Pae SX Aortico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A


PACIENTE CON SÍNDROME AÓRTICO
AGUDO

Práctica de Enfermería
VIII

ELABORO:
HERNANDEZ DEL PILAR JORGE ANTONIO

3403

Cd. De México, 2 de mayo del 2020


Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Contenido
Introducción........................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................ 5
General ............................................................................................................... 5
Específicos ......................................................................................................... 5
Marco Teórico ........................................................................................................ 6
Anatomía ............................................................................................................ 6
Fisiología .......................................................................................................... 10
Fisiopatología .................................................................................................. 12
Definición ...................................................................................................... 14
Clasificación..................................................................................................... 14
Cuadro Clinico ................................................................................................ 17
Diagnostico ...................................................................................................... 17
Tratamiento ...................................................................................................... 18
Historia Natural De La Enfermedad De Base................................................. 19
Etapa De Diagnóstico De Enfermería ................................................................ 20
Razonamiento Diagnóstico ............................................................................. 20
Jerarquización ................................................................................................. 21
Etapa De Planeación ........................................................................................... 22
Places ............................................................................................................... 22
Plan De Alta ...................................................................................................... 35
Evaluación O Conclusión Del Proceso De Atención De Enfermería .............. 39
Artículo De Revisión Ebe/Mbe/Pbe .................................................................... 40
Glosario ................................................................................................................ 41
Anexos ................................................................................................................. 42
Bibliografía........................................................................................................... 46

2
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTRODUCCIÓN
En este proceso de atención de enfermería un se realiza de manera bibliográfica y
está dirigido a un paciente con la patología de síndrome aórtico agudo, cabe
mencionar este se realizó esta forma ,derivado a situaciones que acontecen en el
mundo actual ,y que no nos permiten realizar la práctica y por lo tanto no podemos
tener un paciente de manera física ,sin embargo realiza a través de la revisión de
distintas fuentes de información para así poder conocer todo lo relacionado a esta.

Se plantearon objetivos dirigidos a establecer metas y puntos a los cuales se


quieren llegar a través de la realización del presente trabajo en las cuales se
establece un objetivo general y derivado a este surgen los objetivos específicos

Se busca conocer la patología de base de manera integral, tanto que se realiza un


marco teórico el cual se basa en el órgano afectado, anatomía y fisiología básica de
este, se estudia la patología tanto su fisiopatología, factores de riesgo, la
clasificación de ésta ,el cuadro clínico, el diagnóstico y su tratamiento para así
conocer los puntos más importantes y que se pueda intervenir, sin dejar a un lado
que se realizó una historia natural de la enfermedad o patología.

Derivado a que el plan de cuidado de enfermería está destinado a la atención de un


paciente que presente síndrome aórtico agudo, por lo cual, se presenta ,y se hizo la
elaboración de un razonamiento diagnóstico basado en el modelo área y
apoyándonos en el modelo de Dorotea Orem, se presenta un razonamiento
diagnóstico una jerarquización de las etiquetas diagnósticas basado en los
síntomas, signos y demás puntos relacionadas con la patología en la cual se basa
esto , ya que el paciente debuta o el primer síntoma llega a ser dolor torácico por lo
que parte de ahí, estos planes buscan la estabilización hemodinámica gente con
esta condición1, se ha intentado desarrollar lo más completo posible incluyendo las
etiquetas más importantes los objetivos tomando en cuenta la taxonomía Nanda nic
noc y las intervenciones y actividades.

3
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Se hizo la realización del plan de alta enfocado al paciente en el momento del,


postratamiento quirúrgico los aspectos más importantes que se le deben dar al
paciente

Ya por último se hizo la revisión de un artículo científico, la realización de un glosario


con las palabras no conocidas se anexa el artículo revisado y se redactan las
bibliografías en formato Vancouver.

4
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

OBJETIVOS
GENERAL
Elaborar un proceso de atención de enfermería, a través de la consulta bibliográfica
dirigido proporcionar conocimientos al estudiante, para así poder brindar a futuro un
cuidado integral de un paciente, para lograr establecimiento y la mejora del estado
de salud

ESPECÍFICOS
• Identificar las necesidades de autocuidado alteradas de un paciente con
infarto agudo al miocardio e instaurar el plan de cuidados con base al proceso
enfermero.
• Realizar una revisión bibliográfica para conocer fondo esta patología y así
poder realizar de manera integral el proceso de atención de enfermería
• Determinar qué diagnósticos enfermeros precisan los cuidados.
• Identificar las intervenciones de enfermería
• Identificar los problemas de salud reales y potenciales del paciente a través
de la metodología del proceso enfermero.
• Trabajar el proceso de enfermería relacionado a la salud del paciente de
acuerdo al modelo área, al realizar una red de diagnóstica y jerarquizando
los mismos.
• Realizar planes de cuidados generalizados, usando la taxonomía NANDA
NIC NOC.
• Elaborar un plan de alta en torno a la mejora del paciente fuera del hospital
y/o elaborar actividades que pueda realizar el paciente para mejorar su salud
mientras se encuentre dentro de este.

5
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

MARCO TEÓRICO
La aorta es la principal arteria del cuerpo humano, mide por término media 2,5 cm
de diámetro en adultos. Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su
trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y
desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las
2 ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores. Transporta y
distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a todas las arterias del sistema
circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en el ventrículo derecho
del corazón. 2345

ANATOMÍA6
La arteria aorta es el vaso de mayor calibre de todo el organismo con una pared
muy engrosada y de alto contenido elástico. Surge del ventrículo izquierdo a la
derecha y por detrás de la arteria pulmonar.

Su trayecto lo constituyen varias porciones:


- Aorta ascendente: nada más surgir del ventrículo izquierdo la aorta se dirige
hacia arriba y se sitúa en espiral alrededor de la arteria pulmonar. En su mayor parte
está recubierta por el pericardio.
- Arco de la aorta: en este trayecto la aorta describe una curva de concavidad
inferior caminando hacia atrás y desviándose un poco hacia la izquierda alcanzando
las proximidades del flanco izquierdo de T4.

