Plan de Negocios Martin Teyer Mauricio Jovani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Cancún

Licenciatura: Ingeniería en Administración

Materia: PLAN DE NEGOCIOS

Grupo: 8° a

Aula: 06

Tema: ESTRATEGIAS Y TOMA DE DECISIONES, CARPETA DE EVIDENCIAS

Docente: Miriam Berta Orozco


miri.orozco.m@gmail.com

Alumno(a): Martin Teyer Mauricio Jovani

Horario: De lunes a viernes de 07:00-08:00 am


Fecha de Entrega: Martes, 19 de mayo del 2020
Cancún, Quintana Roo
1. Eres el presidente de los estudiantes de la escuela ITC y se te pide como
parte de tus actividades que realices la fiesta de bienvenida al semestre
febrero – Julio 2020, presenta tu propuesta para la autorización.
R1=Mi propuesta como el presidente de los estudiantes seria mediante una
temática de vestuario caracterizado por alguien importante para ti, y el punto de
reunión seria en el domo del Instituto Tecnológico de Cancún, de esta manera
conoceremos algo importante en los estudiantes y de no cumplir con este
requisito, uno no podrá ingresar en el instituto a formar parte de esta actividad.
R2= Para la correcta toma de decisión, se les invita a los alumnos de manera
abierta a participar en la bienvenida estudiantil impartida cada año, ya sea de
manera personal o si gustan invitar a algún familiar para que conozcan la
institución lo pueden hacer, de este modo la propuesta seria mediante una
conferencia o bien en las plataformas digitales para cualquier duda.
2. Vas caminando en la calle, en la esquina de la cabina de teléfono arriba de
la cabina, vez la laptop, notas en la calle que no hay nadie ¿Qué haces?
Tomas la laptop o la dejas.
R1= Si, la tomaría ya que pudiera ser que el dueño podría haberla olvidado, por lo
que podría ponerme en contacto abriéndola y poniéndome en contacto con él, o
bien en alguna red social postear que la he encontrado y que me marquen para
ponerlos aprueba si de verdad es su laptop, ya que si la dejaba podría alguien
más agarrarlo o podría haberse mojado, etc.
R2= Yo como persona me conozco me criaron con valores al o que yo si tomaría la
laptop para guardarla y ponerme en contacto por las plataformas digitales con el
dueño para no correr el riesgo de que otra persona más lo agarre o se vaya a
mojar o pase algún desgracia.
3. Estamos en alerta amarilla porque viene un huracán en Cancún el
subdirector de ITX te pide tu opinión sobre mandar de regreso a los alumnos
a su casa o continuar con sus clases ¿Qué decides?
R1= Decido regresarlos a sus casas, ya que esto es algo grave que esta fuera de
nuestras manos y para no tener problemas en la escuela por que llegara a pasar
algo, es mejor que estén en sus casas o bien y busquen un refugio temporal para
pasar el huracán y sus padres estén mas tranquilos de tenerlos junto con ellos.
R2= Como opinión y por el bien integral de los maestros y alumnos lo mejor es
suspendes las clases para no correr el riesgo de que pase alguna desgracia o bien
las clases se tomarían por plataformas digitales para que no se atrasen en sus
materias.
4. Conoces a la chica de sus sueños, pero tiene pequeños defectos le
encanta el alcohol, tu estas súper enamorado ¿Qué harías la dejas o le
propones matrimonio?
R1= Si el sentimiento es mutuo, le propondría matrimonio, ya que de verdad nos
amamos, y el alcohol como bien dicen es un defecto que se puede solucionar con
apoyo de parte de algunas personas especializadas en el tema y claro con ayuda
estando a su lado a superar este vicio y/o enfermedad.
R2= Visto lo aprendido, le diría que nos tomáramos un tiempo y si de verdad le
interesa estar conmigo y le agrada mi compañía tendría que meterse a terapia o
en algún centro de rehabilitación para poder superar esta adicción o enfermedad,
