Calculos Justificativos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1. Alcances del Proyecto

El proyecto comprende el diseño de las redes secundarías en 440-220 V, con


conductor autoportante con portante de aleación de aluminio desnudo, que incluyen el
circuito de servicio particular, alumbrado público y conexiones domiciliarias.

2. Normas Aplicables

Para la elaboración del presente estudio se ha tenido en cuentas las siguientes


normas y publicaciones:

- Código Nacional de Electricidad Suministros 2001


- Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
- Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
- Normas DGE/MEM, vigentes
-Resoluciones Ministeriales (relativo a Redes de Distribución
Secundaria),
vigentes.
- Normas DEP/MEM 502 Bases para el Diseño de redes secundarias
- Normas DEP/MEM 411 Especificaciones técnicas para el
Suministro de Materiales y Equipos de
Redes Secundarias
- Normas DEP/MEM 412 Especificaciones Técnicas de Montaje de
Redes Secundarias, diseños de Armados y
detalles.

Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con
información de temperaturas, velocidades de viento obtenida de SENAMHI, y la
presencia de hielo con información de la zona de Estudio.
3. Características Eléctricas del Sistema

Las localidades comprendidas en el PSE Huari IV Etapa tendrán suministro


monofásico y para efectos del diseño eléctrico de las redes de servicio particular
y alumbrado público, se ha definido las siguientes características particulares del
sistema:

Sistema : Monofásico con neutro corrido y


rígidamente puesto a tierra.
Conductores : Autoportante de AAAC aislado.
Neutro portante : Aleación de aluminio desnudo
función mecánica y eléctrica
Tensión nominal entre fases : 440/220 V.
Tensión fase – neutro : 220 V.
Frecuencia nominal : 60 Hz.
Altitud : 2380 - 3800 m.s.n.m.

La tensión de servicio de las cargas monofásicas del servicio particular y de


alumbrado público será de 220 V medida entre un conductor de fase y el neutro.
4. Distancias de Seguridad

Para el diseño de las redes secundarias se respetará las alturas mínimas sobre la
superficie del terreno, las definidas para zonas rurales, las distancias mínimas
requeridas se presentan a continuación:

- En lugares accesibles sólo a peatones : 5,0 m


- En zonas no accesibles a vehículos o personas : 3,0 m
- En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6,0 m
- A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6,0 m
- En cruce de calles, avenidas y vías férreas : 6,5 m
- En cruce de calles y caminos en zonas rurales : 5,5 m
- A lo largo de calles y caminos en zonas rurales : 5,0 m

5. Cálculos Eléctricos

5.1 Configuración topológica

En el diseño de las redes secundarias tendrá en cuenta las siguientes


consideraciones para definir su configuración topológica:

Ubicar los circuitos de modo, que deben alejarse de la subestación en forma


radial, evitando que éstos regresen a la subestación a fin de disminuir la caída de
tensión.

Los circuitos en lo posible deben ir ubicados en un solo frente de una calle.

Se debe evitar colocar postes en las esquinas, porque estos puntos constituyen
lugares peligrosos por la probabilidad de colisión de vehículos.

Se debe evitar el cruce de circuitos de diferentes subestaciones.

En las localidades con configuración urbano-rural, en lo posible se deberá ubicar


los circuitos aprovechando los postes de redes primarias.

5.2 Nivel de tensión

Todas las localidades consideradas en el PSE Huari IV Etapa tendrán suministro


monofásico y para efectos del diseño eléctrico de las redes secundarias, se ha
tenido en cuenta las siguientes características particulares del sistema eléctrico:

Sistema : Autoportante.
Tensión nominal de la red : 440/220 V.
Frecuencia nominal : 60 Hz.

La tensión de servicio de las cargas monofásicas del servicio particular y de


alumbrado público será de 220 V medidos entre un conductor de fase y el neutro.
La caída máxima de tensión en el extremo más desfavorable de la red es de 7%, es
decir:

- Sistema 440/220 V : 30,8V


- Sistema 220 V : 15,4V

5.3 Demanda de potencia de cargas de servicio particular

La calificación eléctrica para servicio particular, se ha determinado considerando


los resultados del estudio de mercado eléctrico y los valores establecido en las
normas DEP/MEM.

