Cucumber

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cucumis sativus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«Pepino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pepino (desambiguación).

Symbol question.svg Pepino

Illustration Cucumis sativus0.jpg

Cucumis sativus en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Familia:Cucurbitaceae

Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Benincaseae

Subtribu: Cucumerinae

Género: Cucumis

Especie: Cucumis sativus

L., Sp. Pl., vol. 2, p. 1012, 1753[1]

[editar datos en Wikidata]

Pepino

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 16 kcal 65 kJ

Carbohidratos 3.63 g

• Azúcares 1.67

• Fibra alimentaria 0.5 g

Grasas 0.11 g

Proteínas 0.65 g

Agua 95.23

Tiamina (vit. B1) 0.027 mg (2%)

Riboflavina (vit. B2) 0.033 mg (2%)

Niacina (vit. B3)0.098 mg (1%)


5

Ácido pantoténico (vit. B5) 0.259 mg (5%) N


Vitamina B6 0.04 mg (3%) o
m
Vitamina C 2.8 mg (5%) b
Vitamina K 16.4 μg (16%) r
e
Calcio 16 mg (2%) s
Hierro 0.28 mg (2%)
v
Magnesio 13 mg (4%) e
r
Manganeso 0.079 mg (4%)
n
Fósforo 24 mg (3%) á
c
Potasio 147 mg (3%)
u
Sodio 2 mg (0%) l
o
Zinc 0.2 mg (2%) s
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Fuente: Pepino en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Flor, detalle.

Frutos y flores.

Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta anual de la familia de las
cucurbitáceas.

Índice

1 Descripción

1.1 Composición

2 Historia

3 Usos

3.1 Culinario

3.2 Cosmético

3.3 Medicinal

4 Taxonomía
6 Principales países productores

7 Referencias

8 Enlaces externos

Descripción

tutoreo de pepino

La planta de pepino usa los zarcillos para trepar y competir con otras plantas por la obtención de Sol. En
cultivos comerciales se usa la malla para tutoreo, mejora la calidad y cantidad de los frutos.

El pepino es una planta anual, monoica, o sea, que hay flores femeninas y masculinas en el mismo individuo.
El tallo es postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y con zarcillos. Las hojas son delgadas, con
pecíolo de 8 cm, con limbo de 12-18 por 11-12 cm, viloso-hispídulo en los nervios y piloso en ambas caras;
su contorno es cordado-ovado, tri/penta palmatilobado, con lóbulos triangulares, dentados, acuminados o
agudos en el ápice, el mediano de mayor longitud y muy agudo. Las flores masculinas, de 3 estambres, son
fasciculadas, con pedicelos de 0,5-2 cm, delgados, híspidos y el receptáculo, con tubo de 8-10 mm, son
campanulado o subcilíndrico, densamente viloso, y lóbulos de longitud subigual a la del tubo, lineares,
patentes, híspidos; la corola tiene 2-3 cm de diámetro con 5 lóbulos oblongo-lanceolados, agudos. Las flores
femeninas son solitarias o fasciculadas, con pedicelo de hasta 2 cm, viloso; el perianto se asemeja al de las
flores masculinas. El ovario, de placentación axial es de ordinario fusiforme, cubierto de pelos setiformes,
dilatados en la base. El fruto (pepónida), el pepino, de tamaño muy variable, es generalmente oblongo, de
cilíndrico a subtrígono, de color verde y esparcidamente tuberculado cuando inmaduro, luego amarillo
verdoso y liso. Las semillas de 8-10 por 3-5 mm, son oblongas y blanquecinas.1 Habitualmente dicho fruto
se recolecta aún verde y se consume crudo, o elaborado como encurtido, y entonces se suele denominar
pepinillo. La planta tiene una vida vegetal de entre 4 a 5 meses (si a la planta le gusta el ambiente) dando
frutos de seguido a partir de los dos meses y medio a tres meses hasta que la planta quede seca por
completo.

