Clasificación de Materiales No Metálicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Clasificación de

Materiales no Metálicos

Ingeniería de Materiales
no Metálicos

Coronel Guerra Eduardo

Edgar Hernández Arrieta

15251711
2M3
Introducción
Se denomina no metales, a los elementos químicos opuestos a los metales pues
sus características son totalmente diferentes. Los no metales, excepto el
hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en el bloque p.
Los elementos de este bloque son no-metales, excepto los metaloides (B, Si, Ge,
As, Sb, Te), todos los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn), y algunos metales
(Al, Ga, In, Tl, Sn, Pb). Son no metales los siguientes elementos: Hidrógeno (H).

 Carbono (C).

 Nitrógeno (N).

 Oxígeno (O).

 Flúor (F).

 Fósforo (P).

 Azufre (S).

 Cloro (Cl).

 Bromo (Br).

 Yodo (I).

 Astato (At).

Tienden a formar aniones u oxianiones en solución acuosa, y forma óxidos ácidos


con los metales, ganando electrones, o enlaces covalentes, con otros no metales,
compartiendo electrones. En su mayoría existen en condiciones ordinarias como
moléculas diatómicas. En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, O2, F2 y
Cl2), un líquido (Br2) y un sólido volátil (I2). Casi todos los no metales sólidos
tienen puntos de fusión más bajos que los de los metales y tienen baja densidad,
son frágiles y quebradizos, no forman hilos ni láminas, su superficie es opaca, y no
reflejan la luz. Son malos conductores de calor y electricidad, y suelen ser
aislantes o semiconductores de la electricidad. El azufre forma un sólido blando; el
fósforo, el selenio y el carbón presentan varias formas alotrópicas, casi todas
sólidas y blandas. Un caso atípico es el diamante, formado por carbono, que es el
más duro de los minerales conocidos, y que además funde a 3570 ºC. Los seres
vivos están formados principalmente por no metales: carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos:
flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro.

Clasificación de materiales no metálicos

Los materiales no metálicos están formados por aquellos en cuya composición no


intervienen los metales como componente básico. Dependiendo de su origen,
distinguiremos los materiales naturales, como la seda o el cuarzo, lo sintéticos,
como el hormigón o el vidrio, y los materiales auxiliares, en los que se incluyen los
pulimentos, las pinturas, los lubricantes, y otros. Los materiales cumplen funciones
muy distintas, dependiendo de la necesidad que se pretende satisfacer: la
alimentación, la vivienda, el vestido y calzado, la ornamentación, la obtención de
energía, la fabricación de herramientas, el transporte, la comunicación, etc.

1.1. Cerámicos

Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la


humanidad. Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias
primas, especialmente arcillas, que se fabrican en forma de polvo o pasta (para
poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre
procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro
modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos
mediante tratamiento térmico.
Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o
el caolín, junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc.,
todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Propiedades generales de los materiales


cerámicos
 Comparados con los metales y plásticos son duros, no combustibles y no
oxidables.
 Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado como abrasivo y
como puntas cortantes de herramientas.
 Gran resistencia a altas temperaturas, con gran poder de aislamiento
térmico  y, también, eléctrico.
 Gran resistencia a la corrosión y a los efectos de la erosión que causan los
agentes atmosféricos.
 Alta resistencia a casi todos los agentes químicos.
 Una característica fundamental es que pueden fabricarse en formas con
dimensiones determinadas
 Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi
siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca
elasticidad.
Clasificación
Dependiendo de la naturaleza y tratamiento de als materias primas y del proceso
de cocción, se distinguen dos grandes grupos de materiales cerámicos:
las cerámicas gruesas y las cerámicas finas.

 Materiales cerámicos porosos o gruesos. No han sufrido vitrificación, es


decir, no se llega a fundir el cuarzo con la arena debido a que la
temperatura del horno es baja. Su fractura (al romperse) es terrosa, siendo
totalmente permeables a los gases, líquidos y grasas. Los más importantes:
o Arcilla cocida: de color rojiza debido al óxido de hierro de las
arcillas empleadas. La temperatura de cocción es de unos 800ºC. A
veces, la pieza se recubre con esmalte de color blanco (óxido de
estaño) y se denomina loza estannífera. Con ella se fabrican:
baldosas, ladrillos, tejas, jarrones, cazuelas, etc.
o Loza italiana: Se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza mezclada
con arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente. La
temperatura de cocción ronda los1000ºC. Se emplea para fabrijar
vajillas baratas, adornos, tiestos....
o Loza inglesa: Fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha
eliminado el óxido de hierro y se le ha añadido silex, yeso, feldespato
(bajando el punto de fusión de la mezcla) y caolín para mejorar la
blancura de la pasta. Se emplea para vajillay objetos de decoración.
La cocción se realiza en dos fases: 

