Pae SX Aortico PDF
Pae SX Aortico PDF
Pae SX Aortico PDF
CARRERA DE ENFERMERÍA
Práctica de Enfermería
VIII
ELABORO:
HERNANDEZ DEL PILAR JORGE ANTONIO
3403
Contenido
Introducción........................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................ 5
General ............................................................................................................... 5
Específicos ......................................................................................................... 5
Marco Teórico ........................................................................................................ 6
Anatomía ............................................................................................................ 6
Fisiología .......................................................................................................... 10
Fisiopatología .................................................................................................. 12
Definición ...................................................................................................... 14
Clasificación..................................................................................................... 14
Cuadro Clinico ................................................................................................ 17
Diagnostico ...................................................................................................... 17
Tratamiento ...................................................................................................... 18
Historia Natural De La Enfermedad De Base................................................. 19
Etapa De Diagnóstico De Enfermería ................................................................ 20
Razonamiento Diagnóstico ............................................................................. 20
Jerarquización ................................................................................................. 21
Etapa De Planeación ........................................................................................... 22
Places ............................................................................................................... 22
Plan De Alta ...................................................................................................... 35
Evaluación O Conclusión Del Proceso De Atención De Enfermería .............. 39
Artículo De Revisión Ebe/Mbe/Pbe .................................................................... 40
Glosario ................................................................................................................ 41
Anexos ................................................................................................................. 42
Bibliografía........................................................................................................... 46
2
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
INTRODUCCIÓN
En este proceso de atención de enfermería un se realiza de manera bibliográfica y
está dirigido a un paciente con la patología de síndrome aórtico agudo, cabe
mencionar este se realizó esta forma ,derivado a situaciones que acontecen en el
mundo actual ,y que no nos permiten realizar la práctica y por lo tanto no podemos
tener un paciente de manera física ,sin embargo realiza a través de la revisión de
distintas fuentes de información para así poder conocer todo lo relacionado a esta.
3
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
4
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
OBJETIVOS
GENERAL
Elaborar un proceso de atención de enfermería, a través de la consulta bibliográfica
dirigido proporcionar conocimientos al estudiante, para así poder brindar a futuro un
cuidado integral de un paciente, para lograr establecimiento y la mejora del estado
de salud
ESPECÍFICOS
• Identificar las necesidades de autocuidado alteradas de un paciente con
infarto agudo al miocardio e instaurar el plan de cuidados con base al proceso
enfermero.
• Realizar una revisión bibliográfica para conocer fondo esta patología y así
poder realizar de manera integral el proceso de atención de enfermería
• Determinar qué diagnósticos enfermeros precisan los cuidados.
• Identificar las intervenciones de enfermería
• Identificar los problemas de salud reales y potenciales del paciente a través
de la metodología del proceso enfermero.
• Trabajar el proceso de enfermería relacionado a la salud del paciente de
acuerdo al modelo área, al realizar una red de diagnóstica y jerarquizando
los mismos.
• Realizar planes de cuidados generalizados, usando la taxonomía NANDA
NIC NOC.
• Elaborar un plan de alta en torno a la mejora del paciente fuera del hospital
y/o elaborar actividades que pueda realizar el paciente para mejorar su salud
mientras se encuentre dentro de este.
5
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
MARCO TEÓRICO
La aorta es la principal arteria del cuerpo humano, mide por término media 2,5 cm
de diámetro en adultos. Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su
trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y
desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las
2 ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores. Transporta y
distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a todas las arterias del sistema
circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en el ventrículo derecho
del corazón. 2345
ANATOMÍA6
La arteria aorta es el vaso de mayor calibre de todo el organismo con una pared
muy engrosada y de alto contenido elástico. Surge del ventrículo izquierdo a la
derecha y por detrás de la arteria pulmonar.
6
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
- Aorta descendente: Esta porción camina hacia abajo por delante de la columna
vertebral para llegar a la altura de L4. Esta porción atraviesa el diafragma por el
orificio aórtico. Este punto separa las dos porciones de la aorta descendente:
la aorta torácica y la aorta abdominal. A la altura de T4 la aorta se trifurca dando
las arterias ilíacas primitivas derecha e izquierda y la arteria sacra media.