Para la clasificación de localidades también se ha tenido en cuenta su grado de


desarrollo socioeconómico, acceso a las vías de comunicación y configuración
urbana, entre otros, y con estas premisas se han clasificado en tres tipos de
localidades:

Localidades tipo A

Son aquéllas que son capitales de distritos o Centros Poblados Urbano-Rurales


que presentan configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles. La
calificación asignada es de 600 W por lote.

Localidades tipo B

Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no presentan aún


configuración urbana o es incipiente. Las viviendas están generalmente situadas
a lo largo de carreteras, caminos de herradura o dentro de predios privados. La
calificación asignada es de 400 W por lote.

Localidades tipo C

Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no presentan aún


configuración urbana o es incipiente. Las viviendas están en su mayoría
dispersa. La calificación asignada es de 400 W por lote.

El factor de simultaneidad será de (F.S.) 0, 5.

En el cuadro N° 5.3.1, se presenta la máxima demanda unitaria por abonado y la


calificación eléctrica adoptada para el diseño de redes secundarias.
5.4 Cargas de alumbrado público

Las localidades que presentan configuración urbana definida, compuesta de plaza


y calles, tendrán carga de alumbrado publico. Pero estarán restringida a la plaza
principal, calles importantes y en la ubicación de las subestaciones de distribución.

Las localidades con grupos de viviendas que no presentan aún configuración


urbana o son incipientes. solo tendrán alumbrado público en la subestación de
distribución. Estas viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras
de muy poca circulación vehicular caminos de herradura o en chacras de los
propietarios.

Las lámparas de alumbrado y sus cargas serán las que se presenta en el cuadro
Nº 5.4.1:

Cuadro Nº 5.4.1
LAMPARAS DE ALUMBRADO PUBLICO

Tipo de Potencia Pérdidas Potencia Total


Lámpara (W) (W) (W)
Vapor de Sodio 50 10,0 60,0

El factor de simultaneidad para alumbrado público es (F.S.) 1.

5.5 Cargas especiales

La calificación eléctrica para las cargas especiales será determinada por tipo de
carga y teniendo en cuenta el grado de desarrollo socioeconómico de las
localidades integrantes del PSE Huari IV Etapa. En el cuadro Nº 5.5.1, se
muestra la máxima demanda para los diferentes tipos cargas especiales:
Cuadro Nº 5.5.1
MAXIMA DEMANDA CARGAS ESPECIALES

MAXIMA DEMANDA
W
DESCRIPCION TIPO
A B C
CARGAS DE USO GENERAL
MUNICIPALIDAD 640 560 480
GOBIERNO REGIONAL 624 480 400
GOBERNACION 600 500 400
LOCAL COMUNAL,SINDICAL Ó 600 500 400
COOPERATIVA
JUZGADO DE PAZ 600 500 400
TEATRO, BIBLIOTECA Ó COLISEO 560 520 480
CLUB DE MADRES, DEPORT., 600 500 400
ALMACEN Ó COM. POP.
POLICIA NACIONAL Y/O EJERCITO 504 504 480
IGLESIA 600 500 400
ESCUELA INICIAL 600 500 400
ESCUELA PRIMARIA 600 500 400
COLEGIO SECUNDARIA 750 500 400
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO 900 600 450
TELEFONICA 600 500 500
HOSPITAL Ó POSTA MEDICA 600 500 400
CARGAS COMERCIALES
BODEGAS 600 500 400
RESTAURANTES Ó MERCADO 675 525 400
HOTEL-HOSTAL 600 500 400
PEQUEÑAS INDUSTRIAS
GRIFO 600 500 400
BOMBA PARA POZO DE AGUA 1 800 1 800 1 800
MOLINO 1 050.0 1 050.0 1 050.0
QUESERIA RUSTICA 600 600 600
PANADERIA 600 600 600
CARPINTERIA 800 750 700
FABRICA DE TEJAS-LADRILLOS 600 600 600
LOZA DEPORTIVA 600 600 600
OTROS 600 600 600
5.6 Cálculo de caída de tensión

