Trabajo Extra Clase Nro 2
Trabajo Extra Clase Nro 2
2
Nombre: Roberth Pauta
Fecha: jueves, 28 de Abril de 2016
Tema: Monumentos importantes del Ecuador
1. Iglesia de la Compañía (Quito)
La iglesia y el convento San Ignacio de Loyola de La
Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el
acervo popular ecuatoriano simplemente como La
Compañía, es un complejo clerical católico ubicado en la
esquina formada por las calles García Moreno y Sucre, en
el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capital de
Ecuador. La portada de su templo mayor, labrada
totalmente en piedra volcánica, está considerada como
una de las más importantes expresiones de la
arquitectura barroca en el continente americano y del
mundo. Fiel visitante de La Compañía durante toda su
vida, Mariana de Jesús Paredes y Flores fue incluso
miembro de la Cofradía de esclavas de Nuestra Señora de Loreto, que tenía su
sede en esta iglesia. Después de morir a los 26 años de edad, ofreciendo su
vida a Dios por el pueblo quiteño, es enterrada a los pies del altar de esta
Virgen como siempre fue su deseo.
2. Virgen de El Panecillo
La Virgen de El Panecillo, también conocida
como Virgen de Quito por el nombre de la
escultura en la que está inspirada, es un
monumento de la ciudad de Quito D.M., en
Ecuador. Está ubicada sobre la cima de la colina
de El Panecillo, una peculiar elevación con forma
de un pan pequeño que se encuentra emplazada
en pleno centro de la urbe y sirve de telón de
fondo al Centro Histórico. Con sus 30 metros y
11 más si se suma la base, ocupa el lugar
número 58 entre las estatuas más altas del
mundo, superando incluso al famoso Cristo
Redentor de la ciudad de Río de Janeiro. Es
además la escultura de aluminio más alta del
planeta.
El Padre Julio María Matovelle (1852-1929),
motivó y promovió la construcción de este
monumento en Honor a la Inmaculada Virgen
María, en sus escritos nos cuenta el trabajo
arduo que como legislador hizo que se aprobara dicha construcción, así como
también la Basílica del Voto Nacional, y la Consagración del Ecuador a los
Corazones de Jesús y de María. Como sitio turístico, la Virgen de El Panecillo se
ha convertido en uno de los principales atractivos turístico de la ciudad de
Quito, de la que se puede obtener una privilegiada vista de 180 grados desde
sus miradores. Las fotografías al pie del monumento es una de los recuerdos
más populares que se llevan los turistas nacionales y extranjeros.
3. Monumento al GRAL. Eloy Alfaro
Uno de los monumentos más importantes e
impresionantes de Guayaquil es el dedicado a la
memoria del Gral. Eloy Alfaro y la Revolución Liberal.
Es por eso que es necesario recordar las palabras del
Gral. Alfaro en sus Planes de Regreso, en 1884:
“Cincuenta revoluciones hemos hecho, como no han
estado bien hechas, las seguiremos haciendo hasta que
acertemos una”. Y en homenaje al Gral. Eloy Alfaro y
esa revolución gestada el 5 de junio de 1895, gracias a
una iniciativa de liberales radicales guayaquileños entre
quienes se encontraban los señores Ing. Alejandro
Hernández, José Sotomayor Franco y Antonio Vera
Lago, entre otros, y que se reunieron el 13 de noviembre de 1953, se conformó
un “Comité pro Monumento al Gral. Eloy Alfaro”, que presidido por el Cnel.
Genaro Cucalón Jiménez comenzó a trabajar de inmediato para conseguir los
fondos necesarios para su erección, entre ellos un Decreto del Gobierno del Dr.
José María Velasco Ibarra, para la asignación de fondos.
4. Hemiciclo de la Rotonda (Guayaquil)
El conjunto escultórico que perpetúa el histórico
episodio que protagonizaron en nuestra ciudad los
libertadores Simón Bolívar y José de San Martín el
26 de julio de 1822 se convirtió en otra de las
representativas estampas del paisaje urbano,
como lo son la Columna a los Próceres Octubrinos
del parque del Centenario, la Torre Morisca (reloj
público), el monumento ecuestre de Simón
Bolívar, el monumento a José Joaquín de Olmedo,
entre muchísimos otros que se ubican en distintos
sectores porteños. Sobre los orígenes de la
estatuaria que evoca el encuentro de los genios militares de la emancipación
americana, el conocido Congreso Nacional resolvió en agosto de 1913 erigirla
en nuestra ciudad y que el decreto quede archivado en la Cámara de
Diputados.
