Diagnóstico Fisioterapéutico Completo
Diagnóstico Fisioterapéutico Completo
Diagnóstico Fisioterapéutico Completo
TEZIUTLÁN, PUEBLA
LESIONES DEPORTIVAS
PRIMAVERA 2020
spartan_sammy@hotmail.com
INTRODUCCIÓN:
El siguiente trabajo está destinado a poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo
la articulación afectada, dando el punto de vista desde la fisioterapia haciendo uso del
Cada tratamiento consta de 5 fases. Que hacen énfasis a los procesos de recuperación en un
muscular
Fase contráctil: ampliación del diámetro muscular (hipertrofia) máximo en poco tiempo
equipo pesando 95 kg
Infobae…
Después de un pase filtrado por el aire, el jugador delantero se dispone a cabecear el balón,
dando un salto que le permita acertar a la portería. Cuando la jugada ya ha pasado, el jugador
derecha.
ANÁLISIS BIOMECÁNICO
inicialmente.
El ligamento cruzado anterior proporciona plataforma estable para la acción del musculo
Isquiotibiales
de
S rh sgh s
frfrfr
sdg fsdg
Por la misma fuerza en la que cedió la rodilla, y por el ángulo que adopta, más allá de afectar a
los complejos articulares, el último eslabón afectado es la musculatura de los Isquiotibiales,
afectándolos de una manera excéntrica pudiendo provocar microdesgarres a nivel tendinoso o
bien del vientre muscular. Los Isquiotibiales actúan antagónicamente para impedir que el
movimiento siga afectando la rodilla y como protección, mediante reflejo miotático, este grupo
muscular tendrá que oponerse al movimiento, realizando una flexión de la rodilla para que tanto
elementos articulares y tejidos blandos se lesionen aún más.
Ruptura total del ligamento cruzado anterior, ruptura parcial del ligamento cruzado posterior,
fibras posteriores, desgarre en Isquiotibiales y probable compresión y ruptura de los cuernos
anteriores de los meniscos de la rodilla derecha.
Una vez que el brazo derecho hace contacto con el pasto, la fuerza en la que va cayendo el
cuerpo sobrepasa los límites de fuerza con el que tiende a caer, haciendo que empiece a
flexionar el codo mientras sigue en apoyo, acentuando también un valgo forzado del codo, la
mano se ha quedado fija en el pasto.
ANÁLISIS BIOMECÁNICO
Las estructuras capsulo-ligamentosas de la zona medial del codo se ven afectadas por el valgo
forzado y la membrana interósea con la supinación forzada, el complejo tendinoso del
epicóndilo y los músculos epitrocleares (encargados de la flexión de muñeca y desviación
cubital) se ven afectados también por el valgo, habiendo en su momento distensiones
musculares o desgarres a nivel tendinoso o a nivel de los vientres musculares.
Fractura de la cabeza del radio por pronosupinación forzada con afección musculo-
ligamentosa de la articulación del codo parte medial o troclear
Fractura del cuello del radio por pronosupinación forzada con afección musculo-
ligamentosa de la articulación del codo parte medial o troclear
PRUEBAS DIAGNOSTICAS INICIALES
La lesiones en el ámbito deportivo, se hace énfasis en el futbol como deporte de más lesiones,
tanto de aficionados, como de profesionales, tanto que hay una gran variedad de ellas que
pueden ir de fracturas, esguinces, luxaciones, afección al corazón, traumatismo craneal, lesiones
medulares, y un gran etc… es uno de los deportes más completos en cuestión de lesiones
corporales.
