Desarrollo Del Modelo A.T.R

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MODELO A.T.

R
MsC. Catalina Gutiérrez Gómez
A.T.R

• Secuencialización de mesosciclos
basados en la superposición de
efectos de entrenamiento
residuales (ER).
• Esta permutación se logra
alternando con tres tipos de
bloques: de acumulación (A), de
transformación (T) y de realización
(R).
• Las direcciones del entrenamiento
desde el nivel básico, específico y
competitivo son continuamente
mejorados.
(Verkoshansky, 1990, Issurin, 2007, Mujika, 2014)
Dinámica de la carga y distribución de los contenidos de entrenamiento del nivel básico,
específico y competitivo en un ciclo de entrenamiento con cargas concentradas.
Recuperada de: Navarro Valdivieso, 2015.
CONTENIDOS DEL BLOQUE DE ACUMULACIÓN

• Los ejercicios de FM son la base del programa de entrenamiento especializado


posterior (mejora de la FE, FR). Además, sirven para estimular la hipertrofia
muscular, lo cual es a veces necesario.
• Sin embargo, el programa de fuerza debe ser suplementado por el trabajo aeróbico
debido a que el entrenamiento acumulativo debería mejorar los potenciales
oxidativos y contráctiles de los músculos.
• Este trabajo simultáneo es compatible con períodos de perfeccionamiento técnico,
la eliminación de errores.
• De este modo, el programa de entrenamiento completo en un bloque acumulativo
incluye una cantidad sustancial de trabajo aeróbico y técnico.
• El programa de fuerza debe utilizar ejercicios de alta carga para afectar los
mecanismos nerviosos e hipertróficos de mejoría de la fuerza.
CONTENIDOS DEL BLOQUE DE TRANSFORMACIÓN

• La mayoría de las modalidades deportivas requieren o involucran


resistencia aeróbica y aeróbica-anaeróbica, así como resistencia
de fuerza específica.
• El mejor formato de entrenamiento combina la mejora simultánea
de estas capacidades dentro de un bloque. Sin embargo, este
entrenamiento de gran demanda, intenso, necesariamente afecta
a la estabilidad y causa fatiga que, a su vez, estorba a la técnica.
• Este tipo de bloque está caracterizado por máxima carga y
acumulación de fatiga; una cantidad esencial de este
entrenamiento debe ser ejecutado en un estado fatigado.
CONTENIDOS DEL BLOQUE DE REALIZACIÓN

• El objetivo de este es la condición física integrada que,


típicamente, incluye trabajo de velocidad y tácticas
competitivas.
• De acuerdo con ello, la mayoría del entrenamiento comprende
la modelación de la actividad competitiva con las
correspondientes referencias tácticas y técnicas.
• Adicionalmente, el entrenamiento incluye los ejercicios
anaeróbico-alactácidos.
Componentes de desarrollo en diferentes fases del ATR. Adaptado de Navarro-Valdivieso, (2009).
¿QUÉ TRABAJAR?
ACUMULACIÓN

• Volumen alto e intensidad moderada


• Ejercicios: fuerza máxima, aeróbico y refinamiento
técnico
• Objetivo: elevar el nivel técnico y motor básico de la
preparación específica
• Se caracteriza por emplear métodos extensivos.
• Son las que tienen un efecto residual mayor que se sitúa
en torno a los 30 días.
Issurin (2008, 2010)
TRANSFORMACIÓN

• Volumen medio e intensidad alta


• Ejercicios: fuerza específica dentro de la estructura
técnica – r. aeróbico y anaeróbico
• Objetivo: transferir las capacidades motoras en formas
específicas según las demandas técnicas, con tolerancia
a la fatiga y la estabilizando la técnica.
• Se caracteriza por emplear métodos intensivos.
• Tiene un efecto residual menor de entrono a los 15-20
días.
Issurin (2008, 2010)
REALIZACIÓN

• Volumen bajo e intensidad media alta.


• Ejercicios: de velocidad y tácticas competitivas y
ejercicios anaeróbicos-alactácidos. el entrenamiento
debe de hacerse con buena recuperación.
• Objetivo: modelamiento competitivo.
• Se caracteriza por emplear métodos variables y
modeladores.
• Se trabajan durante este bloque aspectos con un efecto
residual menor.
Issurin (2008, 2010)
CONCENTRACIÓN

• Para lograr la concentración de


una capacidad durante una
sesión de trabajo es necesario
que al menos el 40% de la
sesión este dedicada a esta
capacidad u objetivo.
• Pueden acumularse tareas de
distintas capacidades y llegar a
tener 2 acumulaciones y hasta
2 realizaciones por macrociclo.

Issurin (2008, 2010)


ESTRUCTURA DE LA
PLANIFICACIÓN
Issurin (2008, 2010)
MANEJO DE LAS CARGAS
TIPOS DE BLOQUES
AJUSTE

• Su contenido es similar al microciclo introductorio de la


periodización tradicional.
• Su principal función es preparar al cuerpo para posteriores
fases en las que las exigencias serán mayores.
SEMANA CON UN PICO (3:1 ASCENDENTE)
Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
CARGA

• Su contenido se caracteriza por tener más intensidad en los


entrenamientos.
• La intensidad aumenta de una manera mayor que en la
periodización tradicional, donde el aumento era muy gradual.
SEMANA CON UN PICO (3:1 ASCENDENTE-DESCENTE)
Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
IMPACTO

• Su contenido es similar al microciclo de choque de la


periodización tradicional.
• Intenta estimular lo máximo posible al deportista mediante un
“sobrentrenamiento” controlado.
SEMANA CON DOS PICO (ALTA Y BAJA DEMANDA)
Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
ACTIVACIÓN

• Desarrolla condiciones similares de la competencia en el proceso deportivo.


• Tiene en cuenta condiciones ambientales, físicas, técnicas y de otras
condiciones.
SEMANA CON DOS PICOS DE COMPETENCIA
Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
COMPETICIÓN

• Tiene como objetivo organizar los entrenamientos antes, durante y


después de la competición.

SEMANA CON DOS PICOS DE COMPETENCIA


Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
COMPETICIÓN CON DOS PICOS ADYACENTES

SEMANA CON DOS PICOS ADYACENTES


Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
RECUPERACIÓN

Se caracteriza por la carga baja que permite la recuperación psico-fisiológica del deportista.

SEMANA CON DOS DESCANSOS


Nivel Descripción % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 Alto 100

3 Medio 75

2 Bajo 50

1 Descanso 25
REFERENCIAS
• Bompa, T., Buzzichelli, C., González del Campo, P. (2016). Periodización
del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Paidotribo.
• Forteza de la Rosa, A., (2009). Entrenamiento deportivo: alta metodología
y planificación. Armenia, Colombia: Kinesis.
• Forteza de la Rosa, A., (2009). Entrenamiento deportivo: preparación
para el rendimiento. Armenia, Colombia: Kinesis.
• Issurin, Vladimir (2012). Entrenamiento Deportivo. Periodización por
bloques. Barcelona, España: Paidotribo.
• Siff, M., González del Campo, P., & Verkhoshansky, Y. (2011).
Superentrenamiento. Barcelona, España: Paidotribo.

También podría gustarte