6
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

- Aorta descendente: Esta porción camina hacia abajo por delante de la columna
vertebral para llegar a la altura de L4. Esta porción atraviesa el diafragma por el
orificio aórtico. Este punto separa las dos porciones de la aorta descendente:
la aorta torácica y la aorta abdominal. A la altura de T4 la aorta se trifurca dando
las arterias ilíacas primitivas derecha e izquierda y la arteria sacra media.
La aorta da origen a multitud de ramas. De la aorta ascendente y el cayado
aórtico, irrigando el propio corazón, el macizo craneofacial y las extremidades
superiores aparecen:
- Arterias coronarias: que surgen en la porción ascendente de la aorta.

Arteria o tronco braquiocefálico: surge a nivel del


arco aórtico marchando hacia arriba y dividiéndose
rápidamente en dos ramas, la arteria subclavia derecha
y carótida común derecha.
Arteria carótida común izquierda: surge a
continuación del tronco braquiocefálico.
Arteria subclavia izquierda: surge también en el
cayado de la aorta después de la carótida común izquierda. Lógicamente
debido a su origen las relaciones de la subclavia izquierda serán un poco
diferentes de las de la subclavia derecha.

7
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

En la aorta torácica descendente encontramos:


Ramas viscerales: para irrigar el
esófago, pleurales, pericárdicos y arterias
bronquiales para vascularizar el pulmón.

Ramas parietales o arterias intercostales: surgen de


las caras laterales de la aorta torácica marchando hacia
afuera y penetrando en los espacios intercostales,
recorriéndolos completamente hacia adelante
vascularizando toda la pared de la caja torácica. Caminan
en el canal subcostal de las costillas por debajo del nervio
y por encima de la vena intercostales. La aorta sólo da las
últimas 9 intercostales, las tres primeras surgen de las
arterias subclavia derecha e izquierda.

Visión Posterior.
De la aorta abdominal surgen los siguientes ramos:
Ramas parietales o arterias lumbares: son cinco pares de arterias
que surgen de las caras laterales de la aorta abdominal y se
comportan igual que las intercostales rodeando de atrás adelante toda
la pared del abdomen incluyendo las arterias diafragmáticas.
Ramas viscerales: donde encontramos pares e impares en función
de las vísceras que irriguen:
Pares: suprarrenales, renales y gonadales

8
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Impares: tronco celíaco (surge justo debajo del diafragma) y arterias


mesentéricas superior e inferior (que surgen de la cara anterior de la aorta
abdominal).

9
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

FISIOLOGÍA7
La raíz de la aorta no es una estructura rígida y estática. Sus dimensiones se
modifican con el ciclo cardiaco para facilitar la eyección del ventrículo izquierdo en
sístole y el cierre de la válvula aórtica durante la diástole.

En toda esta dinámica del ciclo cardiaco juegan un papel crucial los senos de
Valsalva y los triángulos intercomisurales. Por ello las reparaciones en los que estos
elementos se preservan son más “fisiológicas” y al menos en teoría preferibles 8.

Desde el punto de vista funcional podemos separar la raíz aórtica en dos


“compartimentos funcionales”: El compartimento supra valvular, sometido a
presiones y hemodinamia aórticas y el compartimento subvaluar sometido a la
hemodinámica ventricular 9.

Si analizamos la raíz aórtica durante el ciclo cardiaco podemos distinguir diversas


fases:

Contracción isovolumétrica: Se expande la raíz antes de la eyección, jugando


un papel importante los triángulos intercomisurales que favorecen una
apertura de la válvula sin estrés. La válvula aórtica comienza a abrirse, en
relación con el incremento de presión en el ventrículo izquierdo que condiciona
la expansión del anillo basal y de las comisuras (el “compartimento
subvaluar”). Esta expansión optimiza la eyección y reduce el estrés de
apertura de la válvula.
Primer tercio de la sístole: Fase de máxima expansión de la raíz y máxima
apertura de la válvula aórtica, para facilitar la eyección, pasando la raíz de
tener una forma más o menos cónica al final de la diástole a una morfología
más circular, lo cual también contribuye a optimizar la eyección.
Resto de la sístole: Decrece el volumen de la raíz, para iniciar un cierre de la
válvula sin estrés.
Hasta la mitad de la diástole: Fase de mínimo tamaño de la raíz, para favorecer
el cierre de la válvula y para minimizar el estrés de los velos.

10
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Final de la diástole: El volumen de la raíz se incrementa de nuevo, debido al


llenado ventricular que dilata el anillo basal, mientras la aorta tubular y la unión
sinotubular decrecen debido a la caída de la presión aórtica.

La expansión de la aorta es asimétrica. Durante la sístole se alinean el tracto de


salida y la aorta ascendente para favorecer la eyección, y se desalinean durante la
diástole, probablemente con una función amortiguadora 10.

Por último, también hay que resaltar el hecho de que las válvulas aórticas y mitral
realmente forman parte de una misma estructura. Tienen una zona común (la unión
mitro aórtica) y funcionan en sincronía durante el ciclo cardiaco. Al inicio de la
diástole los diámetros anteroposteriores y transversos de la mitral aumentan de
tamaño para facilitar el llenado ventricular. Este aumento del diámetro
anteroposterior se debe fundamentalmente a la expansión del anillo posterior, pero
también al desplazamiento de la zona intertrigonal hacia el orificio aórtico,
reduciendo su tamaño. Durante la sístole el orificio valvular aórtico aumenta de
tamaño desplazando la zona intertrigonal, facilitando la eyección aórtica y el cierre
de la mitral 11.

11
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

FISIOPATOLOGÍA
El SAA se presenta cuando una solución de
continuidad o úlcera permite el paso de sangre
desde el lumen aórtico a la capa media; o se
genera una rotura de los “vasa vasorum” dentro
de dicha capa. Con el paso de las horas, esta
sangre (sumada al efecto de la presión arterial
sistémica) es capaz de desencadenar una
disección o ruptura aórtica (Figura 1).