La fórmula para calcular redes aéreas es la siguiente:

V = k x I x L x 10-3

Donde :

I = Corriente que recorre el circuito, en A


L = Longitud del tramo, en m
k = Factor de caída de tensión

Para circuitos monofásicos :

k = 2 (r2 cos f +X2 Sen f)

5.6.1 Cálculo de resistencia

r40° C = r20° C [ 1 +  (t2 - 20)]

Donde :
r 40° C = resistencia eléctrica del conductor a 40° C
r 20° C = resistencia eléctrica del conductor a 20°C
 = Coeficiente de corrección de temperatura 1/°C: 0,0036
t2 = 40° C

5.6.2 Cálculo de reactancia inductiva

Xl = 0,1746 log DMG


RMG
Donde :
DMG = Distancia media geométrica
RMG = Radio medio geométrico

Los factores de caída de tensión se muestran en el Cuadro N° 5.10.1

5.6.3 Caída de tensión

La caída máxima de tensión entre la subestación de distribución y el extremo


terminal más alejado de la red no deberá exceder el 7% de la tensión nominal, es
decir, 30,8 V para sistemas monofásicos 220/440 V y 15,4 V para sistemas
monofásicos 220 V.
5.7 Factor de potencia (Cos )

Para cargas de servicio particular : 1,00


Para cargas de alumbrado público : 0,90

5.8 Factor de simultaneidad

Cargas de servicio particular : 0,5


Cargas de alumbrado público : 1,00

Los cálculos de caída de tensión y los diagramas de carga de todas las


localidades se presentan en el Capitulo I.

El cálculo de caída de tensión para la red de alumbrado público se presenta solo


de localidades que tienen alumbrado público con circuitos más cargados. Ya
que en la red de alumbrado público en ningún caso se llega a superar el 1,8 % de
caída de tensión.

5.9 Resistencia de puesta a tierra

En las redes secundarias para sistemas 440/220 V, el neutro de la red estará


conectado a tierra en la subestación y además tendrá como mínimo una conexión a
tierra cada 150 a 200 m, ubicados principalmente en los puntos de derivación y al
final de los circuitos de servicio particular.

En este sistema multiaterrado, la resistencia de puesta a tierra del neutro en los


puntos más desfavorables estando conectado todas las puestas a tierra, no deberá
superar el valor de 10 ohms.

La configuración de la puesta a tierra para todas las localidades es PAT-1, que


consiste de un electrodo con sus respectivos accesorios.

5.10 Nivel de aislamiento

Para determinar el nivel de aislamiento se considerará las condiciones de


operación del sistema:

Sistema : Autoportante.
Tensión nominal del sistema : 440/220 V.
Contaminación ambiental : muy baja

El nivel de aislamiento entre fases en ningún caso será inferior a 10 Megaohm y


entre fase y tierra en ningún caso será inferior a 5 Megaohm.
Los conductores y las ferreterías tendrán las siguientes características:

a. Conductores aéreos

Se emplearán conductores del tipo autoportantes, un conductor de aluminio para


Alumbrado Público aislado con polietileno reticulado (XLPE) y dos o tres
conductores según el sistema asignada para la red secundaria, también aislados con
polietileno reticulado (XLPE). Un cable portante de aleación de aluminio desnudo
con polietileno reticulado (XLPE).

Estos cables serán fabricados con las Normas NFC33-209, IEC 1089/ASTM B-399
para el neutro portante e IEC 228 para conductores de fase y alumbrado, además
deberán cumplir con las características dadas en el Cuadro N° 5.10.1.

