Psuquimmayo 1
Psuquimmayo 1
Psuquimmayo 1
FACSÍMIL N°1
A) linfático.
B) endocrino.
C) cardiovascular.
D) respiratorio.
E) digestivo.
A) Vitamina A.
B) Vitamina B.
C) Vitamina C.
D) Vitamina D.
E) Vitamina E.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
7) Es muy probable que las células que no poseen núcleo carezcan de:
A) ribosomas.
B) cromatina.
C) límite celular.
D) material genético.
E) metabolismo propio.
8)
A) alostérico.
B) competitivo.
C) acompetitivo.
D) llave-cerradura.
E) encaje inducido.
9) Las enzimas tienen las siguientes características:
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
A) el DNA.
B) el almidón.
C) la celulosa.
D) la glucosa.
E) las proteínas.
A) 20 %
B) 25 %
C) 33 %
D) 40 %
E) 50 %
12)
Generación DNA DNA DNA
pesado híbrido liviano
1 100% 0 0
2 0 100% 0
3 0 50% 50%
4 0 25% 75%
5 0 12,5% 87,5%
Al analizar la tabla anterior podemos establecer que la molécula de DNA se
replica:
A) disrruptivamente.
B) discontinuamente.
C) conservativamente.
D) fragmentadamente.
E) semiconservativamente.
13) Indique
los números
Total: E
de ATP que
faltan en relación al rendimiento energético de la oxidación completa de una
molécula
Lugar Etapas Coenzimas CO2 Número de
de glucosa a
reducidas liberados ATP
CO2 y H2O en el
Citoplasm Glucólisis 2 NADH 0 A
proceso de
a
Formación 2 NADH 2 B
de Acetil
Mitocondr CoA
ia
Ciclo de 6 NADH 4 C
Krebs 2
FADH2
Fosforilació 0 0 D
n Oxidativa
respiración celular.
A B C D E
A) 6 4 2 12 24
B) 2 16 4 8 30
C) 2 4 2 24 32
D) 2 2 2 30 36
E) 2 0 2 34 38
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III
16)
I
1 2
II
1 2 3 4 5 6
III
1 2 3 4
A) Recesiva.
B) Holándrica.
C) Ginándrica.
D) Dominante.
E) Mitocondrial.
17) Si un animal vive en el desierto, ¿qué modificaciones del nefrón serían las más
adecuadas para mantener constante el agua corporal?
A) Diafragma.
a) Vasectomía.
B) Anticonceptivos orales.
C) Dispositivo intrauterino.
D) Pastilla del día después.
PSU CIENCIAS FÍSICA
MÓDULO OBLIGATORIO
A) 15 min
B) 20 min
C) 30 min
D) 40 min
E) 50 min
t
0 t1 t2
v v v v v
t t t
t1 t2 t1 t2 t1 t2 t1 t2 t1 t2
A) B) C) D) E)
21) Los vectores dibujados en las ruedas de los autos de la figura representan la
acción del suelo sobre los neumáticos. Si el auto está viajando hacia la
izquierda ¿en qué caso el auto tiene tracción a las cuatro rueda?
Ninguna de
las Anteriores
A) B) C) D) E)
22) Sobre el cuerpo A de masa m constante actúan simultáneamente las fuerzas P ,
Q y R.
Se sabe que los módulos de P , Q y R son iguales, y A está en reposo
inicialmente entonces, la dirección y sentido de la aceleración del cuerpo A,
queda mejor representado por:
A)
0
R
P A 45º
B)
C)
Q
D)
E)
23) El gráfico da cuenta del movimiento de dos cuerpos que se trasladan en línea
recta todo el tiempo. Si FP y FQ son las fuerzas netas que actúan sobre ellos
entonces:
A) F1 = 2F2
F
B) F1 = 2
2
C) F1 = F2
D) F2 = 0
E) F1 = 0
25) El dibujo adjunto muestra dos poleas solidarias de radios RA = 10 (cm) y RB =
20 (cm) que se encuentran en equilibrio.
Despreciando el roce, el peso de hilos y los efectos del aire, el peso X debe ser
A) 120 (N)
B) 80 (N) B
C) 70 (N) A
D) 60 (N)
E) 30 (N)
X 30 (N)
26) Con ayuda de una cuerda y una polea, un obrero de la construcción hace
descender un balde lleno de arena con rapidez constante de 0,2 (m/s). La masa
del balde con arena es de 15 (kg). ¿Cuándo es la fuerza que la cuerda ejerce
sobre el balde en estas condiciones?