Los trastornos, tanto adquiridos como genéticos, comparten una vía final común que
da lugar a la disrupción de la íntima. Todos los mecanismos que debilitan la capa
media de la aorta, asociados a una mayor tensión en la pared vascular, pueden
inducir la dilatación de ésta y la formación de un aneurisma, o bien, causar un HI1,
DA2 o rotura arterial. El factor de riesgo más frecuente en la DA es la hipertensión
arterial (HTA), que expone de
manera crónica a la aorta a altas
presiones que dan lugar a un
engrosamiento de la íntima,
fibrosis, calcificación y depósito
extracelular de ácidos grasos; la
matriz extracelular experimenta
degradación acelerada,
apoptosis y elastolisis con
disrupción final de la íntima
(Tabla 1).

La DA, generada por esta disrupción de la íntima, habitualmente es precedida por


degeneración o necrosis quística de la media. La sangre es capaz de atravesar esta

1 Hematoma intramural
2 Disección aortica

12
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

anomalía anatómica y separar la capa íntima de la media o adventicia, creando un


lumen falso. La propagación de la disección puede ser en sentido anterógrado o
retrógrado (en relación a la solución de continuidad) y causar una ruptura aórtica,
insuficiencia cardíaca o síndromes de mala perfusión

La insuficiencia cardíaca es generada por insuficiencia aórtica, infarto agudo de


miocardio (IAM) y taponamiento cardíaco. La insuficiencia aórtica está explicada por
la dilatación del anillo y la raíz aórtica, depresión de una valva, prolapso del flap
(colgajo) y torsión del anillo. El IAM suele ubicarse en la pared cardíaca inferior y se
debe a la disección retrógrada que compromete el ostium de la arteria coronaria
derecho. El efecto de la disección en la perfusión de las distintas ramas arteriales
originadas de la aorta es complejo, ya que depende del grado de colapso del lumen
verdadero, la relación de la rama arterial con el flap intimal y del nivel de perfusión
aportado por el lumen verdadero o falso. Sin embargo, la isquemia visceral es más
frecuente cuando la disección afecta la circunferencia completa de la aorta y hay
una presión elevada en el lumen falso. El HI se origina en la rotura de los “vasa
vasorum” dentro de la capa media. Éste puede generar un pseudoaneurisma, una
ruptura y DA. La UAP3 corresponde a la ulceración profunda de una placa aórtica
aterosclerótica desde la lámina elástica interna a la capa media. Suele provocar un
HI y en determinadas ocasiones complicarse con la formación de un aneurisma,
pseudoaneurisma, disección y ruptura aórtica12

3 Ulcera ateroesclerótica penetrante

13
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

DEFINICIÓN
“El síndrome aórtico agudo (SAA) describe una serie de alteraciones graves,
dolorosas y potencialmente mortales de la aorta. Esto incluye la disección aórtica,
trombo intramural y úlcera penetrante aórtica aterosclerótica. El síndrome puede
ser causado por una lesión en la pared de la aorta que involucra la túnica media,
con frecuencia en la aorta descendente”13

“El síndrome aórtico agudo (SAA) como su propio nombre indica es un cuadro
sindrómico. Dicho síndrome engloba 3 enfermedades que representan a un grupo
heterogéneo de pacientes con un perfil clínico similar. Entre ellos se encuentra la
úlcera penetrante (UP), el hematoma intramural (HI)y la disección aórtica.”14

CLASIFICACIÓN15
Disección aórtica. Disrupción de la capa media de la aorta con sangrado
dentro y a lo largo de la pared de la aorta, resultado en la separación de sus
capas. En el 90% de los casos se encuentra una disrupción visible de la
íntima (puerta de entrada) en las técnicas de imagen, que permite que el flujo
de sangre se redirija por una falsa luz formada en el plano de disección entre
la íntima y la media. Quedan así dos luces, una falsa y una verdadera luz,
separadas por un “flap” intimal. La sangre circulando a alta presión puede
romper la íntima distalmente reconduciendo el flujo a la luz verdadera, o
romper la adventicia provocando hemorragia o hematoma periaórtico. La
falsa luz puede trombosarse con el tiempo.

Ulcera penetrante arteriosclerótica. Lesión arteriosclerosa con ulceración que


penetra en la lámina elástica interna y permite la formación de hematomas
en la capa media de la pared. Puede evolucionar hacia DA, HIM o rotura del
vaso. Aparece allí donde es más frecuente la lesión arteriosclerosa: Ao
descendente en el 90% de casos. En un corte transversal su forma es de
champiñón sobresaliendo de la luz del vaso (como una úlcera de estómago
en un estudio baritado). Típicamente afecta a pacientes > 65 años,

14
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

hipertensos y con arteriosclerosis difusa, que se presentan con dolor torácico


o de espalda sin signos de insuficiencia aórtica (I Ao) ni mal perfusión. Más
raramente se presentan solo con signos de embolización distal.
Hematoma intramural, confinado a la pared aórtica, sin puerta de entrada en
pruebas de imagen. Se discute si se originan por hemorragia de la vasa
vasorum de la capa media o por desgarros intímales microscópicos. La gran
mayoría son realmente DA y se descubre la puerta de entrada en la cirugía
o la autopsia; sólo en el 4% no se encuentra desgarro intimal. Son típicos de
aorta descendente y pacientes mayores. El dolor es el síntoma principal; los
signos de mal perfusión y déficits de pulsos son menos frecuentes que en la
DA. El diagnóstico por imagen se basa en la presencia de trombo fresco en
la pared aórtica: engrosamiento ≥ 7mm circular o en luna creciente, sin flap
ni falsa luz. Su evolución es variable: un 10% se resuelve completa-mente,
pero puede convertirse en una DA clásica (3-14% los tipos B y hasta el 88%
los de aorta ascendente), o expandirse y provocar la rotura de aorta. Se
recomienda la cirugía de emergencia en los de aorta ascendente por su alto
riesgo de complicaciones precoces, sobre todo si el diámetro aórtico es > 4’8
cm o el grosor del HIM es > 11 mm. Los de aorta descendente se tratan
médicamente. Los betabloqueantes mejoran la supervivencia en estos
casos.