5. Ciudad Mitad del Mundo
La Ciudad Mitad del Mundo es un terreno
propiedad de la prefectura de la provincia de
Pichincha, Ecuador. Está situado en la parroquia de San Antonio del Distrito
Metropolitano de Quito, al norte del centro de la ciudad de Quito. La principal
atracción del lugar es el monumento a la Mitad del Mundo, el cual tiene como
finalidad el resaltar la ubicación exacta de la línea ecuatorial o ecuador, del
cual el país toma su nombre, y destacar también la misión geodésica franco-
española del siglo XVIII que ubicó el sitio aproximado por el cual pasa la línea
equinoccial. También se encuentra el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un
museo sobre la etnografía indígena de Ecuador. Una pequeña ciudad que rodea
el monumento actúa como centro turístico, ofreciendo una réplica de una
ciudad colonial española llamada "Ciudad Mitad del Mundo".
6. Monumento a Vicente Rocafuerte
El artista francés Aime Mollet realizó esta obra que se
inauguró en enero de 1880. A pocos metros está la Iglesia
de San Francisco. Hoy en día está situado en la esquina
suroeste de la Av. 9 de Octubre y Pedro Carbo, a pesar de
las numerosas movilizaciones que ha tenido, conserva de
forma aproximada, la orientación hacia el este; lo cual
constituía una costumbre en la monumentalidad urbano –
arquitectónica de la estatuaria del siglo pasado y
comienzos del presente, en Guayaquil. De la misma
forma, siguiendo las características de la tradición
escultórica de la época, presenta en el pedestal
bajorrelieves alusivos a la vida del personaje central. El
monumento descansa sobre una base de hormigón recubierta de granito, sobre
la cual se levanta un pedestal cúbico, igualmente de hormigón, revestido de
basalto negro, que tiene 2,4 mt. de largo por 2,40 mt. de ancho y 1,40 mt. de
alto. Este pedestal, a su vez, sustenta un fuste de forma de prisma rectangular,
recubierto con mármol rosa, de 1,93 mt. de largo por 1,93 mt. de ancho y 1,80
mt. de altura.
En la fachada noreste del pedestal hay una leyenda que dice “A VICENTE
ROCAFUERTE”.
Dirección: Av. 9 de Octubre y Pedro Carbo.
7. Monumento a José Joaquín de Olmedo
Entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad
honra la memoria de su ilustre hijo, se pueden
distinguir: el conjunto estatuario de la Av. Olmedo, la
estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del
Cementerio, así como los bustos ubicados en el Club de
la Unión y el Palacio Municipal.
Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y
recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de
1880, se nombra la Comisión llamada “Comité Olmedo”
para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue presidido por Don Pedro
Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.
El monumento está situado en la intersección de la Av. Olmedo y Malecón.
Presenta una base de 4,90 mt. x 3,95 mt. con una altura total de 8,17 mt. El
pedestal es de hormigón recubierto con placas desmontables trabajadas en
piedra, sobre las cuales se colocan los soportes de los bajorrelieves, con un
peso total aproximado de 11 toneladas. En la parte superior está la estatua de
prócer trabajada en bronce.
Dirección: Av. Olmedo y Malecón.
8. Monumento a Simón Bolívar
A las 12 del día del 24 de julio de 1889, al evocarse
los 106 años del natalicio de Libertador, se procedió
a inaugurar la estatua, con la asistencia de los
veteranos de la Independencia; autoridades del
Comité y del Cabildo; el Cuerpo Consular; los Jefes y
Oficiales del Ejército, Marina, Cuerpo de Bomberos y
el Presidente de la República, Antonio Flores Jijón, la
estatua fue colocada en la Plaza más importante de
la Ciudad Nueva, frente a la iglesia matriz que, con
sus transformación arquitectónica, tomaría años
más tarde, el nombre de Catedral. La estatua es de
bronce y descansa en un hermoso pedestal de
mármol, en donde se destaca el Escudo de Armas
de Ecuador. El Libertador aparece en su corcel de
guerra vistiendo traje militar en actitud de saludar al pueblo. La fabricación de
la estatua fue encargada al artista italiano Giovanni Anderlini, quien la modela
en 1888. Llegó a Guayaquil el 25 de Octubre de 1888 en el vapor alemán
“Celia“ y se recomendó al arquitecto Rocco Queirolo el proceso de erección del
monumento y colocación de la efigie, lo que se hizo mediante un sistema de
varias poleas. Se pueden apreciar elementos de gran maestría artística y
estilística, tales como los pliegues de la capa, la expresión del rostro de Bolívar,
las plumas del sombrero, e incluso, en el casco del caballo, la crin, la cola, las
venas que se dejan translucir en las patas. La estatua mide 4,25 mt. de alto
desde los pies del caballo hasta el remate de la cabeza del jinete, y el caballo
de 4,15 mt. desde la frente hasta los muslos. Así mismo la ejecución del
pedestal de purísimo mármol de Carrara, es de una factura impecable en sus
altos y bajos relieves.