A medida que
se acerca al balón, el portero aumenta la extensión de la
cadera para generar suficiente fuerza para patear lejos el
balón. La pierna en apoyo ya empieza a ejercer la
fuerza excéntrica en 30 grados de flexión (entre los 0-
60˚ de flexión de rodilla hay una máxima fuerza
anteriores de cizalla en la rodilla izquierda y entre 15-
30˚ hay máxima fuerza de cizalla sobre el LCA)
también en este momento de inicio de apoyo o de
choque de talón en la pierna izquierda, el músculo bíceps femoral empieza a crear fuerza
excéntrica para que la rodilla no se extienda más de lo debido (esto va ligado en cuanta fuerza
de cizalla anterior se ejerce)
El movimiento sigue cediendo y la rodilla, los ligamentos cruzados y los meniscos, empiezan a
Elel el
tener mayor cizalla o compresión y deslizamiento, que pueden provocar su ruptura parcial o
total. En la rotura del tendón rotuliano es frecuente el antecedente de rodilla del saltador, se
estima que para su rotura hace falta una fuerza de 17.5 veces el peso corporal. Fuerza que fue
excedida tanto por la fuerza de cizalla, fuerza de desaceleración y fuerza excéntrica del
cuádriceps.
PROBABLES DIAGNOSTICOS FISIOTERAPÉUTICOS
Con respecto al codo izquierdo, más allá de tener estrés ligamentario, tiene un desplazamiento
horizontal ligero hacia la derecha
Al inicio del press militar el atleta sigue
con el mismo patrón de levantamiento, el
estrés en la articulación del codo
izquierdo hace que dicha estructura se
vuelva inestable al levantar el peso, es
por eso que la articulación busca
estabilización desplazándolo un poco
más cerca del cuerpo, para que otros
músculos ayuden aportándole fuerza
El tercer tiempo del levantamiento termina cuando el haltera bloquea los codos en extensión y
los hombros en abducción y rotación externa. En este caso el haltera no tiene bloqueado el codo
izquierdo, como era evidente, no logró la fuerza suficiente para hacer el press completo, el
hombro se encuentra en rotación externa a punto de flexionar el codo, el tronco empieza a
desplazar hacia la derecha.
Por fuerza de gravedad, el peso empieza su descenso, con la articulación inestable, así sea
mínimamente, la técnica fracasa, los agarres en halterofilia son muy fuertes, entrelazan sus
dedos por encima del pulgar, tomando un aspecto de puño cerrado con el pulgar dentro, y con el
magnesio que utilizan para que la barra no se resbale, es muy difícil soltar o que se rompa ese
agarre, la articulación del codo cede en su rango de movimiento en flexión forzado, anexando
un movimiento de rotación externa forzada agregando aún más estrés a la articulación. La lesión
era in
El efecto de la gravedad empieza a complicar la lesión, la flexión forzada haría que el cúbito se
luxe, como también se ejerce una fuerza de valgo forzado, la superficie de la cabeza del radio
choca con la tróclea, pudiendo fracturar la cabeza o el cuello de la cabeza del radio. El
mecanismo de lesión ha sido flexión forzada del codo con fuerzas de torsión externa.
Las lesiones asociadas a esa lesión son delicadas ya que incluyen el paquete neurovascular,
neuropraxia del nervio cubital, neuropraxia del nervio interóseo posterior y déficit de nervio
mediano, lesión de la arteria braquial, lesiones del ligamento colateral medial, rotura de las
fibras oblicuas anteriores del ligamento colateral cubital.
“El trampolinista Uzbeko Amiran Babayan se lesionó el cuello en los juegos olímpicos
juveniles de Nanjing 2014 y, fue diagnosticado con una severa lesión de la medula espinal en el
cuello y tejido blando en la parte derecha y tórax derecho… se lesionó cuando perdió el
equilibrio y aterrizó fuera del trampolín” declara INFOBAE
ANÁLISIS BIOMECANICO
A medida que la fuerza de gravedad hace su efecto, el lado derecho del atleta sigue ejerciendo
presión lateral hacia ese lado, acentuando el movimiento en la columna cervical y columna
dorsal anexándose un movimiento horizontal hacia la izquierda, aumentando la fuerza de cizalla
hacia la izquierda, comprimiendo aún más el lado derecho
Las lesiones de la columna vertebral por flexión lateral se caracterizan por dolor en el cuello en
el lado a la altura de la lesión, pueden existir esguinces o distenciones musculares del lado
convexo de la lesión y también espasmo, producto de la lesión muscular. Las complicaciones de
puede presentar el paciente son secuelas neurológicas, como perdida de la sensibilidad, tono
muscular disminuido, disminución de la fuerza muscular o monoplejía. No se descarta la
fractura en cuña lateral de los cuerpos vertebrales a nivel cervical, dorsal o lumbar, ya que la
altura tomada por el atleta en lo suficiente, más el peso y la forma de caer, de propiciar la
fractura en cuña lateral.