Según el tiempo de evolución desde la aparición de los síntomas se clasifica en:

Aguda: menos de 2 semanas del inicio del dolor Subaguda: entre 2 y 6


semanas
Crónica: más de 6 semanas

Clasificación anatómica.

Anatómicamente la disección se puede clasificar según afecte o no a la aorta


ascendente (proximal al tronco braquiocefálico), independientemente del lugar
donde se origine la disección (puerta de entrada).
15
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

La clasificación es importante porque determina el tratamiento adecuado. Se utilizan


2 clasificaciones:

Clasificación de DeBakey

Tipo I: Se origina en aorta ascendente y se propaga distalmente, al menos


hasta el arco, y típicamente a la aorta descendente (distal a la subclavia
izquierda). Tratamiento quirúrgico recomendado.
Tipo II: Se origina en y se limita a aorta ascendente. Tratamiento quirúrgico
recomendado.
Tipo III: Se origina en aorta descendente y se propaga habitualmente de
forma distal. Tratamiento quirúrgico usualmente no recomendado. Pero
puede también progresar de forma proximal hacia aorta ascendente
(disección retrógrada).
Tipo IIIa: Limitada a aorta descendente torácica
Tipo IIIb: Extendida a aorta abdominal

Clasificación de Standford.
Divide las disecciones en: las que afectan aorta ascendente,
independientemente de donde se origine la puerta de entrada (tipo A, con
indicación de cirugía urgente) y las que no afectan aorta ascendente (tipo B,
tratamiento inicial no quirúrgico). Hay que resaltar que en esta clasificación
la disección del arco sin afectación de la aorta ascendente se clasifica como
tipo B.
En este momento no hay acuerdo en cuál es la clasificación ideal. Así, la
disección que afecta al arco sin afectar aorta ascendente según algunos
autores requiere cirugía inmediata mientras que otros recomiendan
tratamiento médico, siempre que el paciente no tenga extensión proximal a
aorta ascendente, signos de mal perfusión o sangrado, y que el seguimiento
por imagen demuestre estabilidad.

16
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

CUADRO CLINICO 16
Disección: Dolor severo de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo
pulsátil y migratorio siguiendo el sentido de la disección, localizado en la cara
anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando la disección está en la aorta
proximal, o de localización interescapular y abdomen si es distal
El hematoma intramural tiene una clínica indistinguible de la disección aguda.
La úlcera penetrante se presenta como dolor torácico dorsal en pacientes de
edad avanzada, con historia de HTA y arterioesclerosis vascular.

DIAGNOSTICO
Métodos diagnósticos:

ECG: normal en la mayoría de los casos. Puede mostrar signos de HVI4.


Permite el diagnóstico diferencial con IAM.
Rx tórax: Puede ofrecer signos compatibles y sugestivos como:
ensanchamiento mediastínico, desviación de tráquea, derrame pleural o
borramiento del botón aórtico. Ayuda a identificar otras causas de dolor
torácico.
Datos de laboratorio: inespecíficos como anemia, leucocitosis, elevación de
creatinina.

Confirmación del diagnóstico:

De primera elección: TAC. Sensibilidad y especificidad del 100%. En caso de


disección tipo A, se completará el estudio mediante ETT para valorar válvula aórtica
y descartar taponamiento17

4 Hipertrofia ventricular izquierda

17
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

TRATAMIENTO
El SAA pone en peligro la vida, tiene una alta tasa de mortalidad si aparece de forma
aguda, la cual reduce sólo cuando se diagnostica a tiempo y es tratado por un
cirujano con una pericia considerable.18 Si los pacientes sobreviven a la
presentación aguda, dentro de tres a cinco años el 30% presenta complicaciones y
requiere de un seguimiento cercano. El diagnóstico precoz es esencial para la
supervivencia y el manejo es un reto, aunque un mayor conocimiento del síndrome
y una mejoría de las estrategias de manejo están mejorando los resultados de los
pacientes.19

18
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE BASE

Secuelas Muerte
FACTORES DEL

Complicaciones
Daños a Muerte
AGENTE

Coma/alteración
Signos y síntomas Signos y síntomas
de la conciencia órganos y
Inespecíficos Específicos
inestabilidad tejidos hipoxia
HTA crónica, Edad 65 años, Dolor torácico, IC, hemodinámica
dolor: Agudo, síncope, ACV, neuropatía cerebral
Sexo Masculino, Dislipemia,
muy intenso. periférica isquémica, Hipotensión/sho
FACTORES DEL

Tabaquismo, Enfermedad paraplejía, paro cardiaco


ck/ taponamiento
Cortante,
HUESPED

y muerte súbita.
Tejido conectivo: Sx Marfan, dolor intratable
Ehlers-Danlos, Coartación, desgarrante o HTA 70%, hta, Iao Ag, isquemia
ACV, alteración de la
Aorta bicúspide, Trauma por pulsátil conciencia o coma, lesión mesentérica o de
desaceleración, Antecedente medular isquémica. IAM, extremidades
de Cirugía de aorta o valvular asintomático Isq renal, mesentérica,
izq. ag de MMII.
Derrames pleurales.
FACTORES DEL MEDIO

Físico: Ambientes
AMBIENTE

industrializados o ciudades
urbanizadas
Horizonte clínico

periodo prepatogénico periodo patogénico


prevención primaria prevención secundaria

promoción a la salud protección diagnóstico precoz tratamiento oportuno limitación del daño rehabilitación
especifica
Vitas continuas de Prevención Angiografía invasiva El manejo inicial se Tratamiento
dirigida a (aortografía) dirige a calmar el dolor quirúrgico o Seguimiento
personas en Resonancia Magnética y limitar la propagación
ancianos, endovascular postoperatorio o
Ecografía Transtorácica de la falsa luz
riesgo de padecer trabajadores (ETT)- esofágica (ETE) controlando el estrés de médico Seguimiento
la patología Tomográfia computada la pared de la aorta clínico 19
mientras se decide si
precisa
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO

20
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

JERARQUIZACIÓN

21
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ETAPA DE PLANEACIÓN
PLACES20,21,22

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 12 confort Clase: 01 confort


físico

PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Control del Utiliza los


Dolor agudo
dolor signos de alerta
para pedir Desde siempre MANTENER
Definición: experiencia sensitiva y emocional
Definición: ayuda demostrado EN:
desagradable ocasionada por una lesión tisular
acciones Reconoce los hasta nunca AUMENTAR
real o potencial, o descrita en tales términos;
personales síntomas del demostrado A:
inicio súbito o lento de cualquier intensidad de
para el control dolor
leve a grave con un final anticipado o previsible
del dolor Refiere dolor
R/c: agentes lesivos controlado

M/p: informes sobre intensidad, tipo y


localización del dolor

22
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC) Cuidados cardíacos agudos

ACTIVIDADES

- Evaluar el dolor torácico (intensidad, radiación, duración y factores precipitadores y de alivio).