Composición

La mayor parte de su peso se corresponde al agua (hasta 97 %) por lo que en su composición, aunque
equilibrada, no se encuentran valores relevantes, sino que sería el conjunto de nutrientes lo que realicen
sus efectos beneficiosos.2

Historia

El pepino es oriundo de la India, donde se cultiva desde hace más de 3000 años. No es mencionado en el
Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Aparece por primera vez en el
Atharva-veda (el cuarto texto más antiguo de la India, de principios del I milenio a. C.) con el nombre de
urvāru.3Aunque se ha dicho que ya formaba parte de la gastronomía griega (con el nombre de sikuos) y
romana e incluso se ha citado a Plinio el Viejo, en realidad se trata de una confusión con otra cucurbitácea
muy similar. Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia de los pepinos al
este y al noreste del mar Mediterráneo (actual Irán, Irak y Turquía), no se produciría hasta el siglo VI o VII de
nuestra era.4Fuentes árabes medievales sitúan el pepino en Túnez hacia el 920 (en el Libro de particulares
sobre la dieta), en Al-Ándalus (España) en la segunda mitad del siglo X, y en Italia en el siglo XI.4En el edicto
de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis imperii artículo nº 70, aparece mencionada con el nombre de
cucumeres.4
Los conquistadores españoles llevaron el pepino al continente americano.[cita requerida] C
u
c
Usos u
m
Culinario i
Es un ingrediente típico en las ensaladas mediterráneas y su variante encurtida, el pepinillo, un popular s
aperitivo.
r
u
Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como ingrediente de ensaladas, aunque m
existen platos en el norte de Europa conocidos como sopas de pepino que son muy populares. El pepino es p
frecuentemente tratado como un encurtido para su envase y preservación. Se recolecta antes de alcanzar la h
maduración total, en verano.5 i
i

H
Cosmético
a
Es un potente hidratante cutáneo ―gracias, entre otros, a sus vitaminas B y C― y por ello usado en diversas s
mascarillas o productos hidratantes, además de blanquear la piel.5 s
k
.
Medicinal

Principios activos: contiene abundantes mucílagos, esencia, vitamina C, carotenos, aminoácidos, celulosa.5

Indicaciones: se usa como demulcente, antipruriginoso, emoliente, diurético, depurativo. Indicado para
cistitis, urolitiasis, oliguria. En uso tópico, para los cuidados de la piel: cutis grasos, comedones, pieles
sensibles, arrugas.5

Debido a su alto contenido en celulosa, puede resultar indigesto. Algunas variedades presentan un sabor
amargo debido a su contenido en cucurbitacina C, debiendo desecharse.5

Taxonomía

Pepino en invernadero de zonas subtropicales cálidas del Ecuador

Cucumis sativus fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1012. 1753.6

Sinonimia

Cucumis esculentus Salisb.

Cucumis hardwickii Royle

Cucumis muricatus Willd.


Cucumis sphaerocarpus Gabaev C
u
Cucumis vilmorinii Sprenger6
c
Además, los numerosos taxones infraespecíficos descritos en la literatura botánica son considerados, hoy u
día, meros sinónimos.7 m
i
s
Cucumis sativus subsp. agrestis Gabaev
s
Cucumis sativus f. albus M.Hiroe a
Cucumis sativus f. albus Pangalo t
i
Cucumis sativus var. albus Ser. v
u
Cucumis sativus var. anatolicus Gabaev
s
Cucumis sativus var. anglicus L.H.Bailey
s
Cucumis sativus var. arakis Forssk.
u
Cucumis sativus f. australis Kitam. b
s
Cucumis sativus var. battich-djebbal Forssk. p
Cucumis sativus f. borealis Kitam. .

Cucumis sativus var. brullos Forssk. r


Cucumis sativus f. brunnescens Gabaev i
g
Cucumis sativus var. chatte Forssk. i
d
Cucumis sativus var. chiar Forssk.
u
Cucumis sativus var. cilicicus Gabaev s
Cucumis sativus var. ennemis Forssk.
G
Cucumis sativus var. europaeus Gabaev a
b
Cucumis sativus var. fakus Forssk.
a
Cucumis sativus var. falcatus Gabaev e
v
Cucumis sativus var. fastigiatus Ser.