A) Cero
B) 12 N
C) 15 N
D) 120 N
E) 150 N
V
A) fue aumentando hasta los 20 s y luego se mantuvo constante.
B) actuó sólo durante los 20 s iniciales. 12
C) actuó sólo al comenzar el movimiento.
D) actuó sólo después de los 20 segundos.
E) fue nula t
20
28) Una muchacha lleva una pesada maleta desde la calle hasta su departamento
situado en el quinto piso de un edificio. Si se conoce el peso de la maleta, ¿qué
otro dato se necesita conocer con el fin de determinar el aumento de energía
potencial de la maleta al ir desde la calle hasta el quinto piso?
30) La figura representa una onda producida en una cuerda, por un generador G que
tiene una frecuencia de operación f. Están representados también, la longitud
de onda (), la amplitud (A) y punto B de la cuerda.
A
G
31) Si el Sol se “apagase”, o sea, si su luz dejara de ser emitida, después de una
hora de ocurrir este hecho, un terrícola mirando al cielo, sin nubes, vería
A) 80ºC
B) 80ºF
C) 41,8ºC
D) 41,8ºF
E) 26,7ºC
33) El gráfico adjunto representa la cantidad de calor absorbida por los cuerpos A y
B de igual masa en función de la temperatura.
La relación entre los calores específicos de A y de B cA : cB , es
Q(cal)
A
A) 3 : 2
B) 4 : 3 1500
B
C) 9 : 4 1000
D) 12 : 5
E) 15 : 7
50 80 TºC
34) Dos esferas A y B metálicas del mismo diámetro, son electrizadas con cargas
QA y QB respectivamente. Si QA QB 0, cuando se haga contacto entre las
esferas, físicamente sucede que:
A) pasan electrones de A a B
B) pasan electrones B a A
C) pasan protones de A a B
D) no hay desplazamiento de cargas de una a otra.
E) el sentido del desplazamiento depende del metal que estén hechas las esferas.
35) Se tienen dos cuerpos M y N cargados positivamente. La carga de M es el doble
de la carga de N. ¿Cuál de los diagramas representa mejor las fuerzas que se
ejercen en ambos cuerpos?
M N
A)
N
M
B)
N
M
C)
M N
D)
M N
E)
A) 9
B) 8
C) 6
D) 3
E) 2
A B
PSU CIENCIAS QUÍMICA
MÓDULO OBLIGATORIO
38) El agua dura contiene exceso de algunos iones (aproximadamente 0,6 g/litro)
que se unen con los iones del jabón para formar sustancias insolubles que se
pegan a la ropa, dando el aspecto de sucias, impidiendo así la acción limpiadora
del jabón, en este caso se dice que el jabón ”se corta”. Dichos iones son
A) Ca+2 y Mg+2
B) SO
4
2
y Cl-
C) Na+ y K+
D) K+ y SO 4
2
E) Na+ y Cl-
39) En la superficie terrestre, los dos elementos químicos más abundantes son
A) Oxígeno y carbono
B) Carbono y silicio
C) Nitrógeno y oxígeno
D) Oxígeno y silicio
E) Hidrógeno y helio
41) Asocie la primera columna, que indica un tipo de roca con su descripción que
aparece en la segunda columna
A) 1-2-3
B) 2-3-1
C) 3-1-2
D) 1-3-2
E) 3-2-1
42) Si P, V y T representan, respectivamente, presión, volumen y temperatura
absoluta del gas reactante NCl3, el cual se somete a descomposición total según
la ecuación:
A) T/4
B) T/2
C) T
D) 2T
E) 4T
A) O2 y N2
B) SO2 y NO2
C) Sólo N2
D) Sólo SO2
E) Todos los mencionados
A) gasolina
B) asfalto
C) salitre
D) parafina
E) aceite
50) La formula molecular C3H6O puede corresponder a uno o más de los siguientes
compuestos orgánicos
I. propanol
II. propanal
III. dimetil - cetona
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III
X
X
X
X
X
I. Cantidad de electrones
II. Período
III. Grupo
IV. Número de protones
A) sólo I
B) sólo II
C) sólo III
D) sólo IV
E) todos
O
|
A) O - C – O – H
|
H
O–O–H
B) O = C
H
C) H – O – C = O – H
|
O
D) H – O – C = O
|
O–H
O
|
E) H–C=O–
H
|
PRUEBA DE CIENCIAS
MÓDULO ELECTIVO - QUÍMICA
A) su núcleo es inestable
B) su masa es muy grande
C) tiene muchos electrones
D) tiene igual cantidad de protones y neutrones
E) no tiene neutrones
57) Es de prever que los óxidos y los cloruros de los metales alcalinos tengan,
respectivamente, las fórmulas mínimas:
A) MO y MCl2
B) MO y MCl
C) MO2 y MCl
D) MO2 y MCl4
E) M2O y MCl
58) La ecuación nuclear errada es:
60 1 57 4
A) 28 Ni + 1H 27 Co + 2 He
12 2 13 1
B) 6 C + 1 H 7 N + 0 n
52 4 56 1
C) 24 Cr + 2 He 26 Fe + 0 n
7 1 7 1
D) 3 Li + 1H 4 Be + 0 n
27 4 30 1
E) 13 Al + 2 He 14 Si + 1H
...–CH2CHCl–CH2CHCl–CH2CHCl–CH2CHCl–CH2CHCl–CH2CHCl–CH2CHCl–
CH2CHCl–CH2CHCl–CH2CHCl–...]