1. Se cuece a unos 1100ºC. tras lo cual se saca del horno y se


recubre con esmalte.
2. Se introduce de nuevo en el horno a la misma temperatura

o Refractarios: Se fabrican a partir de arcillas mezcladas con óxidos


de aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre los
1.300 y los 1.600 °C, seguidos de enfriamientos muy lentos para
evitar agrietamientos ytensiones internas. Se obtienen productos que
pueden resistir temperaturas de hasta 3.000 °C. Las aplicaciones
más usuales son: ladrillos refractarios (que deben soportar altas
temperaturas en los hornos) y electrocerámicas (usados en
automoción, aviación....

 Materiales cerámicos impermeables o finos: en los que se somenten a


temperaturas suficientemente altas como para vitrificar completamente la
arena de cuarzo. Así, se obtienen productos impermeables y más duros.
Los más importantes son:

o Gres cerámico común: obtenido a partir de arcillas ordinarias,


sometidas a temperaturas de unos 1.300 °C. Es muy empleado en
pavimentos y paredes.
o Gres cerámico fino: Obtenido a partir de arcillas conteniendo óxidos
metálicos a las que se le añade un fundente (feldespato) para bajar
el punto de fusión. Más tarde se introducen en un horno a unos
1.300 °C. Cuando esta a punto de finalizar la cocción, se impregnan
los objetos de sal marina que reacciona con la arcilla formando una
fina capa de silicoalunminato alcalino vitrificado que confiere al gres
su vidriado característico. Se emplea para vajillas, azulejos...
o Porcelana: obtenido a partir de una arcilla muy pura,
caolín,mezclada con fundente (feldespato) y un desengrasante
(cuarzo o sílex). Su cocción se realiza en dos fases: una a una
temperatura de entre 1.000 y 1.300 °C y, tras aplicarle un esmalte
otra a más alta temperatura pudiendo llegar a los 1.800 °C. Teniendo
multitud de aplicaciones en el hogar (pilas de cocina, vajillas, tazas
de café, etc.) y en la industria (toberas de reactores, aislantes en
transformadores, etc.).

Procesado de Materiales cerámicos


Las etapas básicas en la fabricación de productos cerámicos son :
 Extracción: obtención de la arcilla, en las canteras, llamadas barrenos,
que además de ser a cielo abierto, suelen situarse en las inmediaciones de
la fábrica de arcilla.
 Preparación: Consiste en la molienda primero y la mezcla de las diferentes
materias primas que componen el material. La composición variará en
función de las propiedades requeridas por la pieza de cerámica terminada.
Las partículas y otros constituyentes tales como aglutinantes y lubricantes
pueden ser mezclados en seco o húmedo. Para productos cerámicos tales
como ladrillos comunes, tuberías para alcantarillado y otros productos
arcillosos, la mezcla de los ingredientes con agua es una practica común.
Para otros materiales cerámicos, las materias primas son tierras secas con
aglutinantes y otros aditivos. 
 Conformación: los métodos de modelado de cerámica que se utilizan mas
comúnmente.
o Prensado. La materia prima puede ser prensada en estado seco,
plástico o húmedo, dentro de un troquel para formar productos
elaborados 8Ver vídeo como se fabrican los azulejos más abajo).
o Prensado en seco: este método se usa frecuentemente para
productos refractarios (materiales de alta resistencia térmica) y
componentes cerámicos electrónicos. El prensado en seco se puede
definir como la compactación uniaxial simultanea y la conformación
de los polvos granulados con pequeñas cantidades de agua y/o
pegamentos orgánicos en un troquel. Después del estampado en
frío, las partículas son normalmente calentadas (sinterizadas) a fin
de que se consigan la fuerza y las propiedades microestructurales
deseadas. El prensado en seco se utiliza mucho porque permite
fabricar una gran variedad de piezas rápidamente con una
uniformidad y tolerancia pequeñas
o Extrusión. Las secciones transversales sencillas y las formas
huecas de los materiales cerámicos en estado plástico a través de
un troquel de embutir. (Ver vídeo como se fabrican los ladrillos más
abajo).
 Secado: Las piezas recién moldeadas se romperían si se sometieran
inmediatamente al proceso de cocción, por lo que es necesario someterlas
a una etapa de secado con el propósito es eliminar el agua antes de ser
sometida a altas temperaturas. Generalmente, la eliminación de agua se
lleva a cabo a menos de 100ºC y puede tardar tanto como 24h. para un
trozo de cerámica grande.

