El documento describe el crowdfunding o financiación colectiva, que permite a emprendedores recaudar fondos de forma online de muchos donantes individuales a cambio de recompensas. Funciona mediante una plataforma donde los proyectos se publican para recaudar fondos durante un plazo determinado, y sirve para financiar proyectos artísticos, empresas, campañas y más. Existen diferentes modelos como donaciones, recompensas, acciones o préstamos. Aunque en Colombia ha crecido tímidamente, ahora existe una regulación que podría imp
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas
El documento describe el crowdfunding o financiación colectiva, que permite a emprendedores recaudar fondos de forma online de muchos donantes individuales a cambio de recompensas. Funciona mediante una plataforma donde los proyectos se publican para recaudar fondos durante un plazo determinado, y sirve para financiar proyectos artísticos, empresas, campañas y más. Existen diferentes modelos como donaciones, recompensas, acciones o préstamos. Aunque en Colombia ha crecido tímidamente, ahora existe una regulación que podría imp
El documento describe el crowdfunding o financiación colectiva, que permite a emprendedores recaudar fondos de forma online de muchos donantes individuales a cambio de recompensas. Funciona mediante una plataforma donde los proyectos se publican para recaudar fondos durante un plazo determinado, y sirve para financiar proyectos artísticos, empresas, campañas y más. Existen diferentes modelos como donaciones, recompensas, acciones o préstamos. Aunque en Colombia ha crecido tímidamente, ahora existe una regulación que podría imp
El documento describe el crowdfunding o financiación colectiva, que permite a emprendedores recaudar fondos de forma online de muchos donantes individuales a cambio de recompensas. Funciona mediante una plataforma donde los proyectos se publican para recaudar fondos durante un plazo determinado, y sirve para financiar proyectos artísticos, empresas, campañas y más. Existen diferentes modelos como donaciones, recompensas, acciones o préstamos. Aunque en Colombia ha crecido tímidamente, ahora existe una regulación que podría imp
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1.
QUE ES: Es una red de financiación colectiva, normalmente online, que a
través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones de forma altruista.
2. COMO FUNCIONA: El funcionamiento del micro mecenazgo depende
del tipo de crowdfunding que hayamos seleccionado como forma de financiación. No obstante, estos son las fases principales:
El emprendedor envía su proyecto, o su idea de empresa a una
plataforma de crowdfunding, que suele ser online, para ser candidato a la financiación. Para que se pueda valorar su proyecto indica: una descripción del mismo, qué cantidad necesita, cuánto tiempo hay para recaudar lo que necesita, tipo de crowdfunding a elegir, etc. Valoración del proyecto: la comunidad o la propia plataforma valora el interés del proyecto. Se publica en la plataforma el proyecto por el tiempo indicado en la candidatura. Es el período de tiempo de que dispone la gente para invertir. Durante el tiempo que esté público, se promociona al máximo para conseguir la financiación. Cierre del proyecto. Cuando finaliza el plazo establecido, se cierra el proyecto y se comprueba cuánta financiación se ha conseguido.
3. PARA QUE SIRVE
Los proyectos para los que se utiliza el crowdfunding como fuente de
financiación pueden ser muy variados: desde proyectos musicales o artísticos (conseguir dinero para un película o un corto) hasta campañas políticas, financiación de deudas, creación de escuelas o nacimiento de empresas, entre otros.
4. COMO SOLICITAR ESTE SERVICIO
Las 5 claves para hacer crowdfunding exitoso
1. Descubrir por qué las personas van a interesarse en tu campaña. ... 2. Encontrar personas que usen el producto o servicio. ... 3. Pedir una suma de dinero correcta en la campaña de crowdfunding. ... 4. Ofrecer recompensas que sean atractivas. ... 5. Estar preparado para recibir más dinero. 5. Orígenes del crowdfunding
En cuanto al origen del micro mecenazgo, lo podemos encontrar en
las donaciones. La primera acción de crowdfunding se atribuye oficialmente al grupo de rock británico Marillon, realizada en 1997 con el fin de financiar su gira por EEUU. Sin embargo, en España, se produjo un hecho muy parecido casi una década antes. El del grupo musical Extremo duro, que en 1989 financió su primer disco gracias a donaciones de otras personas.
6. Modelos de crowdfunding
Actualmente, dependiendo del tipo recompensa que los participantes reciben a
cambio de su participación en el proyecto, existen cinco modelos de micro mecenazgo:
De donaciones: Quienes realizan aportaciones no esperan beneficios a
cambio De recompensas: Quienes hacen aportaciones recibirán una recompensa por su contribución. De acciones: Quienes reciben participaciones de ella. De préstamos o crowdlending: Se trata de una financiación en masa, a través de préstamos de una empresa a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado. De royalties: Cuando se invierte en un determinado proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios.
7. EL CROWDFUNDING EN COLOMBIA
El desarrollo de negocios Fintech, que usan la tecnología para mejorar las
actividades financieras, ha tenido en general una buena acogida en Colombia. No en vano el país ocupa el tercer puesto en Latinoamérica, después de México y Brasil, según el Fintech Radar Colombia (2017) elaborado por Finnovista. Pero en el caso del crowdfunding, en el país se han desarrollado iniciativas de manera tímida (donaciones, financiación de películas o proyectos personales) debido, entre otras cosas, a la falta de una norma que le permitiera a esta industria contar con reglas claras de juego para otras líneas de negocio, como canalización de préstamos o negociación de acciones. Por eso se esperaba con gran expectativa la expedición, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Decreto 1357 de 2018, “por medio del cual se reguló la actividad de financiación colaborativa conocida comúnmente con el nombre de crowdfunding”.
8. QUÉ PASA SI NO SE CONSIGUE EL DINERO?
Esto es bastante interesante porque el usuario que ha invertido en algún
proyecto, rara vez perderá el dinero. Las plataformas más potentes, solo “congelarán” el dinero que has invertido hasta la finalización del crowdfunding. Si terminado el plazo, el objetivo se ha cumplido, cargarán ese dinero desde tu cuenta bancaria, en caso contrario, desbloquearían el dinero congelado y no tendrías ninguna perdida. Como nota personal, he de decir que sigo varios proyectos de este tipo y rara vez se ha escuchado algún caso de pérdida de capital invertido. Sí que es cierto, que por problemas de logística o patentes, algunos envíos no llegan en las fechas previstas, pero insisto, no es algo normal, pero puede llegar a ocurrir.