Centro de Atención Integral
Centro de Atención Integral
Centro de Atención Integral
Es por las razones antes mencionadas que este proyecto pretende crear un centro
de atención integral en el que las personas de la tercera edad puedan tener acceso a
servicios médicos, recreativos, psicológicos y sociales. Se pretende que los
contenidos aquí reunidos colaboren a la organización de un programa en el que tanto
inversionistas como fundaciones de apoyo y asociaciones privadas lo tomen en
cuenta para contribuir en su financiación.
Objetivos.
Objetivo general.
Diseñar un centro de atención integral para personas de la tercera edad con el fin de
satisfacer adecuadamente las necesidades físicas, psicológicas, sociales, y
recreativas utilizando el conocimiento científico que se tiene sobre la psicología del
adulto mayor.
Objetivos específicos.
Entendemos como desarrollo los cambios que cualquier persona puede tener en las
distintas etapas de su vida, sin embargo, el cambio no siempre trae consigo el
desarrollo.
Apariencia física.
Los cambios físicos en la tercera edad suelen ser más notorios que en las distintas
etapas de la vida. La piel tiende a volverse más pálida y manchada; toma una textura
apergaminada, pierde elasticidad y cuelga en pliegues y arrugas. Las venas
varicosas de las piernas son más comunes, el cabello se vuelve blanco y más
delgado, y en ocasiones brota en nuevos lugares. La estatura de las personas puede
disminuir conforme se atrofian los discos entre sus vértebras, y pueden parecer
incluso más pequeñas debido a una postura encorvada. En algunas mujeres el
adelgazamiento de los huesos puede provocar un postura encorvada en la parte
trasera del cuello (Papalia et al., 2009).
Visión.
En esta etapa de la vida la agudeza visual (habilidad para distinguir detalles) tiende
a disminuir o desaparecer. La agudeza visual dinámica ( habilidad para ver con
claridad objetos en movimiento) también se vuelve más difícil de seguir para los
adultos mayores. Una enfermedad común a partir de los 40 años es la presbicia
(cambios estructurales en el cristalino del ojo), esto pasa cuando nuevas células se
acumulan en la parte exterior del cristalino, las fibras más viejas del cristalino se
presionan juntas y empujan hacia el centro. A los 70 años el cristalino puede ser tres
veces más grueso de lo que era originalmente y esto causa que se endurezca y
entorpece la capacidad de cambiar de forma para enfocar los objetos cercanos.
(Papalia et al., 2009).
Algunas de las enfermedades visuales más comunes en la tercera edad son las
siguientes.
Cataratas.
Glaucoma.
Enfermedad corneal.
Audición.
Al igual que la visión, el sentido del oído va deteriorándose con el paso del tiempo.
La mayoría de las personas no nota su pérdida de audición durante la adultez joven y
la adultez media, porque no afecta las frecuencias que se usan en el habla normal.
No es hasta los 70 que la mayoría de los adultos dejan de escuchar palabras en la
conversación. La pérdida auditiva es la tercera condición crónica más común en los
adultos mayores, superada solo por la artritis y la hipertensión (Papalia et al., 2009).
Gusto y olfato.
Las papilas gustativas se vuelven menos sensibles, los alimentos tienen a perder
sabor y la alimentación puede cambiar totalmente debido a esto. Con frecuencia el
gusto depende del olfato y cuando los ancianos dejan de sentirle sabor a los
alimentos debido a la falta de papilas gustativas en la lengua, los receptores olfativos
tienen a disminuir y contribuyen con esto. Todos los cambios que ocurren en esta
etapa son individuales en cada individuo (Papalia et al., 2009).
Los receptores del tacto disminuyen, lo que resulta en la disminución tanto del
sentido del tacto como la respuesta al dolor. Esto puede causar que una persona
pueda quemarse o lastimarse severamente, ya que la reacción a la estimulación del
dolor no es tan rápida.
Sistema cardiovascular.