Cuadro Nº 5.10.1
CARACTERISTICAS DEL CABLE AUTOPORTANTE

MODULO DE
ESPESOR SECCION DIAM.
MASA ELASTICIDAD COEF. DE
AISLAM. NEUTRO NOMINAL
FORMACION TOTAL DEL DILATACION
FASE PORTANTE EXTER.
kg/km PORTANTE (1/°C)
mm mm2 mm
kN/mm2
3x35+16/25 1,0 25 20,0 481 60,82 21x10-6
3x25+16/25 1,0 25 18,5 397 60,82 21x10-6
3x16+16/25 1,0 25 16,5 310 60,82 21x10-6
2x35+16/25 1,0 25 20,0 362 60,82 21x10-6
2x25+16/25 1,0 25 18,5 307 60,82 21x10-6
2x16+16/25 1,0 25 16,5 249 60,82 21x10-6
2x16/25 1,0 25 16,5 187 60,82 21x10-6
1x16/25 1,0 25 16,5 125 60,82 21x10-6
3x16/25 1,0 25 16,5 249 60,82 21x10-6
3x25/25 1,0 25 18,5 336 60,82 21x10-6
3x35/25 1,0 25 20,0 419 60,82 21x10-6

b. Conductor para acometidas

Se utilizará cable concéntrico tipo SET (Norma ASTM B3 para conductores, ICEA
S-61-402 para aislamiento) para una tensión de 600V, y tendrá una sección de
2x4 mm2.

c. Ferretería

Para la sujeción en el poste de los conductores autoportantes de servicio particular


y alumbrado público se utilizarán soportes de suspensión, perno con ojal abierto y
grapa de suspensión y para soportes de ángulo y fin de línea, perno ojal, ojal
roscado y grapa de anclaje.

6. Cálculos Mecánicos

6.1 Cálculo mecánico de conductores


6.1.1 Hipótesis de estado

Los cálculos mecánicos de conductores tienen la finalidad de determinar las


tensiones y flechas en las diversas condiciones de operación. Sobre la base de las
prescripciones de la Normas de la DEP/MEM y las condiciones climatológicas del
área del proyecto se ha diferenciado dos zonas que tienen altitudes muy
diferenciados.

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definió
sobre la base de los factores meteorológicos imperantes en él PSE Huari IV
Etapa, información obtenida de SENAMHI e información de campo, referidas a
los parámetros de velocidad de viento y temperatura, información de campo para
sobre carga de hielo, en el Capitulo II se presenta la información de temperatura
y velocidad de viento obtenida de SENAMHI.

Sobre la base de la zonificación del territorio del Perú y las cargas definidas por
el Código Nacional de Electricidad Suministro 2001, se considera las siguientes
hipótesis:

Hipótesis 1 : Condición de mayor duración (EDS inicial)

- EDS Inicial : 18 %
- Sobrecarga de hielo : 0 mm
- Temperatura media : 14 °C
- Velocidad del viento : 0 km/h

Hipótesis 2 : Temperatura Mínima

- Sobrecarga de hielo : 0 mm
- Temperatura mínima : 0 °C
- Velocidad del viento : 40 km/h

Hipótesis 3 : Máximo Esfuerzo

- Sobrecarga de hielo : 0 mm
- Temperatura mínima : 5 °C
- Velocidad del viento : 80 km/h
Hipótesis 4 : Máxima Carga de Hielo

- Sobrecarga de hielo : 3 mm
- Temperatura mínima : 0 °C
- Velocidad del viento : 0 km/h

Hipótesis 5 : Temperatura Máxima

- Sobrecarga de hielo : 0 mm
- Temperatura máxima : 45 °C
- Velocidad de viento : 0 km/h

6.1.2 Esfuerzos permisibles en los conductores

El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los


casos, de 52,3 N/mm2, aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del
conductor.

El esfuerzo máximo del conductor no superará 176 N/mm2.

Se analizó los diversos esfuerzos en el conductor en la condición EDS,


considerando la sobrecarga de hielo a fin de que el esfuerzo en el conductor
portante no sobrepase lo máximo admitido, al final se llego a la siguiente
conclusión:

Vanos normales : 52,3 N/mm2 (18% del Esfuerzo de rotura del


conductor)
Vanos flojos : 20 N/mm2 (7% del Esfuerzo de rotura del
conductor).

La definición de los esfuerzos en los vanos ha sido para reducir los esfuerzos
máximos y no sobrepasar los límites establecidos para estos conductores.