- Tomar nota de los signos y síntomas significativos de descenso del gasto cardíaco.
- Observar signos vitales con frecuencia.
- Monitorizar el estado cardiovascular.
- Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de conducción.
- Controlar el estado respiratorio por si se producen síntomas de insuficiencia cardíaca.
- Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión / eliminación y peso diarios).
- Controlar si los valores de laboratorio son correctos ((enzimas cardíacas, niveles de electrolitos).
- Controlar el funcionamiento del marcapasos, si correspondiera.
- Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea.
- Establecer ejercicios y periodos de descanso para evitar la fatiga.
- Observar la tolerancia del paciente a la actividad.
- Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
- Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

23
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC)manejo del dolor

ACTIVIDADES

- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición /
duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la
aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad,
función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que
ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga,
monotonía y falta de conocimientos).
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que
facilite el alivio del dolor, si procede.
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.

24
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

- Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
- Medicar antes de una actividad para aumentar la participación, aunque valorando el peligro de la
sedación.
- Asegurar las estrategias de analgesia de penetración y/o no farmacológica antes de los procedimientos
dolorosos.
- Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros
cuidadores que trabajen con el paciente.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la
experiencia dolorosa.
- Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
- Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo
en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
- Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.

25
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC)terapia intravenosa

ACTIVIDADES

-- Administrar medicamentos de alivio del dolor si pautados


-Administración de la medicación IV según prescripción y observar resultados
-Vigilar la frecuencia de flujo IV y zona de punción
-Realizar cuidados del sitio de punción de acuerdo con el protocolo del centro

INTERVENCIONES (NIC)Enseñanza: proceso de la enfermedad

ACTIVIDADES

-Instruir al/ a la paciente sobre los signos y síntomas de los que debe informar

26
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 04 actividad Clase:04


reposo respuestas
cardiovasculares

PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Signos vitales
Riesgo de disminución de la perfusión cardiaca
• Frecuencia MANTENER EN:
Definición: cardiaca AUMENTAR A:
Vulnerable a una disminución de la circulación
cardiaca, que pude comprometer la salud Grado en que • Frecuencia Desde
pulso radial, desviación
la temperatura
R/c: reducción mecánica del flujo arterial femoral y grave del rango
el pulso, la
carotídeo normal hasta
respiración y la
• Presión sin desviación
presión arterial
sanguínea de rango
sistólica normal
están dentro • Presión
del rango arterial
normal diastólica

27
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC) Cuidados cardíacos agudos

ACTIVIDADES

- Evaluar el dolor torácico (intensidad, radiación, duración y factores precipitadores y de alivio).


- Tomar nota de los signos y síntomas significativos de descenso del gasto cardíaco.
- Observar signos vitales con frecuencia.
- Monitorizar el estado cardiovascular.
- Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de conducción.
- Controlar el estado respiratorio por si se producen síntomas de insuficiencia cardíaca.
- Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión / eliminación y peso diarios).
- Controlar si los valores de laboratorio son correctos ((enzimas cardíacas, niveles de electrolitos).
- Controlar el funcionamiento del marcapasos, si correspondiera.
- Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea.
- Establecer ejercicios y periodos de descanso para evitar la fatiga.
- Observar la tolerancia del paciente a la actividad.
- Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
- Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

28
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC) regulación hemodinámica

ACTIVIDADES

--Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea


– Observar si hay edema periférico, distensión de la vena yugular y sonidos cardiacos
– Administrar fármacos vasodilatadores o vasoconstrictores, si es preciso
– Mantener el equilibrio de líquidos administrando líquidos intravenosos o diuréticos, según el caso
– Observar la posible aparición de efectos secundarios a los medicamentos
– Minimizar/eliminar los factores ambientales estresantes

29
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 04 actividad Clase:04


reposo respuestas
cardiovasculares
PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Conservación
Intolerancia a la actividad
de la energía • Equilibrio MANTENER EN:
I suficiente energía fisiológica o psicológica entre AUMENTAR A:
Definición: actividad y Desde nunca
para tolerar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas descanso demostrado
• Reconoce hasta siempre
R/c: desequilibrio entre aporte y demandas de limitaciones demostrado
oxígeno de energía

M/p: presión arterial anormal, Debilidad, Disnea

30
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC)manejo de la energía

ACTIVIDADES

- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente / ser querido.
- Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor, medicamentos)
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de fatiga física y emocional.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis,
palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria)
- Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante un movimiento / actividad.
- Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol /
regulación de la actividad.
- Limitar los estímulos ambientales (luz, ruidos) para facilitar la relajación.
- Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
- Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de aporte de oxígeno a las funciones
corporales vitales (evitar la actividad inmediatamente después de las comidas).