claro qe si da el primer paso en entrar a esta rehabilitación yo estaría con ella para
apoyarla moralmente.
5. Tienes una familia en donde a la mujer le degradas, sigues para formar
una familia, sigues con el modelo o cambias.
R1= Cambio el modelo ya que si la persona con la que estoy no se siente cómoda
para que seguir actuando así, mejor uno como pareja empieza a cambiar. Y que la
relación terminaría si no se hace algo pronto y entonces creo es lo mejor para
ambos.
R2= Cambio la forma de ambos de ver las cosas para llevar una comunicación
clara y sana en el manejo de toma de decisiones por ambos y el bien integro de
los dos y continuar para poder formas una familia más adelante.
6. Tu mejor amiga te pide mentir por ella.
R1= Depende para que caso sea, si es algo grave o es para ayudarla en algún
problema que está metida sin afectar a terceros y conservando su integridad sana
si mentiría.
R2= Si está en peligro de su integridad física y espiritual la apoyaría, ahora bien si
es para darse un gusto o que pueda afectar gravemente a terceros no lo haría ya
que no es lo justo para la persona ni para mí.
7. Estas pensando que quieres tener un hijo.
R1=No porque aún no he terminado mi universidad al igual que traer un hijo ocupa
de mucha responsabilidad y atención, lo cual descuidaría mis estudios, y yo quiero
lo mejor para el al igual que no tengo como solventar los gastos para comprar
pañales y leche, los gastos médicos, etc.
R2= Por ahora no, ya que prefiero terminar mis estudios, con un buen trabajo
académico, tener un buen empleo y tener mi propio hogar para que sea mejor la
calidad de vida para ambas partes
8. Alguien conocido y cercano a ti pide ayuda.
R1= Le brindaría la ayuda posible que este en mis manos, y si no puedo yo lo
llevaría con alguien que si pueda ofrecerle la ayuda, esperando que se pueda
solucionar sus problemas.
R2= Lo apoyaría sin dudarlo ya que es alguien de confianza y en un futuro me
podría ayudar en alguna situación desagradable
9. Se te contrato desde el semestre pasado como profesor de medio tiempo
en el ITX para el área económica administrativa, este semestre darás las
materias de economía, gestión estratégica y marketing, pero en los grupos el
número de alumnos superan a los 60, la condición de los salones no tiene la
cantidad de sillas para los alumnos, otros maestros como tu quieren
protestar, solicitan tu apoyo que iniciar la carta a la dirección y si no se hace
caso se hará una huelga ¿Qué vas hacer?
R1= Pues por el bien de ambos lados tanto de maestros como alumnos estén
cómodos y juntos aprendamos en un ambiente mejor, me uniría con la carta
presentada a la dirección para darle una solución óptima y rápida a este problema,
para que ninguno de nosotros nos atrasemos y los alumnos puedan aprender todo
lo necesario en las horas que se puedan dar la clase.
R2= Los apoyaría ya que no es correcto que no haya suficientes salones y sillar
para los alumnos, y tampoco habría un adecuado aprendizaje y atención por la
cantidad de alumnos que hay en cada salón.
10. Se te ha elegido como posible sustentable de una beca para ir a estudiar
inglés a Canadá el tiempo en la estancia en Canadá es 3 mes iniciando en el
año 2021 la beca consta del pago de la colegiatura del curso, estancia,
hospedaje, el pago de ida del avión, no del regreso. Para aceptar le debes
llevar, una carta compromiso que tu promedio no bajara de 90. Se te espera
tu respuesta en los siguientes 15 días.
R1= Aprovecharía la oportunidad porque momentos como este casi no se repite
dos veces, daría mi mejor esfuerzo, aparte de que conocería otro país, nuevas
culturas, costumbres, y aprendería un nuevo lenguaje en el tiempo que este.
R2= Si iría Canadá, ya que es un país con más desarrollo económico y empresarial
