Guia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

2015

BIOLOGÍA
3er AÑO

PROF. CRISTIAN AQUINO

GUÍA N° 2
“Transporte de sustancias a través de
las membranas biológicas”

MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


1
Difusión simple

Ósmosis

TRASPORTE PASIVO Por canales o poros

Difusión facilitada
Uniporte
Por carriers o
Simporte
transportadores
Antiporte

TRANSPORTE ACTIVO Bombas

Pinocitosis
Endocitosis Fagocitosis
Endocitosis mediada por receptores
TRANSPORTE EN MASA
Exocitosis

Transcitosis

1) Transporte pasivo:
2
Es el pasaje que realiza una sustancia a favor del gradiente de concentración ya que la sustancia
se desplaza desde un medio en donde se encuentra más concentrada, hacia otro en donde se
encuentra menos concentrada. Debido a esto, este tipo de movimiento se produce sin gasto de
energía porque la finalidad es igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana.
El transporte pasivo se puede clasificar en:

A) Difusión simple:
Es el movimiento que realizan determinadas sustancias debido a que la membrana es
permeable a ellas y por ende la pueden atravesar directamente. Dichas sustancias son el
oxígeno, el dióxido de carbono, las moléculas esteroides, entre otras.

B) Osmosis:
Es un tipo especial de difusión simple pero que sólo se utiliza para el movimiento del agua.
En este caso, el agua se desplazará desde donde haya menor cantidad de solutos y mayor
cantidad de agua, hacia donde haya mayor cantidad de soluto y menor cantidad de agua. De
esta manera:
- En un medio isotónico, que es aquel en el cual la concentración de solutos es igual adentro
que afuera de la célula, habrá un equilibrio constante entre la entrada y salida de agua y por
ende la célula no modificará su morfología.
- En un medio hipotónico, que es aquel que tiene menor concentración de soluto en relación
al que hay en el interior de la célula, ésta se hincha porque absorbe agua y por ende puede
llegar a estallar.
- En un medio hipertónico, que es aquel que tiene mayor concentración de soluto en
relación al que hay en el interior de la célula, ésta se deshidratará y se arrugará porque el
agua se desplazará desde el interior de la célula hacia el exterior.

C) Difusión facilitada:
Es el movimiento que realizan determinadas sustancias debido a que la membrana es
impermeable a ellas y por ende no la pueden atravesar directamente. Por tal motivo, sólo
podrán atravesarla a través de:
- Canales o Poros, que son proteínas integrales de membrana que permiten el pasaje de
iones como el Na+, K+, Cl-, etc. a favor del gradiente de concentración.
- Carriers o Transportadores, que son proteínas de membrana que sufren cambios en su
conformación y transportarán una sustancia desde un medio al otro. Estos transportadores a
su vez pueden clasificarse en uniportadores, si transportan un solo tipo de sustancia, en
simportadores o cotransportadores, si transportan dos sustancias diferentes pero en la
misma dirección, o en antiportadores o contratransportadores, si transportan dos sustancias
diferentes pero en direcciones opuestas.
2) Transporte activo:
3
Es el pasaje que realiza una sustancia en contra del gradiente de concentración ya que la
sustancia se desplaza desde un medio en donde se encuentra en menor concentración, hacia otro
en donde se encuentra en mayor concentración. Debido a esto, este tipo de movimiento se
produce con gasto de energía obtenida a partir de la hidrólisis del ATP (ATP  ADP + Pi).
Dentro de este tipo de movimientos se encuentra el transporte por Bombas, de las cuales la más
importante para la célula es la Bomba de Sodio y Potasio ATP-asa, la cual ingresa al interior de
la célula dos moléculas de potasio en contra del gradiente de concentración y saca tres
moléculas de potasio también en contra del gradiente de concentración.
Como conclusión:
- El sodio ingresará a la célula a favor del gradiente de concentración utilizando un transporte
pasivo y saldrá de la célula en contra del gradiente de concentración, utilizando un
transporte activo (bomba de sodio y potasio)
- El potasio ingresará a la célula en contra del gradiente de concentración utilizando un
transporte activo (bomba de sodio y potasio) y saldrá de la célula a favor del gradiente de
concentración, utilizando un transporte pasivo.

3) Transporte en masa:

Es el mecanismo de transporte que realizan las moléculas de gran tamaño y que involucran
modificaciones en la membrana plasmática y generación de vesículas. Este tipo de movimiento
puede ser:
- Endocitosis, cuando la membrana genera una vesícula para incorporar un material desde el
LEC hacia el LIC. Si dicho material es sólido, la endocitosis recibe el nombre de
Fagocitosis pero si el material es líquido, dicha endocitosis recibe el nombre de Pinocitosis.
Por otro lado, en caso de que la endocitosis esté regulada por procesos de estímulo –
respuesta que involucra la activación de un receptor, recibirá el nombre de Endocitosis
Mediada Por Receptores.
- Exocitosis, cuando la membrana genera una vesícula para expulsar un material desde el LIC
hacia el LEC.
- Transcitosis, o también llamada Transporte Transcelular, que es un conjunto de procesos
que permiten el paso de macromoléculas desde un espacio extracelular a otro distinto
mediante la formación de vesículas.

TP N° 2:

4
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
1) Realizar un cuadro nombrando los diferentes mecanismos de transporte que pueden realizarse a través de la
membrana plasmática

2) Completar el siguiente cuadro:

Características Transporte Pasivo Transporte Activo


¿A favor o en contra del gradiente de concentración?
Dirección del movimiento de la sustancia
¿Gasta energía?

3) Explicar detalladamente los diferentes tipos de transporte y dar ejemplos de qué sustancias realizan cada uno de
ellos

4) Leer el siguiente texto y luego responder:

“Para el tratamiento de la deshidratación ocasionada por diarrea, la OMS (organización Mundial de la Salud) ha
difundido la utilización de las sales de rehidratación oral. Éstas se comercializan en forma de polvo y deben
disolverse en agua para su administración. La solución obtenida contiene, entre otros solutos, iguales proporciones
de glucosa y sodio. Además, la solución salina es isotónica con respecto al plasma”.

A- ¿Por qué para lograr la rehidratación se administra una solución salina y no simplemente agua?
B- ¿Cómo se relacionan el transporte de sodio y glucosa?
C- ¿Por qué la solución debe ser isotónica?

5) Teniendo en cuenta que la cantidad de X en el LIC es de 5 mM y en el LEC es de 145 mM, y que la cantidad de Z
en el LIC es de 140 mM y en el LEC es de 5 mM:
A- ¿Qué sustancia ingresa a la célula por transporte pasivo? ¿Por qué?
B- ¿Qué sustancia ingresa a la célula por transporte activo? ¿Por qué?
C- ¿Qué sustancia sale de la célula por transporte pasivo? ¿Por qué?
D- ¿Qué sustancia sale de la célula por transporte activo? ¿Por qué?
E- ¿En qué sentido utilizarán ambas sustancias la bomba de Sodio – Potasio?

También podría gustarte