Investigación de Materiales Céramicos.
Investigación de Materiales Céramicos.
Investigación de Materiales Céramicos.
Procesos de Fabricación
Maestra:
Evely Saray Rodríguez Gonzales
Alumnos:
19340666 Castro Heredia Kevin Jovanni
CLASIFICACION.
Dependiendo de la naturaleza y tratamiento de las materias primas y del proceso
de cocción, se distinguen dos grandes grupos de materiales cerámicos: las
cerámicas gruesas y las cerámicas finas.
Materiales cerámicos porosos o gruesos. No han sufrido vitrificación, es decir,
no se llega a fundir el cuarzo con la arena debido a que la temperatura del horno
es baja. Su fractura (al romperse) es terrosa, siendo totalmente permeables a los
gases, líquidos y grasas. Los más importantes:
Arcilla cocida: de color rojiza debido al óxido de hierro de las arcillas empleadas.
La temperatura de cocción es de unos 800ºC. A veces, la pieza se recubre con
esmalte de color blanco (óxido de estaño) y se denomina loza estannífera. Con
ella se fabrican: baldosas, ladrillos, tejas, jarrones, cazuelas, etc.
Loza italiana: Se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza mezclada con arena,
pudiendo recubrirse de barniz transparente. La temperatura de cocción ronda
los1000ºC. Se emplea para fabricar vajillas baratas, adornos, tiestos....
Loza inglesa: Fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha eliminado el óxido de
hierro y se le ha añadido silex, yeso, feldespato (bajando el punto de fusión de la
mezcla) y caolín para mejorar la blancura de la pasta. Se emplea para vajilla y
objetos de decoración. La cocción se realiza en dos fases:
Se cuece a unos 1100ºC. Tras lo cual se saca del horno y se recubre con esmalte.
Se introduce de nuevo en el horno a la misma temperatura
Refractarios: Se fabrican a partir de arcillas mezcladas con óxidos de aluminio,
torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre los 1.300 y los 1.600 °C,
seguidos de enfriamientos muy lentos para evitar agrietamientos tensiones
internas. Se obtienen productos que pueden resistir y temperaturas de hasta 3.000
°C. Las aplicaciones más usuales son: ladrillos refractarios (que deben soportar
altas temperaturas en los hornos) y electrocerámicas (usados en automoción,
aviación....
Materiales cerámicos impermeables o finos: en los que se somenten a
temperaturas suficientemente altas como para vitrificar completamente la arena de
cuarzo. Así, se obtienen productos impermeables y más duros. Los más
importantes son:
Cerámicos cristalinos:
Existen dos características que componen los materiales cerámicos cristalinos que
determinan la estructura cristalina: el valor de la carga eléctrica de los iones
componentes y los tamaños relativos de los cationes y aniones.
El cristal debe ser eléctricamente neutro, o sea todas las cargas positivas de las
cationes deben ser equilibradas por un número igual de cargas negativas de los
aniones.
Los tamaños de los radios iónicos de los cationes y aniones, rc y rA
respectivamente. Puesto que los elementos metálicos proporcionan electrones al
ser ionizados, los cationes son generalmente menores que los aniones, por tanto el
cociente rc / rA es menor que la unidad.
Las estructuras estables de los materiales cerámicos se forman cuando los aniones
que rodean un catión están todos en contacto con el catión.
Estructura Perovskite
Se encuentra en varios cerámicos eléctricos importantes, como el BaTiO3, y el
SrTiO3. En este tipo de celda están presentes tres clases de iones. Si en las
esquinas de un cubo están los iones de bario, los iones de oxígeno llenarán los
sitios centrados en las caras y los iones de titanio ocuparán los sitios centrados en
el cuerpo. La distorsión de la celda unitaria produce una señal eléctrica, lo que
permite que ciertos titanatos sirvan como transductores.
Estructura de espinel
La estructura del espinel típica del MgAl2O4, tiene una celda unitaria que se puede
visualizar como una formación de ocho cubos más pequeños. En cada uno de
estos cubos menores se localizan iones de oxígeno en las posiciones normales de
una red cúbica centrada en las caras. Dentro de los cubos pequeños hay cuatro
sitios intersticiales octaédricos y ocho sitios intersticiales tetraédricos, de los cuales
los cationes ocupan tres. En espinel normal los iones bivalentes (como el ma2+)
ocupan sitios tetraédricos y los triviales (como el Al3+), los octaédricos. En los
espineles inversos, el ion bivalente y la mitad de los iones triviales se localizan en
los sitios octaédricos. Esta estructura tiene muchos cerámicos eléctricos y
magnéticos importantes, incluyendo el Fe3O4.