donde hay mayor aprendizaje y variedad de culturas, también es importante
aprender el inglés ya que es universal este idioma.
11. Se te contrata como asesor de la escuela ITX para que hagas un plan
donde se resuelvan los principales problemas entre el personal como es el
ausentismo, la poca eficiencia en la labor cotidiana, problemas entre los
niveles jerárquicos, retardo en su cumplimiento de labores y la
comunicación poco efectiva.
R1= Sería un reto para mí el poder resolver cada uno de los problemas que hay en
los niveles jerárquicos, enseñándoles lo más importante que es el trabajo en
equipo con eficiencia y eficacia para poder lograr los objetivos del instituto y poder
competir contra otras escuelas reconocidas a nivel nacional.
R2= Pues se les explicaría a al personal de la escuela que importante tener un
itinerario para controlar el tiempo de las faltas, también que es sustancial que el
personal cambien sus formas de enseñar si no les esta resultado sus actividades y
que respeten los nivel jerárquicos de cada maestro, ya que se esforzaron por
obtenerlo.
12. Eres el director del ITX. Hay un virus que ha afectado a varios países de
Europa, principalmente Italia y avanza ya por latino America y Estados
Unidos. Se habla de que es una pandemia q afecta de muerte sobre todo a
los de 3a edad y a los q están bajos en defensas ¿Qué decisión vas a tomar
para los alumnos, maestros, personales administrativos de tu institución?
R1= Para el bien de la comunidad tanto docente como alumnos lo mejor sería
quedarse en casa tomando una sana distancia con todo los protocolos ya puestos
en práctica por los demás países para lograr frenar y no seguir propagando esta
enfermedad, continuando con las clases por medio de plataformas digitales y
dándole asesoría al jefe de grupo de cada salón para que de este modo sea más
fácil hablar maestro- alumno y poder seguir con las clases normales hasta que
pase coda la contingencia y superar esto como equipo.
R2= Los mandaría a sus casas y que tomen las precauciones necesarias por vía
televisiva y por internet, retomando las clases en plataformas digitales o redes
sociales.
TAREA 1. FACTORES DE ÉXITO.
INVESTIGACIÓN DE FACTORES DE ÉXITO
El siguiente listado presenta los factores internos por orden de relevancia para el
emprendedor de éxito español:
1. PERSEVERANCIA. "El factor interno que los emprendedores han destacado
por encima de todos en su camino hacia el éxito es la perseverancia, entendida
como la capacidad para mantener la constancia en un proyecto, aun cuando las
circunstancias sean adversas".
2. PASIÓN. "Para ser capaces de poner en práctica tal entrega por sus proyectos,
los emprendedores españoles afirman que es imprescindible sentir una enorme
pasión por ellos".
3. DETERMINACIÓN. "La determinación se entiende como la capacidad del
emprendedor para tomar resoluciones y fijar objetivos de forma efectiva".
4. VISIÓN. "La perspicacia para identificar una estrategia de éxito que otros no
ven".
5. FLEXIBILIDAD. "Reaccionar ante el comportamiento del mercado y los cambios
del entorno y ser capaz de adaptarse".
6. CREATIVIDAD. "La inspiración y la capacidad para generar nuevas ideas ha
sido clave para muchos emprendedores".
7. SOCIABILIDAD. "La capacidad para relacionarse con las personas del entorno,
aumentar la red de contactos y conseguir una disposición favorable por parte de
los diferentes interlocutores".
8. BUENA COMUNICACIÓN. "Conseguir trasmitir sentimientos, opiniones, ideas o
información eficazmente es vital tanto internamente como externamente".
9. EDUCACIÓN. "Los emprendedores tienen que enfrentarse a tareas que a
menudo exigen una formación multidisciplinar, por lo que la preparación formal
puede suponer un factor clave".