 Cocción: al cocer las arcillas a alta temperatura se producen una serie de


reacciones que desembocan en una consistencia pétrea y una durabilidad
adecuada para el fin para el que se destinan. Como se ha dicho antes la
temperatura dependerá del tipo de material.

1.2. Polímeros

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias


unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por


el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas
serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las
unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero,
por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a
lo largo de toda la cadena.

Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno-……

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se


clasifican en:
 Homopolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por el
mismo monómero a lo largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o
polipropileno son ejemplos de polímeros pertenecientes a esta familia.

 Copolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por al menos


2 monómeros diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son
ejemplos pertenecientes a esta familia.

La formación de las cadenas poliméricas se producen mediante las diferentes


polireacciones que pueden ocurrir entre los monóneros, estas polireacciones se
clasifican en:

 Polimerización
 Policondensación
 Poliadición

En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o


fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que
conforma el polímero, los materiales poliméricos resultantes se clasifican en:

 Termoplásticos
 Elastómeros
 Termoestables

En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos


como por ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los
adhesivos de resina epoxi, los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez
en polímeros naturales como las proteínas y en polímeros sintéticos como los
materiales termoestables.

Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros


como el radio de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las
cadenas poliméricas, la longitud del segmento cuasi-estático dentro de las
cadenas poliméricas, etc...

Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más
importantes son:

 La temperatura de transición vítrea del polímero

 El peso medio molecular del polímero


La temperatura de transición vítrea determina la temperatura en la cual el
polímero cambia radicalmente sus propiedades mecánicas, cuando la
temperatura de transición vitrea es ligeramente inferior a la temperatura
ambiente el polímero se comporta como un material elástico (elastómero),
cuando la temperatura de transición vitrea es superior a la temperatura
ambiente el polímero se comporta como un material rígido (termoestable).

El peso molecular medio determina de manera directa tanto el tamaño del


polímero así como sus propiedades tanto químicas como mecánicas
(viscosidad, mojado, resistencia a la fluencia, resistencia a la abrasión …),
polímeros con alto peso molecular medio corresponden a materiales muy
viscosos.

Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en


polímeros, todos los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los
materiales compuestos, etc... son ejemplos de materiales basados en polímeros
que utilizamos en nuestro dia a dia.

1.3. Compositos

Se definen como las combinaciones de dos o más materiales a partir de una unión
química o no química. Estos materiales que forman el compuesto poseen
propiedades mejores que las que presentan los materiales componentes por si
solos.

Los componentes del material compuesto no deben disolverse ni fusionarse


completamente entre ellos, es decir, los materiales deben poderse identificar por
medios físicos, ya que son heterogéneos. El hecho de que los materiales
compuestos sean heterogéneos muchas veces hace que también sean
anisotrópicos (sus propiedades dependen de la orientación del material de
refuerzo), por lo que hace que sus propiedades no serán las mismas en todo su
volumen.

TIPOS DE MATERIALES COMPUESTOS

Los materiales compuestos se pueden clasificar en función de:


4a)En función del tipo de matriz:
– Materiales compuestos de matriz metálica (MMC):
Estos materiales tienen una alta resistencia y muy bajo peso.

– Materiales compuestos de matriz cerámica (CMC):


Mejores propiedades mecánicas que los materiales ceramicos tradicionales, como
la resistencia y la tenacidad, especialmente en rangos de bajas temperaturas.

– Materiales compuestos de matriz polimérica (PMC):


Son materiales con buenas propiedades mecánicas, resistentes a la corrosión y a
los agentes químicos, y a causa de sus propiedades físicas, pueden ser
moldeados con absoluta libertad de formas.

b) En función de la forma que posea el refuerzo:


– Compuestos reforzados por partículas:
En la mayoría de los materiales compuestos la fase dispersa es más dura y
resistente que la matriz y las partículas de refuerzo tienden a restringir el
movimiento de la matriz en las proximidades de cada partícula. En esencia, la
matriz transfiere parte del esfuerzo aplicado a las partículas, las cuales soportan
una parte de la carga.
Los compuestos reforzados con partículas, se subdividen en reforzados con
partículas grandes y endurecidos por dispersión.