6.1.3 Cálculo de cambio de estado

Los cálculos de cambio de estado se han efectuado mediante la ecuación cúbica


cuya expresión matemática es:

T32 - [ T1 - d²EW1² -  E (t2 - t1)] T2² = d² EW²


24 S² T1 24 S2

Donde :

Ti = Esfuerzo en el conductor en el punto más bajo, para la condición i, en


N/mm².
d = Vano de cálculo, en m.
E = Módulo de elasticidad final del conductor, en kg/mm²
S = Sección del conductor en mm²
Wi = Carga en el conductor en la condición i
ti = Temperatura en la condición i
 = Coeficiente de dilatación (1/°C)

Deberán considerarse longitudes de vanos desde 16 m hasta 70 m con


incrementos de vano de 2 m y desde 70 m hasta 130 m con incrementos de vano
de 5 m.

a. Cálculo de la flecha máxima (f)

La flecha viene dada por:

Wr . L2
F
8. A. 

Se han considerada longitudes de vanos desde 16 m hasta 90 m con incrementos


de vano de 2 m y desde 70 m hasta 130 m con incrementos de vano de 5 m.

b. Cálculo del peso total del conductor en la hipótesis I (Wr)

Wr  W 2 c  P2 v N/m

Pv  K. V 2 . D N/m
Wc = Peso propio del conductor (N/m)
V = Velocidad del viento (km/h)
D = Diámetro exterior del conductor (m)
Pv = Peso adicional debido a presión del viento (N/m)
K = Coeficiente de las superficies cilíndricas (0,0042)

En el cuadro N° 5.10.1, se muestra las características principales de los


conductores autoportantes de aluminio de acuerdo a su sección.

Los resultados de cálculo mecánico de conductores se presentan en el Capitulo


III.

6.2 Cálculo mecánicos de estructuras y retenidas

Las estructuras han sido diseñadas para soportar las cargas verticales,
transversales, longitudinales y aplicación simultanea de dichas cargas. Estos
cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en los postes, cables
de retenidas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más críticas,
es decir, a temperatura mínima y máxima velocidad de viento no se superen los
esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad Suministro
2001.

Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales, se


han considerado las siguientes cargas:
- Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las
estructuras y carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío
topográfico, con un coeficiente de seguridad de 2.

- Cargas verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores,


aisladores, crucetas, peso adicional de un hombre con herramientas y
componente vertical transmitida por las retenidas en el caso que existieran,
con un coeficiente de seguridad de 2.

- Cargas Longitudinales: Cargas producidas por diferencia de vanos en


cada conductor.

- Deflexión del poste de madera: Se considera una deflexión máxima de


4% de la longitud libre del poste.

Sobre la base de los análisis de los factores mencionados se ha definido que todos
los postes serán de 8 m. En todas las estructuras con retenidas se han verificado las
cargas verticales a fin de compararlas con la carga crítica y verificar la falla del
poste por pandeo.

La retenida se anclará con un ángulo mínimo a la parte superior del poste de 30°.

En el Cuadro N° 6.2, se muestra la relación de localidades, en donde se describe


el tipo de acceso y su correspondiente tipo de estructura.

6.2.1 Factores de seguridad

Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales,


serán las siguientes:

- Postes de madera : 2,2


- Postes de concreto : 2
- Cables de retenida : 2
- Accesorios de ferretería : 2

No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura de


conductor.

6.2.2 Características de postes

6.2.2.1 Concreto

- Altura : 8m
- Carga de trabajo a 0,15 m de la cima : 2000 N
- Largo de empotramiento : 1,40 m
- Longitud útil : 6,60 m
- Longitud activo : 6,40 m.
- Diámetro en línea de tierra : 0,22 m.
- Diámetro en la cabeza : 0,12 m
- Flecha máxima : 0,90 m.
- Distancia punta del poste : 0,15 m.
- Altura mínima : 5,00 m.
- Al cruce de calles y caminos : 5,50 m.