UNA PERSONA EXITOSA.


Sin duda, el gran referente empresarial de
la década de los 90 fue Bill Gates, dueño
de Microsoft y durante muchos años la
mayor fortuna del mundo. Así lo
atestiguaban numerosas encuestas, en las
que incluso Steve Jobs se encontraba a
gran distancia del genio de Seattle.

Su compañía fue creada en 1975, pero fue en 1990 cuando despegó


definitivamente y le convirtió en la persona más rica del mundo, gracias al
lanzamiento de Windows 3.0. A pesar de ello, sus controvertidos métodos
provocaron que muchos no solo no le admirasen, sino que incluso le odiasen.
1. Trabaja incansablemente.
"Vivíamos y respirábamos software, solo nos deteníamos para comer y dormir un
poco", asegura Gates. La determinación para alcanzar los objetivos que se fije es
básico para triunfar en los negocios.
2. Sueña
"Desde el principio no pensábamos en otra cosa que no fuera tener éxito". Hay
que creer de verdad que el objetivo que se plantea, por muy complejo que sea, se
puede alcanzar. La ilusión y el optimismo es muy importante para mantener la
ambición y lograr el éxito.
3. Independencia.
Fíese de sus instintos. Ser emprendedor consiste en tomar sus propias
decisiones, independientemente de las críticas de los demás, que deben
escucharse pero no deben ser definitivas. "Tomamos buenas decisiones de
negocios, como enfocar nuestros esfuerzos hacia el chip de Intel 8080, aunque en
los primeros días no parecían tan buenas decisiones", confiesa Gates.
4. Enfocado a los clientes
"Algunas veces prometíamos más a nuestros clientes de lo que cualquier otro
podía ofrecer realmente. Para lograrlo nos quedábamos despiertos hasta más
tarde y trabajábamos más fuerte". El cliente es el eje central del negocio. Debes
pensar en lo que necesita y tratar de dárselo, y así se multiplicarán tus
posibilidades de alcanzar el éxito.
5. Sencillez
"De todas las grandes iniciativas de Microsoft, la sencillez es la número uno". Hay
que buscar la solución más simple, si es posible.
6. Trabajo en equipo
"Seguimos siendo informales en nuestras relaciones personales y evitamos la
jerarquía en donde no tenía sentido. Todos podían entrar a mi oficina si tenían una
pregunta o una preocupación, una idea para un nuevo producto o ideas acerca de
lo que nuestros competidores estaban haciendo". Nadie va a alcanzar el éxito en
solitario. Es imprescindible trabajar en equipo y saber delegar en los demás para
poder abarcar todos los aspectos necesarios de un negocio.

7. Cuidar el gasto
"Hacemos todo lo posible para mantener una estructura delgada y eficiente,
utilizando nuestros recursos de manera inteligente y evitando el desperdicio,
gastos innecesarios como asientos de primera clase y hoteles caros".
Especialmente en los tiempos que corren, es muy importante mantener controlado
el gasto de la empresa, y cuidar cada céntimo que se gasta.
8. Capacidad de adaptación.
"Las compañías fracasan por muchas razones. Algunas veces son administradas
en forma deficiente, algunas veces simplemente no crean los productos que los
clientes quieren. No obstante creo que el mayor asesino de una compañía,
especialmente en las industrias de rápido cambio como la nuestra, es el rechazo a
adaptarse al cambio". El mercado cambia constantemente, las tecnologías
avanzan rápidamente, por lo que debemos tener cintura para adaptarnos a todas
las situaciones y evitar que la empresa pierda su poder.

TAREA 2. PLAN DE VIDA.