Por otra parte, existe una declinación progresiva de las células del marcapaso
auricular, resultando en una automaticidad intrínseca que puede predisponer al
desarrollo de alteraciones de la conducción eléctrica y trastornos del ritmo. Con la
edad, el gasto cardíaco en reposo se mantiene estable, pero el aumento del gasto
cardíaco que está asociado con el ejercicio se ve atenuado, incluso en el
envejecimiento saludable.
El sistema venoso actúa como un depósito de retención del 70% del volumen de
sangre circulante. Con la edad, las venas también se endurecen progresivamente,
reduciendo su distensibilidad. Por lo tanto, los ancianos son particularmente
susceptibles a los cambios abruptos del volumen intravascular, ya que la
capacitancia venosa es menos apta para atenuar los cambios producidos.
Sistema nervioso.
Con la edad avanzada, se produce una pérdida de las fibras motoras, sensitivas y
autonómicas y una disminución importante de las velocidades de conducción
aferente y eferente, con una declinación progresiva de la velocidad de la señal de
transducción dentro del cerebro y de la médula espinal. El número de células
musculares inervadas por cada axón decae, provocando la denervación y la atrofia
muscular.
Existe una menor capacidad de los barorreceptores del arco aórtico y del seno
carotídeo para traducir los cambios en la presión arterial, haciendo que la respuesta
de la frecuencia cardíaca a los cambios de la presión arterial sea menor.
Riñones.
Sistema respiratorio.
Sistema gastrointestinal.
Otros cambios relacionados con la edad incluyen la secreción del ácido clorhídrico y
la pepsina asociados a un pequeño aumento del pH gástrico. Hay pruebas de que
hay una disminución de la absorción de algunas sustancias que se absorben
mediante mecanismos activos (por ej., la vitamina B12). Los niveles más elevados
del control nervioso que parten de la corteza y la médula espinal se vuelven menos
eficaces. En el envejecimiento, el tiempo de conducción es más prolongado y puede
haber constipación.
Sistema inmunológico.
Piel.
Sistema hematológico.
Sistema endocrino.
La capacidad de los órganos diana para responder a las hormonas suele estar
disminuida con la edad. Los cambios en la señal de transducción a menudo se
refieren a cambios post-receptor. Con el envejecimiento se produce un aumento de
la intolerancia a los carbohidratos. En los hombres mayores hay una reducción de la
secreción de testosterona que es un factor que contribuye al desarrollo de
sarcopenia. También con la edad hay un cambio en la relación la hormona
antidiurética (HAD) sérica: osmolaridad sérica, lo que aumenta la concentración de
HAD en el suero. Esto se debe probablemente a la alteración de la función de los
barorreceptores, y contribuye a la mayor incidencia de hiponatremia significativa.
Sistema musculoesquelético.
Termorregulación.
Fragilidad fisiológica.
Cambios psicológicos.
Durante la vejez acontecen una serie de factores interrelacionados que tienen una
importante incidencia en los cambios psicológicos durante el envejecimiento:
Cambios sociológicos.
PROPUESTA.
Misión.
Visión.
Hacer del Centro de atención integral una institución privada-social del más alto nivel
en servicio de entretenimiento y cuidado del adulto mayor, atención especializada y
gran sentido humano, posicionándolo como la primera alternativa para confiar a sus
seres queridos para mejorar su salud y consecuentemente su calidad de vida.
Filosofía.
Valores.
Tipo de usuario.
Edad y sexo.
Estado civil.
Indiferente.
Forma de convivencia.
La mayoría conviven con su familia, pero en caso de vivir solo es ideal que tengan
una red de apoyo social, de lo contrario se le facilitará la convivencia con el resto de
las personas del centro.
Grado de autonomía.
Situaciones excluyentes:
Características económicas.
ORGANIZACIÓN.
Inscripción legal.
