Laboratorio de Viscosidad
Laboratorio de Viscosidad
Laboratorio de Viscosidad
LABORATORIO
Viscosidad
FACULTAD DE ING.CIVIL
BOGOTÁ D.C
Introducción
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante debido a que esta se fundamenta mucho
en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque tal compuesto es más espeso que otro,
o porque un compuesto es utilizado como lubricante, etc. El saber cuan viscoso es una solución nos
permite saber por ejemplo su peso molecular, es decir podemos determinar el peso molecular de una
solución desconocida gracias al método de viscosidad.
Objetivo:
Comprender a través de experimentos, el significado de la viscosidad.
Marco teórico:
Si se deja caer dentro de un fluido una esfera, esta se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas:
el peso, el empuje (se supone que el cuerpo está completamente sumergido en el seno de un fluido),
y una fuerza de rozamiento que es proporcional a la velocidad de la esfera (suponemos que el flujo
se mantiene en régimen laminar).
[1]
De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje es igual al producto de la densidad del fluido
ρf, por el volumen del cuerpo sumergido, y por la aceleración de la gravedad.
[2]
Donde η es la viscosidad del fluido. La ecuación del movimiento será, por tanto,
[3]
La velocidad límite, se alcanza cuando la aceleración sea cero, es decir, cuando la resultante de las
fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.
[4]
Despejamos la velocidad límite vl
[5]
Supondremos que la bolita ha alcanzado la velocidad límite constante cuando pasa por la marca
superior, momento en el que se empieza a contar el tiempo. El valor de dicha velocidad se obtiene
dividiendo el desplazamiento x entre el tiempo en el que tarda el móvil en desplazarse t.
[6]
Antes de realizar el cálculo, se deberá expresar todos los datos en el Sistema Internacional de
unidades de medida: La velocidad límite vl en m/s, La densidad de la esfera ρe y del fluido ρf en
kg/m3 (se proporciona el dato de la densidad en g/cm3). El radio R de la esfera en m. Finalmente,
se despejará la viscosidad η y se expresará en las unidades correspondientes. La viscosidad
expresada, η, de la forma anterior se le conoce como “Viscosidad dinámica” pero en algunos
problemas de hidráulica es común utilizar otro tipo de viscosidad que relaciona a la viscosidad
dinámica y la densidad.
2∗g∗( p f − p e )∗R2
μ= [7]
9∗v
Montaje y Materiales
Imagen 3. (Montaje)
Procedimiento:
Se mide el diámetro del perdigón con un micrómetro.
Se anota para cada experiencia la distancia entre marcas.
Se mide el tiempo que tarda la pequeña esfera en recorrer una distancia dada en el interior
del tubo vertical que contiene el fluido.
Datos:
Tabla tomada en práctica.
Conclusiones:
En conclusión, se llegó a observar que no todos los fluidos tienen la misma viscosidad, esto
varía de acuerdo a la temperatura, porque si hubiéramos tenido la oportunidad de realizar la
actividad con un pequeño aumento de temperatura observaríamos que los fluidos serian
menos viscosos.
En las actividades para obtener los resultados de la densidad, volumen y la viscosidad se
utilizó sus respectivas formulas.
Para realizar una tarea correctamente es necesario poseer todos los equipos necesarios para
realizar las actividades, tener mucho cuidado con los equipos que nos otorgó el docente del
curso, ya que estos equipos son frágiles.