Contestar las siguientes preguntas
¿Quién soy?
Soy un estudiante en proceso de graduarme para una ingeniería en administración
de empresas, actualmente estudiando en el Instituto Tecnológico de Cancún.
Soy alguien a quien le gusta estar en constante aprendizaje, conocer nuevas
cosas, aventurarme o adentrarme a algo nuevo, si algo me da incertidumbre o me
pone en duda lo investigo para no quedarme con aquella inquietud.
Soy alguien que poco a poco va obteniendo resultados o consiguiendo lo que
quiere.
¿Que necesito?
Necesito motivación para poder seguir concentrado en mis objetivos a alcanzar
tanto corto como largo plazo, ya que es uno de los factores que uno va perdiendo
con el paso del tiempo.
¿Qué me gusta?
Me gusta pasar tiempo con mi familia y amigos, aprender nuevas cosas y conocer
más de la vida, experimentar cosas nuevas, tener conocimientos sobre lo que
estoy estudiando, practicar las cosas que me llaman la atención como hacer
deporte, nadar, montar en bici, ejercicio, obtener flexibilidad o equilibrio para poder
realizar ciertos movimientos, me grada el hecho de poder aprender a bailar
diferentes tipos de música entre otras cosas.
¿Que prefiero?
Prefiero el hecho de compartir momentos con mi familia y amigos o estar
conviviendo con ellos en casa de alguien o en un restaurant en vez de una disco o
luz y sonido, conocerlos cada día mas aprendiendo cosas juntos y poder obtener
esa confianza que lo diferenciaran de las demás personas.
Un objetivo general de un tiempo de 5 años
De aquí a 5 años me visualizo con mi carrera finalizada, con mi primer auto, y
trabajo decente con el cual ire ganando experiencia para crecer como persona y
con mis habilidades ya obtenidas del instituto, con un cuerpo diferente al de ahora
es decir más atlético, estético y mas flexible.
Tres Objetivos específicos.
Seguir estudiando la universidad y graduarme.
Empezar a trabajar en alguna rama de mi especialidad.
Planear un plan de inversión.
Las barreras que enfrentas para cumplir tus objetivos.
La indisciplina, el cual es algo muy complicado de realizar todos los días, desde
ser puntual y contante con lo que estás haciendo y no dejarlo de un día para otro,
tener una mente más preparada para no rendirte tan fácilmente con los propósitos
que uno se está planteando.
Estrategias para combatir las estrategias.
Tener una mentalidad más abierta y consiente o madura de lo que está pasando
en mi entorno, conocer cuáles son mis limitaciones y mis recursos para poder
obtener dichos objetivos.
Es muy difícil alcanzar metas cuando no hay disciplina. Este punto hay que tenerlo
siempre presente. Debo definir un plan exigente de actividades y apegarme a
cumplirlo. Reconocer estas actitudes me ayudará a actuar en consecuencia para
controlar y vencer estas limitaciones que bloquean mi desarrollo.
Programas.
Tomar cursos de preparación o talleres para superación.
Aprender inglés en cursos en línea.
Talleres de emprendimiento.
TAREA 3. INVESTIGAR.
Barreras. Se entiende por barrera a toda aquella estructura que aparece natural o
artificialmente en un espacio generando una división en dos o más áreas y que
dificulta o imposibilita la normal circulación de un lugar al otro. Si bien cuando se
piensa en barrera se tiende a imaginar las barreras creadas artificialmente por el
ser humano, la naturaleza también cuenta con estructuras que actúan como tales
en diferentes espacios y situaciones.
Estrategias. Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone
de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y
a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a
alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas
para conseguir uno o varios objetivos.
Programas. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en
algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la
presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la
descripción de las características o etapas en que se organizan determinados
actos o espectáculos artísticos.

Objetivos Un objetivo o finalidad es una meta o fin último hacia el cual se dirigen


las acciones o las operaciones de algún proyecto específico. Todo lo que hacemos
tiene un fin, un sentido final adonde queremos llegar, que es la sumatoria de los
pasos dados para alcanzarlo. Eso es un objetivo, y de nuestra capacidad para
alcanzarlo o no, dependerá generalmente nuestra medida del éxito o del fracaso.
Los objetivos suelen plantearse antes de emprender la acción, ya que resulta
conveniente saber hacia dónde vamos antes de empezar a caminar, es decir, sólo
podremos determinar la mejor ruta hacia el éxito si sabemos cuál es
el objetivo que nos hemos propuesto. De ese modo, los objetivos forman parte de
cualquier intento de planificación en cualquier ámbito.

Reglas. Las reglas son una serie de normativas que se establecen como de


obligatorio cumplimiento para el funcionamiento de algún organismo o de un grupo
social. Independientemente del nivel en el que se establezcan, las reglas son una
forma de garantizar el orden en el grupo donde rigen. Para que sean efectivas, las
reglas son de obligatorio cumplimiento por parte de todos los miembros del
espacio en donde se aplican.

Normas Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular
comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado,
de esta forma se conserva el orden. Las normas se pueden aplicar en distintos
ámbitos de la vida y las comenzamos a comprender desde que somos muy
pequeños. Por ejemplo, al nacer los padres se adaptan a las necesidades del
bebé, pero poco a poco van estableciendo orden para regular sus horarios de
comida, de sueño, de juego y así sucesivamente.