El primer paso es crear la empresa o entidad. Para ello deben inscribir la empresa en
los establecimientos gubernamentales pertinentes y cumplir con todos los requisitos
que estas pidan.
Capacidad de usuarios.
Recursos Humanos.
Al plantearnos los recursos humanos para un CD se debe tener en cuenta no solo los
aspectos cuantitativos, sino también aspectos cualitativos. Estas dos propuestas son
de difícil respuesta, si se pretende realizar de una forma concreta, meditada y
valorando globalmente las posibles implicaciones que las respuestas puedan tener, y
más concretamente sus consecuencias posteriores. Muchas veces al decidir un tipo
de profesional u otros o el número de algunos de ellos, puede condicionar el
funcionamiento del centro, la calidad de la asistencia prestada y la posibilidad de
atender o no algunos tipos de usuarios.
El equipo puede definirse como el conjunto de personas que interactúan entre sí,
realizan un trabajo que influye en el trabajo de todos los demás y su trabajo es
influido por el del resto, y dirigen todos los esfuerzos hacia un objetivo común.
Equipo Multiprofesional.
Personal básico.
Todo centro debe intentar contar con los profesionales indicados a continuación, que,
junto con el equipo multiprofesional, ya sea mediante una relación laboral fija, o bien
una relación por prestación de servicio, se encargarán de la administración y
asistencia del centro. Asimismo, el tiempo empleado por cada profesional va a
depender, como se ha referido anteriormente, del tipo de centro, de los usuarios y de
los programas implantados, pudiendo variar ese tiempo desde algunas horas de
atención semanal a jornadas de trabajo a tiempo completo.
Director General.
Profesional del estudio psicológico y social del adulto mayor, Gerontólogo, psicólogo
u otro profesional comprometido con el fin común de la atención que se ofrece en el
centro.
Médico - Geriatra
Los Médicos y cuidadores deben saber que toda atención del adulto mayor debe
hacerse desde una visión integral. Según ésta, el adulto mayor será atendido con
base en su situación médica general, su capacidad funcional y el entorno en el que
se desenvuelve. En este sentido, existe una importante labor de educación sanitaria,
que puede mejorar claramente la calidad asistencial del adulto mayor dependiente o
disfuncional.
Educación Primaria (que pueda entender, por ejemplo, una Instrucción médica
escrita o una receta)
• Psicológicamente estable
• Poseer capacidad para relacionarse fácilmente con otras personas, que establezca
lazos de buena calidad. Características específicas del cuidador
Un cuidador debe siempre tomar en cuenta los siguientes aspectos para comprender
el entorno que rodea el adulto mayor:
Vida diaria: Asistencia y uso de instituciones para los mayores, uso del tiempo
disponible, relación con organizaciones y asociaciones, preferencias sobre
actividades que puede realizar.
Sanitaria: Percepción sobre el estado de salud, uso de servicios, percepción
sobre la vejez.
Socio sanitaria: Conocimiento sobre los servicios socio sanitarios, uso de
estos servicios, canales de información, presentación de servicios solicitados
Aunque no siempre se puede saber en qué lugar y cómo se desarrolla el
adulto mayor, podemos obtener información de los familiares y del mismo,
siempre y cuando se respete su privacidad.
De manera general el cuidador llevará a cabo las siguientes tareas, con la finalidad
de atender los cuidados que necesite el adulto mayor y además favorecer el
establecimiento de vínculos de buena calidad entre él y otras personas.
Nutriólogo/a.
A pesar de que las características del profesional de la nutriología pueden ser muy
específicas y en general en la literatura consultada y organización mundial de los
centros de día no se reconoció su participación activa como parte del equipo
multiprofesional, en el presente trabajo se incluye como un profesional
indispensable para contribuir en el cuidado de la salud y prevención de las
enfermedades de los usuarios y vigilancia del servicio de alimentación, que ha
estado a cargo de los médicos y jefes de cocina en conjunto.
1. Administrar el servicio de alimentación.
Trabajador social.