A) CH3 –CH2Cl
B) CH Ξ CCl
C) CH3 -CHCl=CH-CH2Cl
D) CH3 –CH3 + HCl
E) CH2 = CHCl
I. Una poliamida
II. Un polímero de adición
III. Un polímero de condensación
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
I. Evaporar el solvente
II. Filtrar la solución
III. Someter la solución a electrólisis
IV. Dejar la solución en reposo hasta que la sal disuelta precipite e
espontáneamente
A) Sólo I
B) Sólo II
C)Sólo III
D)Sólo IV
E) II, III y IV
A) fusión y ebullición
B) solidificación y licuación
C) condensación y sublimación
D) sublimación y fusión
E) sublimación y solidificación
H H H H
\ / I I
C=C + Br – Br → H–C–C–H
/ \ I I
H H Br Br
es igual a
A)- 23 Kcal
B)+23 Kcal
C)- 43 Kcal
D)- 401 Kcal
E)+401 Kcal
I. H2O(g) → H2O
II. Fe+2(ac) + S2-(ac) → FeS(s)
III. 2 SO3(g) 2 SO2(g) + O2(g)
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
A) 2 moles/minuto
B) 4 moles/minuto
C) 8 moles/minuto
D) 12 moles/minuto
E) 16 moles/minuto
69) Se puede aumentar la velocidad de una reacción química si
5 I. Se aumenta la concentración de los reactantes
II. Se aumenta la temperatura
6 III. Se agrega un catalizador
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
A) 0,125
B) 0,25
C) 1
D) 4
E) 8
I. pH ácido
II. pH básico
III. pH neutro
IV. características de electrolito
A) Sólo I
B) Sólo IV
C) I y IV
D) II y IV
E) III y IV
72) 5 ml de una solución 1 M de hidróxido de sodio son transferidos en un balón
volumétrico, completándose el volumen a 500 ml con agua destilada. Sabiendo
que el hidróxido de sodio se disocia completamente, podemos afirmar que el
pH de la solución resultante será
A) 2
B) 10
C) 0
D) 12
E) 8
73) De acuerdo con la teoría ácido-base de Lowry-Brönsted el anión HCO 3
A) 2+
B) 10-
C) 10+
D) 5-
E) 5+
Mg + Cu Cl2 Mg Cl2 + Cu
A) molécula de hidrógeno, H2
B) molécula de cloro, Cl2
C) iones de hidrógeno, H+
D) iones de cloro, Cl-
E) moléculas de oxígeno, O2
77) Una pila de Daniell funciona de acuerdo a la siguiente reacción:
A) -1,10
B) +0,42
C) -0,42
D) +1,10
E) +0,763
I. Cobre - molibdeno
II. Hierro - carbono
III. Salitre - yodo
IV. Salares - litio
A) Sólo III
B) Sólo I y III
C) Sólo I, II y IV
D) Sólo I, III y IV
E) I, II , III y IV
79) En la minería del cobre se pueden obtener diferentes tipos de cobre que se
diferencian en su grado de pureza. De mayor a menor grado de pureza el
orden correcto sería
A) salitre
B) hierro
C) litio
D) cobre
E) yodo
HOJA DE RESPUESTAS
PRUEBA DE CIENCIAS
MÓDULO COMÚN
1. 19. 37.
2. 20. 38.
3. 21. 39.
4. 22. 40.
5. 23. 41.
6. 24. 42.
7. 25. 43.
8. 26. 44.
9. 27. 45.
10. 28. 46.
11. 29. 47.
12. 30. 48.
13. 31. 49.
14. 32. 50.
15. 33. 51.
16. 34. 52.
17. 35. 53.
18. 36. 54.
PRUEBA DE CIENCIAS
MÓDULO ELECTIVO – QUÍMICA