Cucumis sativus subsp. gracilior Gabaev

Cucumis sativus var. grossularioides Tkachenko

Cucumis sativus var. hardwickii (Royle) Gabaev

Cucumis sativus var. indo-europeus Gabaev

Cucumis sativus var. irano-turanicus Gabaev

Cucumis sativus var. izmir Gabaev

Cucumis sativus f. pallescens Gabaev

Cucumis sativus var. pallidus Gabaev


Cucumis sativus var. schemmam Forssk. D
a
Cucumis sativus var. squamosus Gabaev
t
Cucumis sativus var. testudaceus Gabaev o
s
Cucumis sativus f. tuberculatus Hiroë

Cucumis sativus var. tuberculatus Gabaev d


e
Cucumis sativus f. typicus Gabaev

Cucumis sativus var. usambarensis Zimm. F


A
Cucumis sativus var. variegatus Ser. O
S
Cucumis sativus f. viridis Gabaev
T
Cucumis sativus var. viridis Ser. A
T
Cucumis sativus var. vulgatus Gabaev

Cucumis sativus var. xishuangbannanesis Qi Chunzhang & Yuan Zhenzhen (


F
A principios del siglo XX (1901-1902), solo en Estados Unidos se habían catalogado casi 400 diferentes A
cultivares de pepinos.8 O
)

Nombres vernáculos

Entre paréntesis se indica la frecuencia del vocablo en España.9 P


a
í
cogombro (2) s

cogombro cultivado 2
0
cogombro doméstico
0
cohombro (5) 0

cohombro común (2) 2


cohombro cultivado 0
0
combros 5
pepinera
2
pepinillo (3) 0
1
pepino (36)
1
pepino común

pepino redondo (2).

Principales países productores

Producción de pepino y pepinillo

en toneladas
Bandera de República Popular China China 19.869.181 30.053.118 47.362.521 k
a
Bandera de Turquía Turquía 1.825.000 1.745.000 1.749.170
d
Bandera de Irán Irán 1.342.000 1.720.690 2.352.140 a
l
Flag of Russia.svg Rusia 1.192.000 1.414.010 1.202.360 ī
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1.106.350 960.333 759.290 k

Bandera de Japón Japón 766.500 674.700 586.000 a
Bandera de Ucrania Ucrania 709.000 687.900 966.000 t
ā
Flag of Egypt.svg Egipto 566.980 600.000 665.070
(
Flag of Mexico.svg México 459.261 475.443 425.433
a
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 453.525 445.000 303.805 l
g
Bandera de Indonesia Indonesia 423.282 552.891 521.535
u
Flag of the Netherlands.svg Países Bajos 410.000 440.000 450.000 n
a
Referencias

Cucumis sativus en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid e


s
«Pepino, composición nutricional y beneficios». Nutribonum. Consultado el 20 de marzo de 2013. p
En la India antigua había muchas maneras de mencionar a las diversas especies de pepino, según se e
enumera en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899): c
i
aindra (alguna especie de pepino). e
álpa-pramāṇaka (Cucumis sátivus).
d
celāna (alguna especie de pepino). e
chardāpanīkā (‘emético’, una especie de pepino).
p
citrā(Cucumis maderaspatanus). e
p
gaṇḍīra (alguna especie de pepino).
i
gavādanī (Cucumis coloquíntida). n
o
gópālákarkaṭī (alguna especie de pepino). )
gopa-karkaṭikā (alguna especie de pepino). .

gopālī (alguna especie de pepino).

ghṛṇā (alguna especie de pepino).

kṣudracirbhiṭā (alguna especie de pepino).

kṣudraphalā (alguna especie de pepino).

kṣudre*rvāru (alguna especie de pepino).

irvāru (Cucumis utilíssimus y Cucumis colocynthis).

kāliṅga (Cucumis utilíssimus).


karkácirbhiṭā (alguna especie de pepino).

karkaṭī (Cucumis utilíssimus).

mūtrala (‘diurético’, otra especie de pepino).

mū́tra--phalā (‘fruto de orina’, Cucumis utilíssimus)

sudīrghā (alguna especie de pepino).

sukhāśa (‘alimento delicioso’, Cucumis sátivus)

sukhāśaka (‘alimento delicioso’, Cucumis sátivus)

jāla (pepino pequeño)

También podría gustarte