31
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC)ayuda con el autocuidado

ACTIVIDADES

-Ayudar al/ a la paciente a comprender los principios de conservación de energía (requisitos para
restricción de actividad o reposo en cama)
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad
- Controlar la respuesta de oxígeno del/ de la paciente (FC, FR) a los autocuidados y actividades de
cuidados por parte de otros
- Asegurar el traslado inter e intrahospitalario en las mejores condiciones de seguridad posible
- Proporcionar ayuda hasta que el/la paciente sea capaz de asumir los autocuidados

32
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 09 Clase: 02 respuesta


afrontamiento tolerancia de afrontamiento
al estrés
PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Nivel de
ANSIEDAD Vaga sensación de malestar o
ansiedad • Inquietud MANTENER EN:
amenaza acompañada de una respuesta
• Tensión AUMENTAR A:
autonómica (cuyo origen con frecuencia es Definición: • Ataque de Desde grave
desconocido para el individuo), sentimiento de gravedad de la pánico hasta ninguno
aprensión causado por la anticipación de un presión, • Aumento en
peligro, Es una señal de alerta que advierte de tensión o parámetros
un peligro inminente y permite al individuo inquietud fisiológicos
tomar medidas para afrontarlo. manifestada • Diaforesis
surgida de una
M/P angustia, nerviosismo, temor, conciencia de
fuente no
los síntomas fisiológicos, aumento en parámetros
identificable
fisiológicos, diaforesis

33
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

R/c: cambio repentino en el entorno y el estado


de salud

INTERVENCIONES (NIC)disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES

- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.


- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
- Escuchar con atención.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
- Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

34
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

PLAN DE ALTA
En el primer paso determinación de necesidades de información del paciente al alta,
es fundamental evaluar el conocimiento previo del paciente debe saber lo que el
paciente conoce respecto a su condición clínica y sus cuidados para considerar
estos aspectos en la educación que se va a dar al paciente. También es relevante
identificar si el paciente tiene información errónea o realiza de una forma no
adecuada sus cuidados para poder retomar estos aspectos en el plan de alta23.

Se tiene que seguir el tratamiento y el control que el médico le ha indicado y los


cuidados que le han explicado enfermería.24

No levantar ni arrastrar pesos con los brazos durante las 8 semanas


posteriores a la cirugía. Toda la fuerza que ejerza en el pecho le repercutirá
en la cicatrización del hueso esternón (tórax).
Si tiene tos, proteger el esternón abrazándose el pecho completamente.
Tomar la temperatura, con un termómetro homologado colocado debajo de
una axila, dos veces al día (mañana y tarde) durante 10-15 días.
Es posible que tras la intervención puede tener las piernas o tobillos un poco
hinchados. Manténgalas elevadas y usar medias de compresión media,
siguiendo las indicaciones de su médico, durante el día y por la noche
quitarlas.
Tomar los analgésicos que el médico le ha recetado.
Es aconsejable que usted se pese al menos una vez a la semana a la misma
hora del día, con la misma bascula y sin ropa. Incrementos de más de 2-3 kg
semanales no justificados por aumento de la dieta deberán ser comunicados
a su médico
Ponga especial atención en la higiene bucal. Realice un correcto cepillado de
dientes y encías después de cada comida usando un cepillo de dientes
suave. Tener en cuenta que las infecciones de la boca pueden pasar con
facilidad al torrente sanguíneo y llegar al corazón provocando infecciones
graves no deseadas. Recuerde realizarse una revisión dental cada 6 meses.

35
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Intentar buscar momentos de descanso durante el día, sobre todo después


de comer, unos 45 minutos son suficientes.
Si necesita efectuarse un procedimiento odontológico que requiera
manipulación de las encías, región periapical de los dientes o perforación de
la mucosa oral deberá tomar antibiótico previo al procedimiento para evitar
una infección no deseada en los músculos cardiacos y anexos ya que son
muy sensibles a las infecciones tras la cirugía.
En el caso de que deba tomar tratamiento anticoagulante (Warfarina u
otros...), no olvide tomar la dosis prescrita diariamente a la misma hora, por
la tarde noche, así como de hacerse los controles analíticos indicados.
Si fuma, debe saber que el tabaco aumenta el riesgo de enfermedad en las
arterias coronarias, así como en la aparición de enfermedades trombóticas y
cáncer, entre otras. Está totalmente contraindicado fumar en caso de padecer
cualquier patología cardíaca, incluso tras la intervención cardíaca.

Rehabilitación física

Seguir realizando los ejercicios respiratorios y/o uso del incentivador que le
han enseñado en el hospital previos a la cirugía, porque a pesar de las
molestias y el dolor, le ayudarán a mantener una buena ventilación pulmonar
y para evitar posibles complicaciones derivadas de la intervención. Nunca los
realice tras las comidas. Si tiene dudas sobre su realización, pregunte por la
fisioterapeuta o al personal de enfermería.
Podrá ir aumentando el tiempo de los paseos según lo tolere y siguiendo las
recomendaciones de su médico, la movilización progresiva le ayudará en su
recuperación.
A medida que aumente sus actividades diarias, y vaya tolerando mejor el
ejercicio, usted mismo decidirá cuándo se encuentra preparado para iniciar
la actividad sexual más completa. Durante las 6-8 primeras semanas procure
evitar posturas que puedan dar mucha presión en el esternón o que requieran
todo su peso sobre las extremidades superiores. Espere una hora después
de comer para la realización de actividad sexual.

36
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Deberá detener cualquier tipo de ejercicio o actividad delante de los


siguientes síntomas: dolor en el pecho. Palpitaciones. Fatiga. Náuseas y/o
vómitos. Sudoración

Alimentación

Reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas ya que estos


ayudan a aumentar los niveles de colesterol en sangre: cerdo, embutidos,
bovinos, cordero, mantequilla, quesos, curados, pasteles, salsas.
Preferiblemente no ingerir alimentos procesados (hamburguesas, salchichas,
etc.…) o alimentos precocinados.
Reducir/limitar el consumo de sal. Usar condimentos tipo perejil, orégano,
limón, etc.
Tomar productos integrales, frutas y verduras, ricos en fibra.
Ingerir mínimo 2-3 raciones al día de fruta y de verdura.
Pescado como mínimo dos veces a la semana.
Es preferible que la cocción de los alimentos sea al horno, plancha y
hervidos, evitando los guisos y fritos.
Eliminar la ingesta de bebidas con gas (Coca-Cola, Fanta, etc.…), se pueden
sustituir por infusiones, agua mineral, leche, café descafeinado.
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Después de la cirugía es habitual
la retención de líquidos, por ese motivo si usted la ha padecido, la ingesta
total de líquidos (incluyendo jugos, caldos, sopas, frutas) no debe superar los
2l, durante los dos primeros meses o siguiendo las recomendaciones del
médico.