Grafito
Al grafito, una de las formas cristalinas del carbono, algunas veces se le considera
material cerámico, aunque el carbono es un elemento y no una combinación de
átomos metálicos y no metálicos. El grafito tiene una estructura hexagonal por
capas y se utiliza como material refractario, como lubricante y como fibra.
Un tipo de defecto está formado por una vacante catódica y un catión intersticial,
esto se denomina un defecto de Frenkel.
Otro tipo de defecto encontrado en materiales AX es un par vacante
catiónica-vacante aniónica conocido como defecto de Schottky. Este efecto debe
visualizarse como el creado por la eliminación de un catión y un anión desde el
interior del cristal y colocando a ambos en una superficie externa.
Impurezas en cerámicas.
Puesto que hay tanto cationes como aniones, una impureza sustituirá al átomo
disolvente que sea más similar en comportamiento eléctrico; si el átomo de
impureza forma normalmente un catión en un material cerámico, lo más probable es
que sustituya al catión disolvente. Por ejemplo, en el cloruro sódico, las impurezas
iónicas Ca2+ y O2- sustituirán probablemente a los iones Na+ y Cl-,
respectivamente.
Para que en el estado sólido haya una solubilidad apreciable de los átomos de
impurezas sustitucionales, los tamaños iónicos u la carga deben ser casi iguales a
los de los iones disolventes.
Si una impureza iónica tiene una carga distinta de la del ion disolvente al cual
sustituye, el cristal debe compensar esta diferencia de carga de manera que la
electroneutralidad del sólido se mantenga. Una manera de conseguirlo es mediante
la formación de defectos puntuales de la red: vacantes iónicas o iones intersticiales
de ambos tipos.
Dislocaciones.
En algunos materiales cerámicos, incluyendo el LiF, el Zafiro (Al2O3), y el MgO se
observan dislocaciones. Sin embargo, éstas no se mueven con facilidad por los
siguientes factores que influyen:
● Debido a un vector de Burgers grande, a la presencia de relativamente pocos
sistemas de deslizamiento, y a la necesidad de romper enlaces iónicos
fuertes para después obligar a los iones a deslizarse frente a los de carga
opuesta.
● Debido a que no ocurre deslizamiento las grietas no se redondean por la
deformación del material que se encuentra en la punta de la grieta y, en
consecuencia, su propagación continúa. El material cerámico es frágil.
Defectos superficiales.
Los cerámicos con un grano de tamaño fino tienen mayor resistencia que los
cerámicos de grano más grueso. Los granos más finos ayudan a reducir los
esfuerzos que se desarrollan en sus bordes debido a la alta expansión y la
contracción anisotrópica. Normalmente, se produce un tamaño de grano fino
utilizando desde el principio materias primas cerámicas de partículas más finas.
PROPIEDADES MECÁNICAS
Fallas mecánicas en los materiales cerámicos.
Los materiales cerámicos tanto cristalinos como no cristalinos son muy frágiles,
particularmente a temperaturas bajas. El problema con la fractura frágil de los
materiales cerámicos se intensifica por la presencia de imperfecciones como
pequeñas grietas, porosidad, inclusiones extrañas, fases cristalinas o un tamaño
grande, que típicamente se introduce en el proceso de manufactura.
Fractura frágil.
Cualquier grieta o imperfección limita la capacidad de un producto cerámico para
resistir un esfuerzo a tensión. Esto es debido a que una grieta concentra y amplifica
el esfuerzo aplicado (defecto de Griffith).
Cuando se aplica un esfuerzo a tensión s; el esfuerzo real en el extremo de la grieta
es:
Para grietas muy delgadas (r pequeña) o para grietas largas (a grande) la relación
sREAL/s se hace grande y el esfuerzo se amplifica. Si el esfuerzo amplificado
excede el límite elástico, la grieta crece y finalmente causa la fractura, aun cuando
el esfuerzo real aplicado sea pequeño.