TAREA 4: EFECTUAR EL SIGUIENTE PROBLEMA: ERES EL ASESOR


DEL PRESIDENTE, SE TE SOLICITA QUE SUGIERAS SOLUCIONES
PARA SALIR DE ESTA PANDEMIA POR EL COVID 19
Un nuevo virus respiratorio que comenzó en Wuhan, China, se ha extendido a más
de cien países en Asia, Europa, América, África y Medio Oriente. Más de 125.200
personas han sido infectadas y la Organización Mundial de la Salud la declaró
ya una pandemia. Hasta el momento, la mayoría de las personas infectadas con el
virus han estado en China, y la mayoría de las muertes también han ocurrido en
ese país. Pero ahora Corea del Sur, Irán e Italia están enfrentando brotes
considerables. Italia ha impuesto restricciones en todo el país.
Estados Unidos ha registrado más de mil casos y alrededor de 30 muertes.
Muchos de estos casos no parecen vinculados a viajes internacionales, lo que
sugiere que el virus se está propagando en las comunidades. Muchos de estos
casos no parecen estar vinculados a viajes internacionales, lo que sugiere que el
virus se propaga en las comunidades. Es posible que el coronavirus haya
infectado hasta a 1500 personas solo en el área de Seattle, según sugiere un
modelo producido por expertos en enfermedades infecciosas. Es posible que,
según otro modelo, la cifra de infecciones se esté duplicando cada seis días, pero
la capacidad de Estados Unidos de llevar a pruebas se ha quedado muy atrás.
Aún se desconoce mucho sobre el virus, como la cantidad de personas que tienen
infecciones muy leves o no presentan síntomas pero pueden transmitir el virus. En
este momento, es difícil entender la dimensión precisa del brote.
La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus. Se
piensa que el virus se propaga principalmente de persona a persona. Entre
personas que están en contacto cercano (a una distancia de hasta
aproximadamente 6 pies).A través de gotitas respiratorias que se producen
cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas gotitas pueden
terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente
ser inhaladas y llegar a los pulmones. Algunos estudios recientes sugieren que el
COVID-19 puede propagarse a través de personas que no presentan síntomas.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Evitar el contacto con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas.
Cubrirse la boca al toser y al estornudar, utilizar mascarillas y desinfectar las
superficies que toca con frecuencia. El lavado de manos es esencial, tocamos una
puerta, tocamos un objeto, luego nos llevamos la mano a los ojos, a la boca,
comemos, saludamos y de esta manera es como más se transmiten las
enfermedades. Ponerse en contacto con el departamento de salud y tratar de
saber si la información que está recibiendo es correcta. Crear una vacuna para
que se pueda hacer una inmunidad ante esta enfermedad.
ANALIZAR LOS RESULTADOS
En medida los resultados son muy interesantes ya que si se siguen todas las
indicaciones se puede frenar esta pandemia y con la ventaja de que el clima nos
favorece podemos salir más rápido de esto si todo nos ponemos de acuerdo, en la
actualidad ya se han tomado más medida de precaución así que todo saldrá de
manera positiva y ya están haciendo pruebas en laboratorios para la cura de esta
pandemia.
TAREA 5: VER EL SIGUIENTE VIDEO
https://www.instagram.com/tv/B-66f01Bru7/?igshid=1rje8h1wz3sim
ELABORAR UN RESUMEN DEL VIDEO
Este video se trata de 3 estrategias posibles para salir de la pandemia de
coronavirus ya que el mundo está paralizado. Este video, presentado por Inma Gil,
está basado en un artículo original de James Gallagher, el corresponsal de Salud
y Ciencia de la BBC. Los lugares que una vez estuvieron llenos de personas y el
bullicio propio de la vida cotidiana se han convertido en pueblos fantasma con
restricciones masivas. Se han cerrado fábricas, colegios, se han impuesto
restricciones a los viajes y se han prohibido reuniones donde asista multitud de
gente. ¿Pero cuándo terminará y cuándo podremos seguir con nuestras vidas? El
primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, dijo que cree que el país puede
"cambiar el rumbo" de la lucha contra el brote en las próximas 12 semanas y
acabar con el coronavirus. Pero incluso si el número de casos comienza a