Una de las principales complicaciones corresponde a la infección en la herida


quirúrgica

El personal de enfermería le enseñará a realizar la cura de las heridas, que deberá


realizar diariamente durante 7-10 días o hasta que la herida esté totalmente cerrada:

37
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Lavar la herida con agua y jabón neutro usando una esponja únicamente
para cada herida.
Secar totalmente con una toalla limpia o con unas gasas estériles si la herida
está abierta.
Impregne una gasa del antiséptico “clorhexidina” y extienda la gasa por
encima de la herida. Repita esta acción con una gasa diferente para cada
herida, así evitará la posibilidad de infecciones cruzadas.
No exponga las heridas quirúrgicas al sol durante el primer año, pues la
cicatrización es peor. Posteriormente, use protección de factor solar mayor o
igual a 50.
Si alguna parte de la herida está un poco abierta o supura/drena líquido
amarillento/transparente o con alguna gota de sangre, no asustarse ni
alarmarse, esto entra dentro de la normalidad.

Signos de alerta:

Temperatura superior a 37,8ºc o escalofríos


Herida con bordes con eritema, inflamada y dolorosa.
Herida con supuración purulenta (liquido más denso y/o blanquecino).
Palpitaciones continuas o pulso mayor a 100 latidos por minutos estando en
reposo.
Diaforesis y mareos constantes que, aunque no llegue a perder el
conocimiento.
Mareos con pérdida de conocimiento o de fuerza en alguna extremidad
Dolor precordial
Edema en tobillos y piernas que van en aumento al pasar los días
acompañado de aumento de peso de más de 1kg en 2-3 días.
Disnea
La orina es de color rojo
Sangrados abundantes por la nariz o por la boca
Si hace las deposiciones de color negro o con sangre (melena)
Si tiene dolor abdominal agudo importante

38
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

EVALUACIÓN O CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Como conclusión, decimos que este proceso de enfermería, se llega a tornar un


tanto complicado derivado a la patología de base, ya que no sólo es una patología
sino es un conjunto de tres patologías distintas, que podemos englobar como una
sola, lo que llega dificultar las intervenciones en ciertos momentos ,sin embargo se
puede llegar a generalizar todos los cuidados o de igual se puede especificar el
cuidado según la clasificación de esta, pero esto se llega a tornar un tanto complejo
, también cabe mencionar que el no tener un paciente físico, si no que hacerlo
bibliográfico puede tener sus ventajas y desventajas ya que tampoco podemos
individualizar los cuidados , pero podemos realizar el proceso de manera
generalizada, para así poder intervenir en un futuro, si así se requiere.
Cabe mencionar que la revisión bibliográfica de artículos tanto de medicina como
enfermería, no es muy grande ni diversa a comparación de otras patología, que se
encuentran en portales educativos llegan al tornarse un tanto repetitivos y es mínima
la aportación del país sobre ellos sin embargo considero ,que está patología
podemos englobar la como patología "cardíaca" el general ya que sus cuidados
generales no difieren mucho de otras patologías relacionadas al órgano afectado.

Consideró que realizar este tipo de procesos durante la situación actual nos permite
a nosotros cómo estudiantes de enfermería seguir llevando un seguimiento
académico para poder seguir adquiriendo conocimientos a pesar de las
restricciones actuales para poder realizar la práctica.

39
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ARTÍCULO DE REVISIÓN EBE/MBE/PBE


TÍTULO AÑO LUGAR MÉTODO RESULTADOS CONCLUSIONES
Evolución del 2014 México 113 pacientes que La mortalidad global resultados indican que,
tratamiento reunieron los hospitalaria y comparado con el TM y el
endovascular criterios de cardiovascular (CV7) fue TQ, el TEV en pacientes
comparado inclusión, 58 fueron superior en el grupo 3 al con SAA de tipo B es
con el tratamiento sometidos a TEV igual que la tasa de factible y seguro, y
médico y el 5(grupo 1), 34, a eventos adversos (p = presenta una adecuada
quirúrgico en tratamiento médico 0.0001). La supervivencia supervivencia libre de
pacientes con (grupo 2) y 21, a libre de muerte CV fue del muerte CV
síndrome aórtico TQ6 (grupo 3) 92.5, el 60.5 y el 42.9% a
agudo de tipo B25 los 36 meses en los grupos
1, 2 y 3, respectivamente

5 Tratamiento endovascular
6 Tratamiento quirúrgico
7 Cardiovascular

40
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

GLOSARIO
Intercomisurales: distancia, anchura o líneas entre 1 o 2 bocas
(endocrinología pediátrica.gob)
Intertrigonal: En medicina, un área intertriginosa es donde dos áreas de la
piel pueden tocarse o frotarse. Ejemplos de áreas intertriginosas son la axila
del brazo, la región anogenital, los pliegues cutáneos de los senos y entre los
dedos. (traducción, Wikipedia UE)
Apoptosis: La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular
programada o provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su
desarrollo y crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y está
desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.
(Wikipedia)
Elastolisis: enfermedades adquiridas en tejidos elásticos (EM consulte)
Flap: La cirugía de colgajo es una técnica en cirugía plástica y reconstructiva
en la que se levanta cualquier tipo de tejido de un sitio donante y se traslada
a un sitio receptor con un suministro de sangre intacto. Esto es distinto de un
injerto, que no tiene un suministro de sangre intacto y, por lo tanto, depende
del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. (traducción, Wikipedia UE)

41
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ANEXOS

42
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

43
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

44
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

45
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

BIBLIOGRAFÍA

1 Luis López Rodríguez Jose Antonio Mora Pardo Jose Mª Ponce González
Margarita Reina Sánchez Felipe Rodríguez Morilla José Seda Diestro .
PROCESOS [Internet]. Ephpo.es. 2020 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos
/Plan%20de%20Cuidados%20S%C3%ADndrome%20A%C3%B3rtico%20A
gudo.pdf

2 Méndez, María del Carmen Migoya (2013-04). Primeros auxilios. Ediciones


Paraninfo, S.A. ISBN 9788428334440. Consultado el 7 de febrero de 2018.