Dirección: Chile y 10 de Agosto.
9. Monumento a Pedro Carbo
El parque y la estatua que Guayaquil erigió en
homenaje del tribuno e ideólogo liberal Pedro Carbo
Noboa, fueron inaugurados en octubre de 1909,
luego de una colecta pública realizada por ilustres
familias guayaquileñas que vieron de justicia realizar ese tributo a unos de los
hijos más importantes que esta ciudad diera a esta nación. La base fue
realizada por el escultor y marmolista A. Faggionni y su develizamiento contó
con la presencia de un nutrido público, entre el cual se encontraba las
principales personalidades de la política así como de la cultura porteña.
Dirección: Pedro Carbo y Víctor Manuel Rendón.
10. Monumento a Antonio José de Sucre
El monumento al General Sucre se encuentra
ubicado ente el Palacio de la Gobernación y el
Palacio Municipal, la altura total del monumento es
de 8,50 mt. medidos desde la base hasta el punto
más alto de la cabeza. La estatua representa al
Mariscal Sucre vistiendo el uniforme de la época,
llevando una espada al cinto y un anteojo de larga
vista en las manos. El primer escalón de la base es
de mármol, con una longitud de 7,60 mt.
En la fachada oriental, sobre un pedestal de granito rojo, se destacan los
altorrelieves que representan las breñas del Pichincha y los episodios de la
célebre batalla.
11. Monumento a la Independencia (Quito)
El Monumento a la Independencia, conocido también
como Monumento a los Héroes del 10 de agosto de
1809, es una escultura ubicada en la ciudad de Quito
D.M. que se encuentra emplazada en el centro de la
Plaza Grande, como su elemento más importante. Fue
inaugurado en 1906 para conmemorar el llamado
Primer grito de independencia hispanoamericana por
el entonces presidente, Gral. Eloy Alfaro Delgado.
Constituye uno de los íconos más importantes del
Centro Histórico de la ciudad y del país; además de un
importante sitio de concentración política por
encontrarse frente al Palacio de Carondelet, sede del
gobierno ecuatoriano.
12. Monumento patrimonial Chimbacalle
La estación ferroviaria ubicada en el
tradicional barrio de Chimbacalle, al
sur de la ciudad de Quito, es un
monumento patrimonial que
recuerda la culminación del
denominado Ferrocarril del Sur. Su
construcción se realizó entre 1905 y
1908, año en el que llegó por
primera vez el tren a Quito. Esta estación fue inaugurada por Eloy Alfaro. Dejó
de ser un centro de llegada y salida de pasajeros y mercadería para convertirse
en ruta turística a admirar, pues ostenta el primer lugar de los siete tesoros del
Patrimonio Cultural Material de la ciudad de Quito. Si visitas esta estación
conocerás el “Museo del Tren” donde se puede apreciar una maqueta a escala
en la cual se observa el recorrido del tren desde Quito hasta Durán y los que
fueron los ramales del norte y del sur. Así como implementos de las
locomotoras, libros del embarque de los pasajeros, hasta el coche y las
pesadas herramientas con las que reparaban los trenes cuando se averiaban
en la vía.
13. Monumento a la producción bananera.
Machala, provincia de El Oro actualmente
cuenta con 245.972 habitantes, ubicada al sur
del Ecuador, representa uno de los campos de
desarrollo más importantes del país. Conocida
también como la Capital Bananera del mundo
debido a su gran producción de esta fruta que
se exporta a través de Puerto Bolívar.
Machala ha crecido de tal forma que hoy es un
pilar fundamental para la economía ecuatoriana
teniendo en cuenta que su puerto es el
segundo más importante de país, la potencia
trabajadora de la ciudad se centra
principalmente en el banano, camarón y en la
minería, esta tierra orense es rica en el sector
agrícola. Además tiene espacios turísticos y
culturales excepcionales, desde su
regeneración urbana Machala se ha distinguido
por sus espacios verdes hermosos parques y monumentos históricos para
visitar y conocer más de esta ciudad. Foto galería de Raquel Cevallos Mora con
colaboración de la facultad de Comunicación UEES.