfasis en américa central. 2ª ed. Costa Rica:
CATIE, 2001. 552 p. ISBN 9789977573595

71
MORALES URREA, Diego A. y VELÁSQUEZ JARABA, Fabián A. estudio de los
ecosistemas boscosos del centro de investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz, Barrancabermeja-Santander. Trabajo de grado, Ingeniería
Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.
Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2012. 102 p.

MUÑOZ LÓPEZ, Fernando. Plantas medicinales y aromáticas; estudio, cultivo y


procesado. 2ª ed. Madrid: Mundi prensa libros S.A. 2002. 343 p. ISBN
8471141752

OLAYA FLOREZ, Julia María y MÉNDEZ ALZAMORA, Jacobo. Guía de plantas y


productos medicinales. Bogotá: C.A.B. 2003. 32 p. ISBN 958-698-098-7

OROZCO, Lorena y BRUMÉR, Cecilia. Inventarios forestales para bosques


latifoliados en América Central. 3ª ed. Costa Rica: CATIE, 2002. 278 p. ISBN
9977-57-384-0

PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. 5ª ed: Bogotá: DAMA-


Fondo FEN Colombia. 1996. 831 p. ISBN 9789529129418

PINELO, Gustavo Israel. Manual de inventario forestal Integrado para unidades de manejo.
[En línea]. Recuperado en 2018-03-21. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/284745399/Manual-Inventario-Forestal-Integrado

POZO ESPARZA, Gladys. Uso de las plantas medicinales en la comunidad del


Cantón Yacuambi durante el periodo julio-diciembre 2011. Trabajo de grado.
Médico. Loja Ecuador.: Universidad Técnica Particular De Loja, Ecuador. Facultad
de medicina. Departamento de área biológica, 2014. 69 p.

QUIROS BRENES, Kenner Gerardo. Composición florística y estructural para un


bosque primario ubicado en el hotel laguna del Lagarto lodge, Boca Tapada de
Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Trabajo de grado Ingeniería forestal.
Cartago Costa Rica.: Instituto Tecnológico. Escuela de Ingeniería Forestal, 2002.
88 p.

RODRÍGUEZ ARENAS, Diana M y ZULETA BENITES, Stefany A. Evaluación


paisajística de las especies arbóreas existentes en un relicto de bosque primario,
ubicado en el centro de investigaciones santa lucia, en el municipio de
Barrancabermeja, Santander. Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental y de
Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2013. 82 p.

RODRÍGUEZ, Edgar Otavo. Guías técnicas para la ordenación y el manejo


sostenible de los bosques naturales. En: Aplicación y evaluación de criterios e

72
indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. Bogotá:
OIMT. 2002. 182 p.

RODRÍGUEZ, Ignacio Pedro. Fundamentos de silvicultura. Bogotá: Universidad


Santo Tomas, 1987. 48 p.

RODRÍGUEZ LUNA, Ernesto. Conservación de la naturaleza, Crítica a la


estrategia contemporánea para la conservación de especies. Tesis doctoral,
mención en Filosofía. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y
Ciencias de Ia Educación, 2012. 517 p.

ROLDÁN, Alfredo. 40 Plantas medicinales. 3ª ed. Madrid: EDAF, 2006. 104 p.


ISBN 9188441412286

RYESKY, Diana. Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano.


Un análisis antropológico. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública,
Dirección General de Divulgación, 1976. 149p. ISBN 79108204

VARGAS CAMPOS, Linda E. Zonificación ambiental del predio Santa Lucía del
Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ, Barrancabermeja Santander. Trabajo de
grado, Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. Barrancabermeja: Instituto
Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento, 2016.
139 p.

VON, Henio; ORTIZ Norman y DE LAS SALAS, Gonzalo. Los recursos forestales
de Colombia y perspectivas para su desarrollo. Bogotá: Librería del profesional,
1998. 294 p. ISBN 958635125

ZULUAGA, German. Cultura popular de salud. En: Diagnóstico de la salud en San


Agustín. Bogotá, 1994. 12 p.