Fisioterapeuta
Psicólogo/a
Fisioterapeuta.
Psicólogo/a.
8. Anotar en los registros de cada usuario toda incidencia que pueda haber
así como los resultados de los procedimientos propuestos en las
valoraciones periódicas.
9. Colaborar en las materias de su competencia en los programas que se
realicen de formación e información a las familias de los usuarios y a las
instituciones.
10. En general, todas aquellas actividades no especificadas anteriormente
que le sean pedidas y que tengan relación con su profesión.
Modelo de Gestión
Además del trabajo técnico, desarrollado por los profesionales, que se realiza en
un CD, también se deben considerar los procedimientos de gestión
administrativa que permite regularizar y facilitar la permanencia de la persona
mayor en el centro, así como ser el vehículo transmisor de toda la información
administrativa y en parte técnica, que el propio centro genera, como son la
función del director, responsables y trabajo del equipo multidisciplinario que
participarán en la toma de decisiones.
Desde el primer contacto con el usuario, el director inicia el proceso del servicio
atendiendo a sus necesidades y delegando las funciones correspondientes al
equipo profesional del Centro.
Reuniones.
Comunicaciones externas.
Relación comunitaria.
Comunicaciones internas.
Relación con la entidad titular del centro
Información relativa al Centro de Día: objetivos, perfil de usuario, etc.
Información relativa a los usuarios: población atendida, solicitudes recibidas,
datos demográficos, programas, etc.
Evolución y necesidades del recurso.
Hay que tener en cuenta al abordar estos dos importantes asuntos, que el Centro de
Día debe convertirse en un recurso que dé respuesta eficaz a las necesidades de
todo orden que demanden quienes han perdido su autonomía personal o la tienen
limitada, así como las necesidades de sus familiares.
Todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir la estructura
interior de un Centro de Día, de modo que todo en él pueda orientarse hacia el
bienestar de sus usuarios, proporcionando un ambiente e instalaciones adaptados a
sus necesidades.
El punto de ubicación.
La facilidad de acceso.
La accesibilidad.
Posibles ampliaciones.
Salubridad.
Seguridad.
Características generales de la edificación.
Normativa aplicable.
Posibles ampliaciones.
Salubridad
Por muy obvio que parezca, en el Centro de Día van a convivir entre alrededor de
40-50 personas durante una serie de horas todos los días. Por tanto, es
imprescindible asegurar, entre otros, aspectos como:
La iluminación natural.
La ventilación.
Contaminación ambiental y acústica.
Entendiendo que los Centros deben estar organizados por unidades, en función de
características similares o cargas de cuidado, se recomienda que, entre usuarios y
personal propio del centro, como se verá más adelante, y dependiendo del tamaño
del centro, se estima como media razonable en torno a 10-15 usuarios, y alrededor
de tres profesionales por unidad.
Seguridad.
Además de los aspectos anteriores, hay otros que, aunque muchas veces obvios,
es necesario tener en cuenta a la hora de proyectar un Centro de Día o, en su
caso, de homologar los ya existentes. Entre ellos, y de manera muy resumida,
cabe citar los siguientes:
b) Para ello, las ventanas deberán ser amplias, a una altura adecuada y contar
con sistemas de seguridad en su apertura.
f) Con respecto a las zonas de paso, éstas deberán tener un ancho no inferior
a 1,5 metros y estarán dotadas de pasamanos, observando en su
instalación lo que marca la normativa de accesibilidad.
l) Cuando ello no sea posible, los ascensores serán obligatorios si hay que
superar desniveles de más de 2 metros. En estos casos, los ascensores
deberán estar adaptados a las normativas de accesibilidad
Patrocinador diamante.
Patrocinador oro.
Patrocinador premium.
Con el fin de obtener ingresos extra para el óptimo funcionamiento del centro, se
realizarán 5 eventos anuales para la recaudación de fondos. Los eventos serán los
siguientes.