Garcia Guerra GemnerGaribaldi S6
Garcia Guerra GemnerGaribaldi S6
Garcia Guerra GemnerGaribaldi S6
Ensayo
A continuación les pido realizar una consulta de material
visual explicativo, el cual complementará la información
para fundamentar un Ensayo sobre la similitudes y
diferencias, ventajas y desventajas del sistema procesal
romano actual, que deberán elaborar de manera individual
y en donde analizarán, interpretarán y evaluarán el tema
con argumentos claros, además de sugerirles como
bibliografía complementaria a Morineau Iduarte, Marta e
Iglesias González, Román (2016). Derecho Romano(4ª. Ed).
Oxford University Press. México., en lo relativo al capítulo
4 “Derecho Procesal romano” en sus páginas 83-106.
El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará
en consideración, redacción y ortografía, aportación de
ideas, y referencias bibliográficas. Para mayor detalle de la
evaluación a esta actividad consulten la rúbrica
denominada: Ensayo.
ENSAYO: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
SISTEMA PROCESAL ROMANO ACTUAL
INTRODUCCIÓN:
“El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que
estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del
Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de
seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y
que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y
los funcionarios encargados de ejercerla.” (Devis Echendia, 1985)
En este tipo de procedimiento, las partes deben acudir por si mismas al juicio y no
pueden ser representadas, salvo en los casos específicos de excepción;
La esencia del derecho procesal romano está contenida en la idea de actio la cual
determina la existencia de un derecho que puedes ser reivindicado a través de la
misma.
ACCIONES DE LA LEY.
PROCEDIMIENTO FORMULARIO
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
Debido a que originalmente se aplicaba solo envía de excepción o de manera
extraordinaria, sin embargo, se convirtió en el sistema vigente en el derecho
postclásico, a diferencia de los anteriores; consta de una instancia y se resuelve
por una sola persona.
El sistema procesal penal que adoptaron de los griegos para la República Romana
es el llamado sistema procesal acusatorio puro, que se caracteriza principalmente
por:
Dejando en claro que la presencia del derecho procesal romano penal, ha dejado
una marca significativa en el sistema mexicano antes citado, pues sus principios
están inmersos y fundamentados acerca de la forma inicial de la imputación y
declaración de sentencia con respecto a las conductas antisociales que son
consideradas como delitos.
En los países civilizados los sistemas puros no rigen y lo idóneo es que estén
mezclados, y lo normal es que sean más acusatorios que inquisitivo. Que es el
sistema acusatorio formal o mixto. Los Estados Unidos Mexicanos tiene el sistema
muy acusatorio de manera que es muy garante con el proceso, pero es muy lento
y tan hipergarantista que los procesos son mucho más largos en comparación con
los demás países.
Hasta ahora el derecho como elemento de la cultura de una nación no ha sido aún
estudiado en los múltiples procesos de formación desde el punto de vista de la
historia.
La sociología nos muestra esas tendencias visibles en todos los pueblos hacia la
diferenciación de los diversos valores sociales, que naciendo primitivamente
mezclados, van diferenciándose con el correr de los siglos.
Lo que ocurre con el derecho romano en ciertas materias, como por ejemplo
tratando de las obligaciones o de algunos contratos a enunciado principios que
contienen verdades de validez permanente que derivan de la naturaleza misma de
las relaciones jurídicos y que por lo mismo se desentienden definitivamente de la
experiencia.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Introducción del sistema escrito en el El proceso es un asunto de derecho
procedimiento. privado.
La litis contestatio como momento La consideración del juez como un
procesal, el cual significa el debate para simple particular que acepta resolver
el conflicto de intereses. la controversia pero no en nombre
La notificación de la demanda como un del estado.
acto público. Formalismo riguroso en el sistema de
Función que desempeña el las acciones de la ley; oralidad.
procedimiento civil en el seno de la La notificación como acto privado
sistemática jurídica Solo pueden desahogarse las pruebas
El proceso como fenómeno de Derecho ofrecidas por las partes.
Público solo en la época del sistema La sentencia propia del sistema
extraordinario. puede contener condena o
La generalidad de la acción solo en la absolución en una suma de dinero.
época posclásica.
El juez esta en posibilidad de ordenar el
desahogo de pruebas distintas de las
ofrecidas.
La sentencia como acto de autoridad,
de la cual deriva de la presunción de la
cosa juzgada.
CONCLUSIÓN
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 7ª., ed., trad.
IBÁNEZ, Perfecto Andrés, et alli, Trotta, Madrid, 2005, pág. 150
LEDESMA ORIGI, LUIS. Derecho Romano. 1°, ed. Independiente. México 2015.
Pág. 4
Morineau Iduarte, Marta e Iglesias González, Román (2016). Derecho Romano
(4ª. Ed). Oxford University Press. México., en lo relativo al capítulo 4 “Derecho
Procesal romano”
MURILLO VILLAR, A. (s.f.). La Motivación de la Sentencia en el proceso civil
Romano; Facultad de Derecho de Burgos
LEDESMA, J. (2016). Semejanzas y Diferencias en el Derecho Romano y el
Derecho Contemporáneo en materia del procedimiento Civil en Revista IIJ de la
Facultad de Derecho de la UNAM
Gutiérrez-Alviz y Armario, F. (1995). Diccionario de De Derecho Romano (4a. ed.)
Madrid: Reus.
Foignet, R. (1956). Manual elemental de derecho romano. Editorial Cajica.