Un esfuerzo aplicado genera una deformación elástica, relacionada con el módulo
de elasticidad E del material. Cuando se propaga una grieta se libera ésta energía
de deformación, reduciendo la energía general.
Los defectos resultan de máxima importancia cuando actúan esfuerzos de tensión
sobre el material. Los esfuerzos a la compresión tienden a cerrar las grietas en vez
de abrirlas: en consecuencia, a menudo los cerámicos tienen excelente resistencia a
la compresión.
MATERIALES REFRACTARIOS
Son componentes importantes del equipo utilizado en la producción, refinación y
manejo de metales y vidrios. Los refractarios deben soportar altas temperaturas sin
corroerse o debilitarse por el entorno. Los refractarios típicos están compuestos por
diversas partículas gruesas de óxido aglutinadas con un material refractario más
fino. Este segundo material se funde al hornearse y proporciona la unión. En
algunos casos, los ladrillos refractarios contienen aprox. de 20 a 25% de porosidad
aparente, a fin de conseguir un mejor aislamiento térmico.
Los refractarios se dividen en tres grupos: ácidos, básicos y neutros con base en su
comportamiento químico.
Refractarios ácidos: Incluyen las arcilla de sílice, de alúmina y refractarios de
arcilla. El sílice puro a veces se utiliza para contener metal derretido. Los
refractarios de arcilla por lo general son relativamente débiles, pero poco costosos.
Contenidos de alúmina por arriba de aprox. 50% constituyen los refractarios de alta
alúmina.
Recubrimientos:
Con frecuencia los productos cerámicos se utilizan como recubrimientos protectores
de otros materiales. Los recubrimientos comerciales comunes incluyen los vidriados
y los esmaltados. Los vidriados se aplican sobre la superficie de un material
cerámico para sellar un cuerpo de arcilla permeable, para dar protección y decorar,
o para fines especiales. Los esmaltados se aplican sobre superficies metálicas. Los
esmaltados y vidriados son productos de arcilla que se vitrifican fácilmente durante
el horneado.
Mediante la adición de otros minerales se pueden producir en los vidriados y
esmaltados colores especiales.
Uno de los problemas que tienen los vidriados y los esmaltados son las grietas o
cuarteduras superficiales que ocurren cuando el vidriado tiene un coeficiente de
expansión térmica distinto al del material subyacente.
Para materiales cerámicos avanzados y para materiales de operación a alta
temperatura se utilizan recubrimientos de SiC para mejorar su resistencia a la
oxidación. A las superaleaciones base níquel se les puede aplicar recubrimientos de
circonia, como barreras térmicas que protejen al metal contra la fusión o contra
reacciones adversas.
Fibras
A partir de materiales cerámicos se producen fibras para diversos usos como
esfuerzo de materiales compuestos, para ser tejidas en telas o para uso en sistemas
de fibras ópticas. Las fibras de vidrio de borosilicato, las más comunes,
proporcionan resistencia y rigidez a la fibra de vidrio. También se pueden producir
fibras con una diversidad de materiales cerámicos, incluyendo alúmina, carburo de
silicio y carburo de boro.
Superconductividad:
Fenómeno que presentan algunos conductores que no ofrecen resistencia al flujo de
corriente eléctrica. Los superconductores también presentan un acusado
diamagnetismo, es decir, son repelidos por los campos magnéticos. La
superconductividad sólo se manifiesta por debajo de una determinada temperatura
crítica Tc y un campo magnético crítico Hc, que dependen del material utilizado.
Antes de 1986, el valor más elevado de Tc que se conocía era de 23,2 K (-249,95
°C), en determinados compuestos de niobio-germanio. Para alcanzar temperaturas
tan bajas se empleaba helio líquido, un refrigerante caro y poco eficaz. La necesidad
de temperaturas tan reducidas limita mucho la eficiencia global de una máquina con
elementos superconductores, por lo que no se consideraba práctico el
funcionamiento a gran escala de estas máquinas. Sin embargo, en 1986, los
descubrimientos llevados a cabo en varias universidades y centros de investigación
comenzaron a cambiar radicalmente la situación. Se descubrió que algunos
compuestos cerámicos de óxidos metálicos que contenían lantánidos eran
superconductores a temperaturas suficientemente elevadas como para poder usar
nitrógeno líquido como refrigerante. Como el nitrógeno líquido, cuya temperatura es
de 77 K (-196 °C), enfría con una eficacia 20 veces mayor que el helio líquido y un
precio 10 veces menor, muchas aplicaciones potenciales empezaron a parecer
económicamente viables. En 1987 se reveló que la fórmula de uno de estos
compuestos superconductores, con una Tc de 94 K (-179 °C), era
(Y0,6Ba0,4)2CuO4. Desde entonces se ha demostrado que los lantánidos no son un
componente esencial, ya que en 1988 se descubrió un óxido de cobre y talio-bario-
calcio con una Tc de 125 K (-148 °C).