73
ANEXOS

74
Anexo A. Listado de especies forestales del bosque natural primario del Centro
de Investigaciones Santa Lucía.

Nº Nombre Común Nombre científico Familia

1 Abarco Cariniana pyriformis Miers. Lecythidaceae

2 Aceite María Calophyllum mariae Cambess. Clusiaceae

3 Aceituno Humiriastrum colombianum Cuatrec. Humiriaceae

4 Anime Protium neglectum Swart. Burseraceae

5 Arenillo Basiloxylon excelsum Standl. Sterculiaceae

6 Arizá Brownea ariza Benth. Fabaceae

7 Bálsamo Myroxylom balsamun L. Fabaceae

8 Cafeto Swartzia Schreb. Fabaceae

9 Caimito Chrysophyllum caimito L. Sapotaceae

10 Caña brava Crudia Grah. Fabaceae

11 Carbonero Parkia pendula Willd. Fabaceae

12 Cascarilla Palicourea angustifolia Kunth. Rubiaceae

13 Chingalé Jacaranda copaia Aubl. Bignoniaceae

14 Cirpo Pourouma apiculata Spruce. Moraceae

15 Clavo de monte Miconia sp Melastomataceae

16 Coco Lecythis Herb Linn. Lecythidaceae

17 Coco cabuyo Couratari guianensis Aubl. Lecythidaceae

18 Coco cristal Eschweilera sp. Lecythidaceae

19 Coco cuna Lecythis Loefl. Lecythidaceae

20 Coco hediondo Gustavia romeroi Mori & H Lecythidaceae

21 Coco olleto Lecythis ampla Miers Lecythidaceae

22 Combo Aspidosperma megalocarpon Mart Apocynaceae

75
23 Corcho Apeiba aspera Aubl. Tiliaceae

24 Escobillo Xylopia emarginata Mart. Annonaceae

25 Fresno Tapirira guianensis Aubl. Anacardiaceae

26 Guamo Inga heteropter Benth. Fabaceae

27 Guaimaro Brosimum potabile Ducke. Moraceae

28 Gualanday Jacaranda caucana Pitt. Bignoniaceae

29 Guamo rosado Inga densiflora Benth. Fabaceae

30 Guarumo Cecropia peltata L. Moraceae

31 Guayabo de pava Bellucia grossularioides L. Melastomataceae

32 Guayacán polvillo Tabebuia penthaphylla Jack. Bignoniaceae

33 Juana mestiza Pterocarpus Herb Linn. Fabaceae

34 Laurel Nectandra cuspidata Nees & Mart Lauraceae

35 Manchador Vismia Vand. Guttiferae

36 Marfil Isidodendron tripterocarpum Trigoniacea

37 Moradilla Peltogyne pubescens Benth Fabaceae

38 Nisperillo Pouteria caimito Ruiz & Pav. Sapotaceae

39 Papayote Cochlospermum vitifolia Willd. Coclospermaceae

40 Pategallina Schefflera morototonii Aubl. Araliaceae

41 Peralejo Byrsonima Cav. Malpighiaceae

42 Perillo Couma macrocarpa Barb. Rodr. Apocynaceae

43 Rayo Parkia pendula Willd. Fabaceae

44 Saino Goupia glabra Aubl. Celastracea

45 Sande Brosimum utile Kunth. Moraceae

46 Sapán Clathrotropis brunnea Amshoff. Fabaceae

47 Sangre toro Virola sebifera Aubl. Myristicaceae

76
48 Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Lam. Rutaceae

49 Tamarindo Dialium guianeusis Aulb. Fabaceae

50 Vara santa Triplaris Americana L. Polygonacea

51 Trébol Platymiscium Pinnatum Jacq. Fabaceae


52 Yaya Xylopia aromatica Mart Annonaceae
53 Yaya sangre Oxandra lanceolada Baill Annonaceae
54 Zancas de araña Chrysochlamys Poepp. Clusiaceae

77
Anexo B. Formato encuesta.

Encuesta dirigida a comunidades que habitan en el área de influencia del


proyecto con el fin de recolectar información sobre el uso de árboles
medicinales.
1. Marque según corresponda

Género Edad
M F
2. ¿Sus conocimientos sobre árboles medicinales han sido transmitidos por
generaciones o empíricamente?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Desde cuándo tiene conocimiento de las propiedades curativas de los


arboles?
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Ha utilizado árboles medicinales para aliviar molestias o tratar


enfermedades?
____a. Sí, ¿Por qué? _______________________________________________
____b. No, ¿Por qué? ______________________________________________

5. ¿Conoce sobre la existencia de árboles medicinales en la región?


____a. Sí, ¿Cuáles? _______________________________________________
____b. No

6. ¿Para qué tipo de afectación a la salud hace uso de los árboles


medicinales?
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

7. ¿Se pueden curar enfermedades con el uso los árboles medicinales?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

78
8. Cuando hace uso de árboles medicinales ¿Qué parte del árbol utiliza?

Corteza Hoja Rama Flores Otros


En el caso de otros, ¿Cuáles? _____________________________________

9. ¿Comúnmente en qué lugar encuentra los arboles medicinales para hacer


uso de estos?
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

10. ¿Cuándo tiene algún malestar o enfermedad, cuál es la primera forma de


aliviarlo?
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

11. ¿Confía más en la medicina tradicional o en las plantas medicinales?


__________________________________________________________________
______________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia

79
ANEXO C. Mayor concentración de la cobertura de las especies arbóreas
medicinales.

Fuente: Elaboración propia

80

También podría gustarte