6.2.2.1 Madera

- Altura : 8m
- Carga de trabajo a 0,30 m de la cima : 5340 N
- Longitud de empotramiento : 1,40 m
- Longitud útil : 6,60 m
- Longitud activo : 6,40 m.
- Circunferencia línea de tierra : 0,63 m.
- Flecha máxima : 0,90 m.
- Circunferencia en la cabeza : 0,41 m.
- Distancia de la Fza Eq. a la punta del poste : 0,61 m.
- Altura mínima : 5,00 m.
- Al cruce de calles y caminos : 5,50 m.
- Altura de empotramiento del poste : H/10 + 0,6

El conductor autoportante se encuentra a 0,20 m de la punta del poste. Se tomará


en cuenta conductores autoportantes para las condiciones más críticas de las
siguientes formaciones:

- 2 x 16 + 16 /25 mm2.
- 2 x 16 / 25 mm2.
- 1 x 16 + 16 /25 mm2.
- 1 x 16/25 mm2

A continuación le mostramos las localidades con postes de CAC y madera. Los


criterios de selección han sido por accesibilidad vehicular a las localidades.

6.2.3 Fórmulas aplicables para cálculo de estructuras

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:

MVC = (PV) (L) (fC) (SHi) Cos a


2

- Momento debido a la carga de los conductores:

MTC = 2 (TC) (S Hi) sen a


2
2
MVP = [ (PV) (h ) (Dm + 2 Do]/600

- Momento total en condiciones normales:

MRN = MVC + MTC + MVP

- Esfuerzo del poste en la línea de empotramiento en postes de madera:


RH = MRN
3.13 x 10-5 x (C)3

Para los postes de madera, la carga equivalente será calculada a 0,20 m por
debajo de la cabeza.

En los postes de ángulo y terminales provistos de retenidas se calcularán todas


las cargas verticales incluyendo las transmitidas por las retenidas y se comparará
con la carga crítica del poste determinada por la siguiente fórmula:

Pcr = p2 E I
(Kl)2

Donde :

Pv = Presión del viento sobre superficies cilíndricas


L = Longitud del vano, en m
TC = Carga del conductor portante en N
fC = Diámetro total del cable autoportante, en m
a = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
h = Altura libre del poste, en m
H = Altura de la carga en la estructura respecto al suelo, en m
Wc = Masa total del cable autoportante, en kg/m
WAD = Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.
C = Circunferencia del poste en línea de empotramiento, en cm
E = Módulo de Elasticidad del poste, a kN/cm2
I = Momento de inercia del poste, en cm4
l = Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la
retenida en el poste.
K = Factor que depende de la forma de fijación de los
extremos del poste.

6.2.4 Cálculo de retenidas

Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-


MARTIN de 10 mm de diámetro. El ángulo de inclinación respecto del cable de
retenida respecto al eje vertical será de 30°.

a. Bases de cálculo

El cable de la retenida será de acero con una carga de rotura mínima de 30,92
kN.
La retenida deberá soportar la carga mínima ocasionada por el tiro longitudinal
de los conductores y sin exceder al 50% de su carga de ruptura (c.s. = 2). Estos
para postes terminales de derivación.

La retenida se anclará a una separación promedio de 4m (máximo 6m y mínimo


3m) y a un ángulo al poste superior a 30°.

b. Cálculo de retenida en poste terminal

Se tendrá en cuenta los siguientes factores:

hp : Altura de fijación de la retenida (m)


l : Altura de la fuerza equivalente(m)
 : Angulo de la retenida
Tr : Tiro de rotura
e : Distancia del pie de la retenida al poste(4m)
 : Arc tg e/hp

Por condición de equilibrio el momento resultante producido por la Fe y la


componente longitudinal de la retenida Fr es nulo alrededor del punto de
empotramiento:

M  l.Fe  hp.Fr

Los resultados de los cálculos mecánicos de estructuras y retenidas se presentan


en los Capítulos IV y V.

6.3 Prestación de estructuras

Los resultados de la prestación de estructuras para vanos normales a 18% del


esfuerzo de rotura del conductor y vanos flojos con 6,89% del esfuerzo de rotura
del conductor, considerando la configuración del conductor, se presentan en los
cuadros Nºs. 6.3.1 y 6.3.2 respectivamente.