VIDRIOS
El vidrio es un liquido sobreenfriado y se encuentra en un estado metaestable, osea
puede pasar a un estado de menor energía, solo si pasa por un estado de mayor
energía. El vidrio fundido se enfría lentamente, para evitar su cristalización, es un
material cerámico obtenido a partir de materiales inorgánicos a altas temperaturas,
se distingue de otras cerámicas en que sus constituyentes son calentados hasta
fusión y después enfriados hasta un estado rígido sin cristalización.
En un vidrio las moléculas cambian su orientación de una manera aleatoria en todo
el sólido, es decir su estructura es amorfa.
Solo se conocen tres componentes minerales binarios, que pueden pasar del estado
fundido a la temperatura ambiente sin cristalizar; Sílice, (SiO2), Anhídrido Bórico
(B2O3 ) y Anhídrido Fosforico ( B 2 O 5 ).
Materia Prima:
Las materias usadas para fabricar vidrio son:
· Vitrificantes: tales como La sílice, con punto de fusión 1.720 °C.
· Fundentes: Los mas usados son el Sulfato de Sodio y el
Carbonato Sodico, son fácilmente atacables los vidrios formados
por vitrificantes y fundentes.
· Estabilizantes: Se añaden para obtener vidrios mas estables y
menos atacables. Los mas usados son: Carbonato Calcico,
Carbonato de Megnesio, Oxido de Bario(Barita), Oxido de
Aluminio(Alumina), Oxido de Plomo y Oxido de Cinc.
Conformado por soplado, prensado y moldeado del vidrio: Artículos huecos como
botellas, jarras, y envolturas de tubos luminosos se fabrican soplando aire para
ajustar el vidrio fundido dentro de los moldes. Artículos planos como lentes ópticas y
lentes para faros se fabrican prensando con un émbolo en el molde que contiene
vidrio fundido. Muchos artículos pueden fabricarse moldeando el cristal dentro de
un molde abierto. Un gran espejo de telescopio en cristal. Artículos con forma de
embudo como tubos de televisor se fabrican mediante moldeado centrífugo. Los
trozos de vidrio fundido desde el alimentador se arrojan en un molde rotativo que
origina que el vidrio fluya hacia arriba para formar un muro de vidrio de espesor de
aproximadamente uniforme.
Conformado por vidrio templado: Este tipo es reforzado enfriando rápidamente con
aire la superficie de vidrio después de que éste haya sido calentado hasta cerca de
su punto de reblandecimiento. La superficie del vidrio se enfría primero y se contrae,
mientras el interior esta caliente y se reajusta a los cambios dimensionales con
pocas tensiones, cuando el interior se enfría y contrae, la superficie ya esta rígida,
con lo que se crean fuerzas de tensión en el interior del vidrio y fuerzas de
compresión en las superficies, este tratamiento de “templado” aumenta la
resistencia del vidrio porque las fuerzas de tensión aplicadas deben sobrepasar las
fuerzas de compresión de la superficie antes que se produzca la fractura. El vidrio
templado tiene una mayor resistencia a los impactos que el vidrio recocido y es
alrededor de cuatro veces mas fuerte. Las ventanas de los automóviles y el vidrio de
seguridad para puertas son artículos que han sido templados térmicamente.
Preguntas:
1-¿Qué son los cerámicos?
Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas,
especialmente arcillas, que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles
forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-
químicos por los que adquiere consistencia pétrea
Bibliografías:
https://www.edsrobotics.com/blog/proceso-industrial-que-es/
https://www.webyempresas.com/proceso-industrial/
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/procesos-industriales/que-es-un-proceso-
industrial/
https://www.uv.es/uimcv/Castellano/ModuloMatCeramicos/Unidad%201.pdf
http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/materiales-ceramicos-propiedades.html