3 Médica, SERAM Sociedad Española de Radiología (15 de diciembre de


2010). Radiologia Esencial. Ed. Médica Panamericana. ISBN
9788498351828. Consultado el 7 de febrero de 2018.

4 Latorre, Paloma Roque (2000). Educación para la Salud. Grupo Editorial


Patria. ISBN 9786077440611. Consultado el 7 de febrero de 2018.

5 Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la


Fundación BBVA. Fundación BBVA. 2007. ISBN 9788496515925.
Consultado el 7 de febrero de 2018

6 Juan Antonio Montero Simon . Web de Anatomia de Juan Antonio Montero


Simon [Internet]. Grupos.unican.es. 2017 [citado 2 May 2020]. Disponible en
: https://grupos.unican.es/apoptosis/corazon/Aorta.htm

7 3. Porras C. Fisiología y Dinámica de la raiz aórtica - Carlos Porras


[Internet]. Carlos Porras. 2020 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
https://cirugiacardiacamalaga.es/fisiologia-dinamica-raiz-aorta/
46
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

8 Soncini M, Votta E, Zinicchino S, et al. Aortic root performance after valve


sparing procedure: A comparative finite element analysis. Medical
Engineering & Physics.2009;31(2):234–
243. doi:10.1016/j.medengphy.2008.07.009. (bibliografía original )

9 Soncini M, Votta E, Zinicchino S, et al. Aortic root performance after valve


sparing procedure: A comparative finite element analysis. Medical
Engineering & Physics.2009;31(2):234–
243. doi:10.1016/j.medengphy.2008.07.009. (bibliografía original )

10 Lansac E, Lim H, Shomura Y, et al. Aortic root dynamics are asymmetric. J


Heart Valve Dis. 2005;14(3):400–407. (bibliografía original )

11 Lansac E, Lim H, Shomura Y, et al. Dynamic balance of the aortomitral


junction. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery.
2002;123(5):911–918. doi:10.1067/mtc.2002.121286. (bibliografía original )

12 Javier Vega S.1 , Jaime Zamorano G. 2 , Nicolás Pereira C. 3 , Alfonso


Galleguillos G. a . Rev Med Chile 2014 [Internet]. Scielo.conicyt.cl. 2014
[citado 2 May 2020]. Disponible en :
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n3/art09.pdf

13 Rescatado de: wikipedia . Síndrome aórtico agudo [Internet].


Es.wikipedia.org. 2020 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_a%C3%B3rtico_agudo

14 Rescatado de: JuanBustamante


Munguiraa,∗yMarinaJuezbaServiciodeCirugíaCardiovascular,HospitalUniver
sitariodeLaPrincesa,Madrid,Espa ̃nabServiciodeCirugíaCardiaca,HospitalGe
47
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

̃ a . Síndrome aórtico agudo


neralUniversitariodeValencia,Valencia,Espa n
[Internet]. Elsevier.es. 2016 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-pdf-
S1134009615000030

15 instituto aragones de ciencias de la salud . SÍNDROME AÓRTICO AGUDO


(SAA) [Internet]. Ics-aragon.com. [citado 2 May 2020]. Disponible en :
http://www.ics-aragon.com/cursos/enfermo-critico/pdf/02-08.pdf

16 HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS . SÍNDROME


AÓRTICO AGUDO [Internet]. Hca.es. 2006 [citado 2 May 2020]. Disponible
en :
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/cardiologia/colgarweb/saa
.pdf

17 8. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS . SÍNDROME


AÓRTICO AGUDO [Internet]. Hca.es. 2006 [citado 2 May 2020]. Disponible
en :
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/cardiologia/colgarweb/saa
.pdf

18 Evangelista Masip A (abril de 2007). «[Progress in the acute aortic


syndrome]». Rev Esp Cardiol 60 (4): 428-
39. PMID 17521551. doi:10.1157/13101646. (enlace roto ).

19 Ince H, Nienaber CA (mayo de 2007). «[Management of acute aortic


syndromes]». Rev Esp Cardiol 60 (5): 526-
41. PMID 17535765. doi:10.1016/S1885-5857(07)60194-7. (enlace roto).

20 Herdman T, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos


enfermeros. Barcelona: Elsevier España; 2015.
48
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

21 Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Madrid,


etc.: Elsevier; 2014.

22 Moorhead, Swanson, Johnson & Maas . Clasificación de Intervenciones de


Enfermería. españa: el servier; 2014.

23María Guadalupe Moreno Monsiváis -. Plan de Alta en Pacientes


Postoperatorios de Cirugía Cardiaca [Internet]. researchgate. 2019 [citado 2
May 2020]. Disponible en :
https://www.researchgate.net/publication/336221847_Plan_de_Alta_en_Pac
ientes_Postoperatorios_de_Cirugia_Cardiaca

24 Dr. Manuel Luque Oliveros Vocal del GT de Cirugía Cardíaca de la AEEC


. Información para el paciente intervenido de cirugía cardíaca [Internet].
Enfermeriaencardiologia.com. 2017 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/informacion-
paciente-intervenido-cirugia-cardiaca.pdf

25 11. Guering Eid-Lidt1*, Jorge Gaspar Hernández1, Héctor González-


Pacheco2, Gabriela MeléndezRamírez3, Javier Molina Méndez4, Jorge Luis
Cervantes Salazar5 y Samuel Ramírez Marroquín5 1Departamento de
Hemodinámica, México, D.F.; 2Unidad de Cuidados Coronarios, México,
D.F.; 3Área de Resonancia Magnética Nuclear, México, D.F.; 4Departamento
de Anestesiología Cardiovascular, México, D.F.; 5Departamento de Cirugía
Cardiovascular, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México,
D.F . Evolución del tratamiento endovascular comparado con el tratamiento
médico y el quirúrgico en pacientes con síndrome aórtico agudo de tipo B
[Internet]. Anmm.org.mx. 2014 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
http://www.anmm.org.mx/bgmm/2014/s3/GMM_150_2014_S3_298-305.pdf

49

También podría gustarte