La aorta da origen a multitud de ramas. De la aorta ascendente y el cayado
aórtico, irrigando el propio corazón, el macizo craneofacial y las extremidades
superiores aparecen:
- Arterias coronarias: que surgen en la porción ascendente de la aorta.
7
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Visión Posterior.
De la aorta abdominal surgen los siguientes ramos:
Ramas parietales o arterias lumbares: son cinco pares de arterias
que surgen de las caras laterales de la aorta abdominal y se
comportan igual que las intercostales rodeando de atrás adelante toda
la pared del abdomen incluyendo las arterias diafragmáticas.
Ramas viscerales: donde encontramos pares e impares en función
de las vísceras que irriguen:
Pares: suprarrenales, renales y gonadales
8
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
9
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
FISIOLOGÍA7
La raíz de la aorta no es una estructura rígida y estática. Sus dimensiones se
modifican con el ciclo cardiaco para facilitar la eyección del ventrículo izquierdo en
sístole y el cierre de la válvula aórtica durante la diástole.
En toda esta dinámica del ciclo cardiaco juegan un papel crucial los senos de
Valsalva y los triángulos intercomisurales. Por ello las reparaciones en los que estos
elementos se preservan son más “fisiológicas” y al menos en teoría preferibles 8.
10
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Por último, también hay que resaltar el hecho de que las válvulas aórticas y mitral
realmente forman parte de una misma estructura. Tienen una zona común (la unión
mitro aórtica) y funcionan en sincronía durante el ciclo cardiaco. Al inicio de la
diástole los diámetros anteroposteriores y transversos de la mitral aumentan de
tamaño para facilitar el llenado ventricular. Este aumento del diámetro
anteroposterior se debe fundamentalmente a la expansión del anillo posterior, pero
también al desplazamiento de la zona intertrigonal hacia el orificio aórtico,
reduciendo su tamaño. Durante la sístole el orificio valvular aórtico aumenta de
tamaño desplazando la zona intertrigonal, facilitando la eyección aórtica y el cierre
de la mitral 11.
11
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
FISIOPATOLOGÍA
El SAA se presenta cuando una solución de
continuidad o úlcera permite el paso de sangre
desde el lumen aórtico a la capa media; o se
genera una rotura de los “vasa vasorum” dentro
de dicha capa. Con el paso de las horas, esta
sangre (sumada al efecto de la presión arterial
sistémica) es capaz de desencadenar una
disección o ruptura aórtica (Figura 1).
Los trastornos, tanto adquiridos como genéticos, comparten una vía final común que
da lugar a la disrupción de la íntima. Todos los mecanismos que debilitan la capa
media de la aorta, asociados a una mayor tensión en la pared vascular, pueden
inducir la dilatación de ésta y la formación de un aneurisma, o bien, causar un HI1,
DA2 o rotura arterial. El factor de riesgo más frecuente en la DA es la hipertensión
arterial (HTA), que expone de
manera crónica a la aorta a altas
presiones que dan lugar a un
engrosamiento de la íntima,
fibrosis, calcificación y depósito
extracelular de ácidos grasos; la
matriz extracelular experimenta
degradación acelerada,
apoptosis y elastolisis con
disrupción final de la íntima
(Tabla 1).
1 Hematoma intramural
2 Disección aortica
12
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
13
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
DEFINICIÓN
“El síndrome aórtico agudo (SAA) describe una serie de alteraciones graves,
dolorosas y potencialmente mortales de la aorta. Esto incluye la disección aórtica,
trombo intramural y úlcera penetrante aórtica aterosclerótica. El síndrome puede
ser causado por una lesión en la pared de la aorta que involucra la túnica media,
con frecuencia en la aorta descendente”13
“El síndrome aórtico agudo (SAA) como su propio nombre indica es un cuadro
sindrómico. Dicho síndrome engloba 3 enfermedades que representan a un grupo
heterogéneo de pacientes con un perfil clínico similar. Entre ellos se encuentra la
úlcera penetrante (UP), el hematoma intramural (HI)y la disección aórtica.”14
CLASIFICACIÓN15
Disección aórtica. Disrupción de la capa media de la aorta con sangrado
dentro y a lo largo de la pared de la aorta, resultado en la separación de sus
capas. En el 90% de los casos se encuentra una disrupción visible de la
íntima (puerta de entrada) en las técnicas de imagen, que permite que el flujo
de sangre se redirija por una falsa luz formada en el plano de disección entre
la íntima y la media. Quedan así dos luces, una falsa y una verdadera luz,
separadas por un “flap” intimal. La sangre circulando a alta presión puede
romper la íntima distalmente reconduciendo el flujo a la luz verdadera, o
romper la adventicia provocando hemorragia o hematoma periaórtico. La
falsa luz puede trombosarse con el tiempo.