– Compuestos reforzados por fibras:


Los materiales reforzados por fibras son los composites más importantes desde el
punto de vista tecnológico. El objetivo es conseguir materiales con una elevada
resistencia a la fatiga y rigidez, a bajas y altas temperaturas, y simultáneamente
una baja densidad, por lo que se pretende conseguir una mejor relación
resistencia-peso. Esta relación se consigue empleando materiales ligeros tanto en
la matriz como en las fibras, siempre que estas cumplan con las propiedades
mecánicas que se quieren otorgar al composite.

– Compuestos estructurales:
Un material compuesto estructural está formado tanto por materiales compuestos
como por materiales homogéneos y sus propiedades no sólo dependen de los
materiales constituyentes sino de la geometría del diseño de los elementos
estructurales. Se clasifican los compuestos estructurales en: compuestos
laminares, estructuras sandwich y estructuras no-laminares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPUESTOS
Las principales características de los materiales compuestos son:

 Alta resistencia: Los materiales compuestos tienen una alta resistencia en


relación a su peso.
 Baja densidad: Los materiales compuestos proporcionan una buena resistencia
por unidad de peso, no como en el caso de los metales, ya que su densidad es mayor.
 Flexibilidad de formas: Debido a que las fibras de refuerzo se pueden trabajar
con mayor facilidad que  otros materiales antes del proceso de curado de la matriz, se
pueden realizar una gran variedad de formas y acabados.
 Alta resistencia dieléctrica: Los materiales compuestos son aislantes eléctricos.
 Gran capacidad de consolidación de partes: Los materiales compuestos
permiten el ensamblaje de componentes, reduciendo así el número de elementos y por lo
tanto, necesitando menor número de uniones.
 Resistencia a la corrosión: Esta propiedad viene determinada por el tipo de
matriz que se utiliza. De esta manera se puede seleccionar matrices con resistencia a
cualquier medio corrosivo.
 Comportamiento a fatiga: El comportamiento a la fatiga de los compuestos es
bueno. Al ser materiales amorfos, es decir, no tienen una estructura ordenada, no sufren
los mismos efectos de fatiga que los metales y su resistencia es mayor.
 Reducción de costes de mantenimiento: Al tener una buena resistencia a la
fatiga y presentar muy buena resistencia a la corrosión se reducen las tareas de
mantenimiento y costes de reparación.

MATRICES USADAS EN LOS MATERIALES COMPUESTOS


Las matrices se clasifican según el comportamiento térmico del polímero,
tenemos:
– Termoplásticos: Son polímeros que al calentarse a determinadas temperaturas
se convierten en fluidos, permitiendo su moldeabilidad en la forma deseada, que
quedará preservada al enfriarse.

– Elastómeros: Son polímeros que poseen cadenas con mucha libertad de


movimiento molecular (flexibilidad).

– Termoestables: Son polímeros que no pueden fluir por efecto de la temperatura


para ser remoldeados. Molecularmente hablando tienen una estructura
entrecruzada y por lo tanto tienden a ser resinas de mucha rigidez, y al someterlos
a temperatura elevada promueve la descomposición química del polímero. A
temperatura ambiente son duros y frágiles.
Las resinas termoestables son las más usadas en la industria naval, entre ellas
tenemos que destacar:

RESINA POLIESTER
RESINA VINILESTER
RESINA EPÓXIA

RECUBRIMIENTOS
Los recubrimientos son productos que se aplican a la superficie del laminado con
la intención de obtener un mejor acabado y a la vez protegerla de los problemas
típicos medio-ambientales, como son ataques químicos, agua y humedad.

Los principales recubrimientos que se usan en la construcción naval son:

–  Gelcoat: Es la primera capa que se aplica al molde preparado, y constituye el


acabado de una de las superficies del laminado, proporcionándole protección
contra productos químicos, la intemperie o la humedad.
–  Topcoat: El topcoat es un producto similar al gelcoat que se aplica en la última
capa del laminado para evitar que la superficie de interfase este en contacto con la
humedad presente en el aire. A diferencia del gelcoat, el topcoat contiene en su
composición una pequeña cantidad de parafina.
MATERIALES DE REFUERZO
En la construcción naval, los materiales de refuerzo que se emplean para la elaboración del
material compuesto son las fibras. Este componente es el que aporta la resistencia
mecánica, rigidez y dureza al material.

El hecho de ser reforzado por fibras ofrece la posibilidad de poder variar las propiedades
mecánicas del material si se tiene en cuenta elementos de diseño como pueden ser la
longitud de la fibra, el diámetro, orientación, etc.