disminuir en los próximos tres meses, todavía estaremos lejos del final. La
tendencia puede tardar mucho tiempo en desaparecer, posiblemente años. Está
claro que la estrategia actual de autoaislamiento, que muchos países han puesto
en marcha, no es sostenible a largo plazo porque el daño social y económico sería
catastrófico. Es un gran desafío científico y social. Básicamente, hay tres formas
de salir de esta pandemia.
Vacunación
Un número suficiente de personas desarrollan inmunidad tras contraer la infección
Cambiar permanentemente nuestro comportamiento como sociedad Cada una de
estas rutas reduciría la capacidad de propagación del virus.
Las vacunas se tarda al menos de 12 a 18 meses. Una vacuna debe dar
inmunidad a alguien para que no se enferme si se expone al virus. Si se vacuna a
suficientes personas, en torno al 60% de la población, y el virus no es capaz de
causar brotes, se alcanza lo que se conoce como el concepto de inmunidad
colectiva. La investigación de vacunas se está llevando a cabo a una velocidad sin
precedentes, pero no hay garantía de que sea exitosa y requerirá inmunización a
escala mundial. La mejor suposición es que una vacuna podría estar lista en entre
12 y 18 meses si todo sale bien.
Comparativo del mismo video con sus propias propuestas
Propuestas el video
La vacuna es el mejor método para parar esta enfermedad a nivel global. Un
número suficiente de personas desarrollan inmunidad tras contraer la infección sin
embargo es un riesgo para algunas personas. Cambiar permanentemente nuestro
comportamiento como sociedad. Cada una de estas rutas reduciría la capacidad
de propagación del virus. Opinión de lo que aprendieron en el video
Aprendí varias cosas más del coronavirus pues día a día se publican en cada red
social cada mentira para asustar o engañar a la gente y asustarlas y de este modo
provocaría una mayor expansión del virus, es por ello que el video sirve de mucho
para aquellas personas que no saben nada, por ejemplo; no sabía que podía
tardar mucho tiempo en recuperarse el país ante esta pandemia y saber que el
cuidado es necesario, ya que de lo que se trata es de cuidarnos a nosotros y a los
demás, es decir, ejecutar los actos necesarios para evitar la enfermedad, y si la
adquirimos, o alguien a nuestro alrededor la adquiere, hacer lo necesario para
curar y para no contagiar a otros.
Mis propuestas
Como tanto en la televisión como en otros medios de comunicación el mejor
método es la Susana distancia de 2 metros, y para estar protegido es el lavado de
manos es esencial, tocamos una puerta, tocamos un objeto, luego nos llevamos la
mano a los ojos, a la boca, comemos, saludamos y de esta manera es como más
se transmiten las enfermedades. Ponerse en contacto con el departamento de
salud y tratar de saber si la información que está recibiendo es correcta. Crear una
vacuna para que se pueda hacer una inmunidad ante esta enfermedad. Evitar el
contacto con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas. Cubrirse la
boca al toser y al estornudar, utilizar mascarillas y desinfectar las superficies que
toca con frecuencia.
TAREA 6: HACER LA SIGUIENTE INVESTIGACIÓN.
1) ¿Qué es la negociación?
En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las partes,
en donde cada uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero
no está dispuesto a aceptar todas sus condiciones. De esta forma, cada parte
busca que la otra ceda en algo su postura para poder llegar a un punto de acuerdo
aceptable por ambos. La negociación es un proceso en donde los agentes
interesados en llegar a un acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian
información, promesas y aceptan compromisos formales. La negociación es un
proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o más
partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un
acuerdo.
La negociación, independientemente del contexto en el que se realice, tiene las
siguientes características básicas:
 Existen dos o más interesadas en negociar (partes negociadoras)
 Las partes negociadoras están interrelacionadas. Esto es, cada una de ellas
tienen algo de interés para la otra parte, lo que determina en gran parte
su poder de negociación. Si no hay nada que se pueda ofrecer, no se puede