14
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Clasificación anatómica.
Clasificación de DeBakey
Clasificación de Standford.
Divide las disecciones en: las que afectan aorta ascendente,
independientemente de donde se origine la puerta de entrada (tipo A, con
indicación de cirugía urgente) y las que no afectan aorta ascendente (tipo B,
tratamiento inicial no quirúrgico). Hay que resaltar que en esta clasificación
la disección del arco sin afectación de la aorta ascendente se clasifica como
tipo B.
En este momento no hay acuerdo en cuál es la clasificación ideal. Así, la
disección que afecta al arco sin afectar aorta ascendente según algunos
autores requiere cirugía inmediata mientras que otros recomiendan
tratamiento médico, siempre que el paciente no tenga extensión proximal a
aorta ascendente, signos de mal perfusión o sangrado, y que el seguimiento
por imagen demuestre estabilidad.
16
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
CUADRO CLINICO 16
Disección: Dolor severo de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo
pulsátil y migratorio siguiendo el sentido de la disección, localizado en la cara
anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando la disección está en la aorta
proximal, o de localización interescapular y abdomen si es distal
El hematoma intramural tiene una clínica indistinguible de la disección aguda.
La úlcera penetrante se presenta como dolor torácico dorsal en pacientes de
edad avanzada, con historia de HTA y arterioesclerosis vascular.
DIAGNOSTICO
Métodos diagnósticos:
17
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
TRATAMIENTO
El SAA pone en peligro la vida, tiene una alta tasa de mortalidad si aparece de forma
aguda, la cual reduce sólo cuando se diagnostica a tiempo y es tratado por un
cirujano con una pericia considerable.18 Si los pacientes sobreviven a la
presentación aguda, dentro de tres a cinco años el 30% presenta complicaciones y
requiere de un seguimiento cercano. El diagnóstico precoz es esencial para la
supervivencia y el manejo es un reto, aunque un mayor conocimiento del síndrome
y una mejoría de las estrategias de manejo están mejorando los resultados de los
pacientes.19
18
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Secuelas Muerte
FACTORES DEL
Complicaciones
Daños a Muerte
AGENTE
Coma/alteración
Signos y síntomas Signos y síntomas
de la conciencia órganos y
Inespecíficos Específicos
inestabilidad tejidos hipoxia
HTA crónica, Edad 65 años, Dolor torácico, IC, hemodinámica
dolor: Agudo, síncope, ACV, neuropatía cerebral
Sexo Masculino, Dislipemia,
muy intenso. periférica isquémica, Hipotensión/sho
FACTORES DEL
y muerte súbita.
Tejido conectivo: Sx Marfan, dolor intratable
Ehlers-Danlos, Coartación, desgarrante o HTA 70%, hta, Iao Ag, isquemia
ACV, alteración de la
Aorta bicúspide, Trauma por pulsátil conciencia o coma, lesión mesentérica o de
desaceleración, Antecedente medular isquémica. IAM, extremidades
de Cirugía de aorta o valvular asintomático Isq renal, mesentérica,
izq. ag de MMII.
Derrames pleurales.