6.4 CÁLCULO DE CIMENTACIONES

6.4.1 Criterios de Diseño

En el presente proyecto se utilizarán como estructuras de soporte los postes de


concreto y madera.
En el diseño de cimentaciones se ha considerado las condiciones reales del
terreno, las cargas críticas por tipo de soporte y conductor; y para el cálculo de
las cimentaciones se ha utilizado el método de cálculo de Sulzberger, los cuales
permiten determinar las dimensiones de la excavación y verificar las presiones
laterales y verticales según corresponda el caso.

Para el diseño de cimentaciones de los postes sin retenida se verifica la presión


lateral que ejerce la estructura sobre el terreno, la cual se compara con la presión
del terreno natural.

En el caso de los postes con retenida se verifica la presión vertical que ejerce la
retenida y fuerzas verticales del poste sobre el terreno.

El tipo de cimentación de los postes de concreto son simplemente enterradas en


tierra apisonada. Sin embargo, cuando la presión lateral que ejerce la estructura
sobre el terreno sea mayor que la presión del terreno natural, la tierra con la que
se va apisonar debe ser mejorada con grava arcillosa incluyendo además 25% de
piedra mediana para obtener una mayor resistencia lateral.

6.4.2 Parámetros de Cimentación


En el cuadro N° 01, se muestra los sectores de la línea indicando el tipo de suelo
según la clasificación SUCS, así como las propiedades del suelo para cada una
de las unidades geotécnicas al que pertenecen.
6.4.3 CONCLUSIONES

Las características de excavación de la fundación de los postes, serán de forma


circular de 0.70m de diámetro por 1,40 de profundidad, el cual corresponde a un
décimo de la altura del poste más 0.60 m adicional. Las dimensiones se muestran
en las láminas 9246CP022, 9246CP024, 9246CP025.

Las dimensiones de excavación mencionadas serán utilizadas para todos los


tipos de unidades geotécnicas sin presencia de nivel freático.

En el caso de la unidad geotécnica III, con presencia de nivel freático a 1,60m


los postes irán fundados dentro de buzones de concreto armado de
aproximadamente 1.20m de ancho por 1,55 m de profundidad, siendo el espesor
de las paredes y losa de fondo de 0,15m. El esquema se muestra en la lámina
9246CP023.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – DEP Documento N° 9246-5-004-2-IV
Estudio Definitivo de Ingeniería PSE Huari IV Etapa Revisión (1)
Edición del Informe Final Fecha: Setiembre – 2003
Volumen IV: Cálculos Justificativos

CUADRO Nº 01

RESUMEN DE LOS PARÁMETROS DE CIMENTACIÓN DEL P. S. E. HUARI IV ETAPA

PARÁMETROS DE CIMENTACIÓN
SECTOR
LONGITUD UNIDAD SUCS
n C  D Df NF FS qa Kp
Km GEOTECN.
gr/cm³ Kg/cm² grados (cm) (m) (m) Kg/cm²

LP Cochas- I 2,305 (*) 0,07 (*) 28º 25 1,80 SNF 3,00 3,58 2.77
GC
Macchas- Quishu. 12,10
Paccha, Pachanga GM
y otros
LP San Juan de
Huaripampa- San II SC-SM 1,842 (*) 0,10 (*)27º 25 1,80 SNF 3,00 3,13 2,66
Juan- Quichiracra, 52,39
SC
Huampoy- Jircán.
LP Dinamarca- La
Libertad- La III CL 1,965 0.20 18,76º 25 1,80 1,60 3,00 1,93 1,95
Merced.
Huishin- Yurayaco. 81,12
Chingas- Cocha-
Succhabamba.
Shirayacu- Pirushto.
LP Santa Rosa de
Chuñas, Alta Valle, 16,86 Roca SNF ---- >5,00 ----
Mañingo
n = Densidad Natural Df = Profundidad de cimentación
C = Cohesión NF = Nivel freático
 = Angulo de fricción interna FS = Factor de seguridad
D = Diámetro de la base del poste qa = Capacidad de carga admisible
Kp = Coeficiente de resistencia pasiva (*) = Inferido
SNF = Sin Nivel Freático

PROYECTOS ESPECIALES PACIFICO S.A. 19


92465004-2-IV.doc
CALCULOS.doc

También podría gustarte