Tipos de Tractor Mariajose
Tipos de Tractor Mariajose
Tipos de Tractor Mariajose
Tractor doble tracción: En este vehículo traccionan ambos ejes y todas las ruedas
poseen el mismo diámetro. Se caracterizan por su gran tamaño, potencia y doblan
gracias a una articulación en el chasis, lo que intensifica su maniobrabilidad.
Tractor a orugas: Se desplazan a través de cadenas (orugas) con eslabones y
zapatas, esto les da la capacidad de transferir toda la potencia del motor a la barra
de tiro, sin pérdidas por deslizamiento. Otra ventaja de este diseño es que
minimiza la presión ejercida sobre el suelo, por tener mayor superficie de apoyo
que los tractores con ruedas.
El motor es la parte del tractor más compleja, por ello requiere un estudio y
atenciones especiales. Está constituido por las siguientes partes fundamentales:
bloque, culata, junta de culata, tapa de balancines, pistón, segmentos, bulón,
biela, cigüeñal, volante y cárter. Para tener una idea precisa del funcionamiento
del motor del tractor, se lo puede definir como un conjunto de elementos y
sistemas que transforman la expansión de gases producidos por la ignición dentro
del cilindro, en energía motriz. Esta expansión empuja el pistón, que al estar unido
por la biela al eje cigüeñal transforma un movimiento rectilíneo en giratorio o
denominado biela-manivela. Este proceso se completa en un ciclo de cuatro
momentos, dos con el pistón arriba y dos con el pistón abajo y completando 2
vueltas del cigüeñal (Figura 2).
1. Admisión: El pistón baja por la energía acumulada en el volante, la válvula de
admisión está abierta y deja entrar la mezcla de aire y combustible (nafta) o aire
solamente (diésel), el pistón llega al PMI (punto muerto inferior, carrera del pistón).
4. Escape: El pistón sube por impulso del volante y barre los gases de la cámara
de combustión que salen por la válvula de escape abierta. Llega al PMS (punto
muerto superior, carrera de pistón) finalizando un ciclo.
En los motores diésel que dotan a los tractores agrícolas, desde los motores más
antiguos hasta los más modernos, la fricción produce elevación de temperatura y
desgaste de metales por lo que es necesario contar con un lubricante (aceite)
entre las piezas. Cerrando el bloque, por la parte inferior del motor, va un fondo
que es el carter donde se deposita el aceite. El mismo es aspirado por una bomba
de aceite, previo paso por filtros, para enviarlo por canales y orificios hacia los
cojinetes del cigüeñal, el árbol de levas, balancines, válvulas, aros y engranajes de
distribución (Figura 4).
Salpicado: Sobre una bandeja (tapa del Carter) ubicada abajo del cigüeñal se
manda aceite por una bomba, las tapas de las bielas poseen cucharas que giran,
ingresan dentro de la bandeja, se cargan con aceite y salpican el aceite hacia
arriba. Este sistema requiere que la bomba funcione permanentemente, que la
bandeja siempre permanezca con aceite y que el aceite no sea denso para facilitar
el salpicado y escurrido.
Presión y salpicado: Este sistema combinado envía el aceite, por medio de una
bomba a una canalización tallada dentro del bloque del motor, desde allí se
distribuye en una serie de canalizaciones secundarias para llevar el aceite al árbol
de levas, bielas y eje de balancines. Parte del aceite que escapa de los balancines
es pulverizado en forma de niebla para lubricar la cabeza de los cilindros y
pistones.
Totalmente por presión: Lleva el aceite con presión hasta todas las piezas que
componen dicho sistema. Acá se plantea la exigencia de conducir, filtrar
totalmente el aceite e impulsarlo con alta presión a todos los sitios. Requiere de
bombas que lo impulsen.
Sistema de enfriamiento
Enfriado por agua: Son cámaras o cavidades que rodean los cilindros por donde
circula el agua que se encarga de trasladar la temperatura del motor hacia el
radiador donde el aire lo enfría y es impulsada por una bomba de agua.
Sistema hidráulico Gran parte de los tractores cuentan con un sistema hidráulico
que les permite transferir potencia a implementos propios del vehículo o a
implementos de arrastre. Este sistema de trasmisión de potencia basa su
funcionamiento en la transferencia de fuerza y movimiento a través de un fluido
(aceite) que se encuentra recluido en un circuito cerrado. Está compuesto por un
depósito de aceite, bomba hidráulica, válvulas distribuidoras y cilindros hidráulicos
(Figura 6).
Está constituido por tres brazos, dos laterales que son regulables y uno central o
también llamado tercer punto. Este tipo de enganche posee una mayor integración
del implemento al tractor, el sistema se acciona por fuerza hidráulica y es posible
levantar, nivelar y ajustar implementos montados al tractor.
Responde a distintas formas de control, que son:
Barra de tiro Está presente en todos los tractores agrícolas, tiene posibilidad de
oscilar horizontalmente, de esta forma es posible enganchar implementos en
forma excéntrica, pudiendo lograr un correcto enganche para el arrastre
mejorando la eficiencia del trabajo.
Contrapesos o lastres
La capacidad de tracción del tractor puede ser aumentada por el lastrado de las
ruedas, en los trabajos que requieren altos esfuerzos de tiro. El lastrado es muy
importante para mejorar el rendimiento del tractor, controlando el patinamiento y la
dirección del mismo. Es posible lastrar ambos trenes, tanto el tren delantero como
el trasero pueden lastrarse mediante el hidro-inflado de los neumáticos y con
contrapesos.
Neumáticos
La transferencia de potencia del motor hasta la barra de tiro se logra cuando las
ruedas tienen un contacto pleno con el suelo. Las funciones a cumplir por los
neumáticos son generar tracción, soportar el peso, frenado y conducción. Un
neumático puede estar compuesto por diferentes tipos de carcasa
Carcasa diagonal: Es del tipo convencional, se caracteriza por tener una banda
solidaria (parte destinada a estar en contacto con el suelo) y todas las flexiones
son transmitidas a la banda de rodamiento produciendo fricción con el suelo,
deformación de la superficie de contacto con el suelo, desgate rápido y menor
adherencia.
Sistema eléctrico
Todo tractor está conformado por componentes eléctricos y electrónicos, los
cuales son elementos esenciales. Las partes fundamentales del sistema eléctrico
son:
Comentarios finales
Hasta aquí han sido descriptos los fundamentos esenciales del funcionamiento del
tractor agrícola. La dedicación posterior va a permitir trabajar, a partir de los
conceptos desarrollados, para sacar el mayor provecho a una herramienta
esencial en la agricultura al proporcionar fuerza motriz a otros implementos.