FACTORES DEL MEDIO
Físico: Ambientes
AMBIENTE
industrializados o ciudades
urbanizadas
Horizonte clínico
promoción a la salud protección diagnóstico precoz tratamiento oportuno limitación del daño rehabilitación
especifica
Vitas continuas de Prevención Angiografía invasiva El manejo inicial se Tratamiento
dirigida a (aortografía) dirige a calmar el dolor quirúrgico o Seguimiento
personas en Resonancia Magnética y limitar la propagación
ancianos, endovascular postoperatorio o
Ecografía Transtorácica de la falsa luz
riesgo de padecer trabajadores (ETT)- esofágica (ETE) controlando el estrés de médico Seguimiento
la patología Tomográfia computada la pared de la aorta clínico 19
mientras se decide si
precisa
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
20
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
JERARQUIZACIÓN
21
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ETAPA DE PLANEACIÓN
PLACES20,21,22
Dirección de Enfermería
PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA
22
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
23
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición /
duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la
aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad,
función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que
ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga,
monotonía y falta de conocimientos).
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que
facilite el alivio del dolor, si procede.
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
24
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
- Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
- Medicar antes de una actividad para aumentar la participación, aunque valorando el peligro de la
sedación.
- Asegurar las estrategias de analgesia de penetración y/o no farmacológica antes de los procedimientos
dolorosos.
- Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros
cuidadores que trabajen con el paciente.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la
experiencia dolorosa.
- Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
- Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo
en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
- Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
25
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
-Instruir al/ a la paciente sobre los signos y síntomas de los que debe informar
26
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección de Enfermería
PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA
Signos vitales
Riesgo de disminución de la perfusión cardiaca
• Frecuencia MANTENER EN:
Definición: cardiaca AUMENTAR A:
Vulnerable a una disminución de la circulación
cardiaca, que pude comprometer la salud Grado en que • Frecuencia Desde
pulso radial, desviación
la temperatura
R/c: reducción mecánica del flujo arterial femoral y grave del rango
el pulso, la
carotídeo normal hasta
respiración y la
• Presión sin desviación
presión arterial
sanguínea de rango
sistólica normal
están dentro • Presión
del rango arterial
normal diastólica
27
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
28
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
29
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección de Enfermería
Conservación
Intolerancia a la actividad
de la energía • Equilibrio MANTENER EN:
I suficiente energía fisiológica o psicológica entre AUMENTAR A:
Definición: actividad y Desde nunca
para tolerar o completar las actividades diarias
requeridas o deseadas descanso demostrado
• Reconoce hasta siempre
R/c: desequilibrio entre aporte y demandas de limitaciones demostrado
oxígeno de energía
30
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente / ser querido.
- Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor, medicamentos)
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de fatiga física y emocional.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis,
palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria)
- Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante un movimiento / actividad.
- Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol /
regulación de la actividad.
- Limitar los estímulos ambientales (luz, ruidos) para facilitar la relajación.
- Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
- Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de aporte de oxígeno a las funciones
corporales vitales (evitar la actividad inmediatamente después de las comidas).
31
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
-Ayudar al/ a la paciente a comprender los principios de conservación de energía (requisitos para
restricción de actividad o reposo en cama)
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad
- Controlar la respuesta de oxígeno del/ de la paciente (FC, FR) a los autocuidados y actividades de
cuidados por parte de otros
- Asegurar el traslado inter e intrahospitalario en las mejores condiciones de seguridad posible
- Proporcionar ayuda hasta que el/la paciente sea capaz de asumir los autocuidados
32
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Dirección de Enfermería
Nivel de
ANSIEDAD Vaga sensación de malestar o
ansiedad • Inquietud MANTENER EN:
amenaza acompañada de una respuesta
• Tensión AUMENTAR A:
autonómica (cuyo origen con frecuencia es Definición: • Ataque de Desde grave
desconocido para el individuo), sentimiento de gravedad de la pánico hasta ninguno
aprensión causado por la anticipación de un presión, • Aumento en
peligro, Es una señal de alerta que advierte de tensión o parámetros
un peligro inminente y permite al individuo inquietud fisiológicos
tomar medidas para afrontarlo. manifestada • Diaforesis
surgida de una
M/P angustia, nerviosismo, temor, conciencia de
fuente no
los síntomas fisiológicos, aumento en parámetros
identificable
fisiológicos, diaforesis
33
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ACTIVIDADES
34
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
PLAN DE ALTA
En el primer paso determinación de necesidades de información del paciente al alta,
es fundamental evaluar el conocimiento previo del paciente debe saber lo que el
paciente conoce respecto a su condición clínica y sus cuidados para considerar
estos aspectos en la educación que se va a dar al paciente. También es relevante
identificar si el paciente tiene información errónea o realiza de una forma no
adecuada sus cuidados para poder retomar estos aspectos en el plan de alta23.