Lo que ocurre con nuestro amigo culturista, es que ya después de adentrarse a la rutina, decide
aumentar de peso, y dejar la carga de trabajo a un solo musculo en un movimiento aislado. La
fuerza excéntrica sobrepasó la tolerancia al tendón del bíceps braquial, resultando en una rotura
completa.
ANÁLISIS BIOMECANICO
Las características físicas del atleta, hacen pensar
que es un culturista experimentado de
aproximadamente 45-50 años, a esa edad se retiran
la mayoría de los culturistas, ya sea por la misma
vejez, pérdida de fuerza, perdida muscular o por
alguna lesión.
Mientras la serie se sigue efectuando, conforme pasan las repeticiones, el musculo se ve aún
más fatigado, dejando el casi el 50% de trabajo para los tendones.
Por un intento de poder levantar el peso, el sujeto debe hacer un esfuerzo aun mayor, que
sobrepase la fuerza excéntrica ya ejercida, lo cual no es posible, ya que un musculo es más
fuerte en contracción excéntrica que en contracción concéntrica y la posibilidad de rotura
tendinosa solo suceden en las fases concéntricas del movimiento.
Durante la pronosupinación, la tuberosidad radial comprime el tendón contra el cúbito al reducir
el espacio radiocubital en un 50%, lo cual contribuye a la rotura por atrición e isquemia, además
que la presión continua sobre el tendón distal del bíceps por movimientos repetitivos al pasar de
pronación a supinación causa su degeneración.
En algunos otros casos algunos otros casos el desgarre ocurre por antecedentes de tendinitis. Si
la lesión no se trata inmediatamente mediante una operación quirúrgica para reinsertar el tendón
del bíceps sobre el radio, se producirá una retracción definitiva del músculo con transformación
fibrosa.
Rotura total del tendón distal del bíceps braquial, sin afección del braquial anterior o
complejos ligamentarios, por sobrepasar los límites de fuerza concéntrica/excéntrica
Prueba de inestabilidad lateromedial del codo (poner de manifiesto una lesión de los
ligamentos colaterales del codo)
Pruebas de fuerza muscular de Daniel’s en codo en grados 2 y 3
LESION NUMERO 7
En el ámbito del culturismo amateur o aficionado, te encuentras con personajes únicos en los
gimnasios. En este caso tenemos al típico personaje que se cree macho pecho peludo todo lo
puede cargar. El ego los ciega, descuidando la técnica y solo para ganar unas cuantas miradas
El leg press o prensa de pierna, es un buen ejercicio cuando se quiere desarrollar masa muscular
en el tren inferior o
simplemente es utilizado en
personas que no pueden realizar
sentadilla libre por problemas de
espalda, a la vez este ejercicio es
muy perjudicial para la
articulación de la cadera, ya que
los ligamentos que le confieren
estabilidad, se encuentras
distendidos o en reposo, es una
posición de fácil luxación
posterior de cadera, aumenta la
presión sobre la rótula y los
meniscos y no está indicada para todas las personas, y aunque la técnica se ve sencilla “solo
bajar y subir” es más que eso, el tiempo bajo tensión requiere de una técnica especifica.
“Nunca bloquear las rodillas en extensión” se hace más tensión de la rótula y las rodillas se
pueden hiperextenderse, el complejo ligamentario posterior se pone en tensión y es donde las
lesiones vienen. ¡Pero vamos! En leg press levantas más peso que en sentadilla libre… ¿Qué
tiene de malo eso?...
ANALISIS BIOMECANICO
PRUEBAS DIAGNOSTICAS