Los tipos de fibras de refuerzo que se suelen aplicar en la industria naval son:

FIBRA DE VIDRIO
FIBRA DE CARBONO
FIBRA ARAMÍDICA
(KEVLAR)

Conclusión
Es sin duda impresionante la manera en la que han evolucionado los materiales y lo
importante que es conocer sus propiedades no tan solo físicas o mecánicas sino
también a otro nivel como bien podría ser a nivel atómico ya que de esto depende en
buena parte el comprender como habrá de comportarse un material en ciertas
condiciones y de esa manera conjeturar algunas características como su dureza o su
resistencia a algunos esfuerzos, la verdad este curso de Materiales ha resultado de
mucho provecho para cada uno de nosotros los alumnos de ingenieria, hemos
aprendido como conocer a los materiales por sus propiedades asi como por su tipo, sus
estructuras internas y externas, que nos llevamos del curso?, conocimiento provechoso
y una mayor conciencia de los materiales y su aprovechamiento a lo largo de este curso
y a lo largo de la historia, conocer nuestro entorno es sumamente importante y poder
aprovecharlo y modificarlo nos dara mayor comodidad y tambien una mayor economia
en base al aprovechaniento que de el obtengamos, podemos sin lugar a dudas decir
que los materiales forman una parte importante de la sociedad actual, a donde usted
mire encontrara diversos materiales en sus miles de formas y modificaciones que el
hombre, el ingeniero ha hecho con el unico propósito de sacar mayor ventaja y poder
adaptar su medio a las circunstancias requeridas en su momento, la sociedad cambia y
con ella sus necesidades de toda indole, la industria evoluciona constantemente al igual
que la ciencia, gracias a estos cambios podemos ir adelantes y no ser victima de la
estatica, hay cambios, hay dinamica, pero esto exije cambios, tan necesarios y grandes
como se desen, quizas hasta se requira cambios sociales, cambios de actitud y quizas
hasta cambios de estructuras economicas y gubernamentales. La industria a mejorado
y progresado a pasos acelerados durante las ultimas tres decadas, el uso de los aceros
y toda clase de metales se ha hecho mucho mas comun en las sociedades, la
industrialización a exigido el uso de mas y mejores materiales para su desarrollo, hoy
tenemos cubierta la mayoria de esas necesidades, pero falta mucho por recorrer,
realmente no sabemos hacia donde la sociedad con sus industrias, su ciencia y su
tecnología vayan, lo que si sabemos es que tenemos que ser concientes de los
cambios y prepararnos para ellos, el afrontarlos adecuadamente, marcara la diferencia
entre las economias fuertes, las debiles y las que deben perecer a causa de la
mediocridad y la falta de actitud adecuada, podemos mirar hacia veinte años atrás y ver
cuantos cambios al dia de hoy se han dado y como las industrias exitosas los
afrontaron y como otros hoy ni su recuerdo queda; una actitud y las acciones
adecuadas han permitido el desarrollo de tecnologías nuevas y en gran manera mucho
mejores que las de hace tan solo diez o cinco años, el progreso nos arrastra y es mejor
remar en el sentido que el se desarrolla para ser mejores, tambien no podemos estar a
expensas de casar tecnologías, tenemos la obligación de desarrollarlas y sacar
adelante a nuestro pais, su economia, no basta saber manejar la tecnología, sino ser
padres de ella y poder sacarle el máximo de provecho, hoy es tiempo de contribuir y de
mejorar, de lo contrario el resago nos atrapara y pagaremos caro una mala actitud, que
en mucho pudimos corregir y que no estuvimos dispuestos. Ojalaesto sirva para
visualizar, que un buen salario es bueno, pero aportar a este pais alguna idea, algun
proyecto, algun invento; es todavía mucho mejor, el tiempo cambia, nosotros debemos
hacerlo para bien de la comunidad y no tan solo para provecho personal, ojala pronto
podamos reconocer la falta de una buena actitud y ser protagonistas en la tecnología,
ser ser maestros y no aprendices.

Bibliografía
 www.monografias.com
 www.estructurascristalinas.com
 es.slideshare.net/juanchuprofe/materiales-ceramicos.
 es.slideshare.net/juanchuprofe/materiales-polimeros
 es.slideshare.net/juanchuprofe/materiales-composite.
 Pdf. Ing de materiales no metálicos.
 emet5-metalurgia.blogspot.com/2008/07/materiales-no-metalicos.html

También podría gustarte