35
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Rehabilitación física
Seguir realizando los ejercicios respiratorios y/o uso del incentivador que le
han enseñado en el hospital previos a la cirugía, porque a pesar de las
molestias y el dolor, le ayudarán a mantener una buena ventilación pulmonar
y para evitar posibles complicaciones derivadas de la intervención. Nunca los
realice tras las comidas. Si tiene dudas sobre su realización, pregunte por la
fisioterapeuta o al personal de enfermería.
Podrá ir aumentando el tiempo de los paseos según lo tolere y siguiendo las
recomendaciones de su médico, la movilización progresiva le ayudará en su
recuperación.
A medida que aumente sus actividades diarias, y vaya tolerando mejor el
ejercicio, usted mismo decidirá cuándo se encuentra preparado para iniciar
la actividad sexual más completa. Durante las 6-8 primeras semanas procure
evitar posturas que puedan dar mucha presión en el esternón o que requieran
todo su peso sobre las extremidades superiores. Espere una hora después
de comer para la realización de actividad sexual.
36
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Alimentación
37
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Lavar la herida con agua y jabón neutro usando una esponja únicamente
para cada herida.
Secar totalmente con una toalla limpia o con unas gasas estériles si la herida
está abierta.
Impregne una gasa del antiséptico “clorhexidina” y extienda la gasa por
encima de la herida. Repita esta acción con una gasa diferente para cada
herida, así evitará la posibilidad de infecciones cruzadas.
No exponga las heridas quirúrgicas al sol durante el primer año, pues la
cicatrización es peor. Posteriormente, use protección de factor solar mayor o
igual a 50.
Si alguna parte de la herida está un poco abierta o supura/drena líquido
amarillento/transparente o con alguna gota de sangre, no asustarse ni
alarmarse, esto entra dentro de la normalidad.
Signos de alerta:
38
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
Consideró que realizar este tipo de procesos durante la situación actual nos permite
a nosotros cómo estudiantes de enfermería seguir llevando un seguimiento
académico para poder seguir adquiriendo conocimientos a pesar de las
restricciones actuales para poder realizar la práctica.
39
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
5 Tratamiento endovascular
6 Tratamiento quirúrgico
7 Cardiovascular
40
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
GLOSARIO
Intercomisurales: distancia, anchura o líneas entre 1 o 2 bocas
(endocrinología pediátrica.gob)
Intertrigonal: En medicina, un área intertriginosa es donde dos áreas de la
piel pueden tocarse o frotarse. Ejemplos de áreas intertriginosas son la axila
del brazo, la región anogenital, los pliegues cutáneos de los senos y entre los
dedos. (traducción, Wikipedia UE)
Apoptosis: La apoptosis es una vía de destrucción o muerte celular
programada o provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su
desarrollo y crecimiento, puede ser de naturaleza fisiológica y está
desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.
(Wikipedia)
Elastolisis: enfermedades adquiridas en tejidos elásticos (EM consulte)
Flap: La cirugía de colgajo es una técnica en cirugía plástica y reconstructiva
en la que se levanta cualquier tipo de tejido de un sitio donante y se traslada
a un sitio receptor con un suministro de sangre intacto. Esto es distinto de un
injerto, que no tiene un suministro de sangre intacto y, por lo tanto, depende
del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. (traducción, Wikipedia UE)
41
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
ANEXOS
42
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
43
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
44
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
45
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería
BIBLIOGRAFÍA
1 Luis López Rodríguez Jose Antonio Mora Pardo Jose Mª Ponce González
Margarita Reina Sánchez Felipe Rodríguez Morilla José Seda Diestro .
PROCESOS [Internet]. Ephpo.es. 2020 [citado 2 May 2020]. Disponible en :
http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos
/Plan%20de%20Cuidados%20S%C3%ADndrome%20A%C3%B3rtico%20A
gudo.pdf
49