negociar.
 Existe un proceso dinámico en donde las partes se comunican, informan de
sus posiciones y discuten cuanto está cada uno dispuesto a ceder a cambio de
algo que el otro le puede otorgar.
 Cada una de las partes negociadoras tendrá una determinada estrategia
negociadora cuyo objetivo será que la mayor parte de sus condiciones sea
aceptada. La estrategia puede ser exitosa o no.
 Si la negociación es exitosa se llegará a un acuerdo formal en donde las partes
se comprometen con lo pactado.
Etapas de la negociación
A continuación, describimos cada una de las etapas de la negociación:
 Preparación: En términos generales consiste en identificar el conflicto entre las
partes (qué se negocia), la posición y estrategia de cada uno. Entre las
actividades que se realizan son las siguientes:
 Diagnóstico de la situación: Cuáles son las partes y cuál es el conflicto
 Determinar los propios objetivos y posibles concesiones: Determinar cuál es el
punto más favorable y cuál es la zona de resistencia (hasta que límite se está
dispuesto a ceder)
 Definir la estrategia negociadora a seguir
 Antagonismo: Se trata de exponer a la contraparte lo que quiere obtener de la
negociación. Esta etapa es determinante para definir el poder de negociación
de cada parte. De acuerdo a la firmeza de su posición y argumentos se verá
cuál de las partes estará más o menos dispuesta a ceder parte de sus
condiciones.
 Aceptación del marco común: Una vez que las partes ya se han presentado
deben decidir si están dispuestas a acercar sus posiciones y qué tipo de
postura elegirán: competitiva, colaborativa o de cesión unilateral.
 Presentación de alternativas: En esta etapa las partes van ofreciendo
alternativas de acuerdo (con más o menos concesiones) que puedan acercar
sus posiciones.
 Cierre: Las partes aceptan una determinada alternativa de acuerdo y se
comprometen a cumplirla.
Cabe destacar que los nombres de las etapas de la negociación que hemos
descrito pueden variar entre unos autores y otros. Sin embargo, sea cual sea el
nombre de cada una de las etapas, la esencia es la misma.
Tipos de negociación
Existen diversos tipos de negociación de acuerdo a la actitud que adopta el
negociador. A continuación, presentamos cinco de las más relevantes:
 Acomodativa: El negociador acepta todas las condiciones de la contraparte con
el fin de establecer una relación a futuro. Probablemente en una futura
negociación su poder aumentará y exigirá que se cumpla alguna de sus
condiciones.
 Competitiva o distributiva: Se trata de lograr que el mayor número de
condiciones propias sea aceptada en la negociación. Se compite con la
contraparte tratando de imponer su posición. A este tipo de negociación
también se le llama ganar-perder.
 Colaborativa o integrativa: Los negociadores están dispuestos a ceder en gran
parte de sus condiciones con el fin de llegar a un acuerdo favorable para
ambas partes. En este caso el negociador es más empático con el punto de
vista de su contraparte y busca que la relación sea de beneficio mutuo. A este
tipo de negociación también se le llama ganar-ganar.
 Compromiso: Se trata de negociar de forma superficial para poder continuar la
relación, pero sin resolver todos los puntos en conflicto. En otras palabras, es
un acuerdo “parche” para poder avanzar, pero que posterga la solución del
conflicto.
 Evitativa: Intenta adoptar una posición de inacción. Evita la negociación porque
se cree que por el momento no traerá beneficios.
Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender
cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas,
acordar planes de trabajo, etc.
2) Estrategias de una negociación
Las estrategias de negociación hacen referencia a las acciones dirigidas a la
consecución de los objetivos propuestos durante el proceso de negociación. A
continuación, presentaremos las diferentes estrategias de negociación a destacar.
Estrategia “ganar-ganar”
Esta estrategia consiste en intentar llegar a un acuerdo que resulte beneficioso
para todas las partes implicadas. Hay salvedades porque en numerosas
ocasiones, en la vida personal o laboral, hay personas que inevitablemente
terminan ganando o perdiendo en el proceso de negociación. Mediante esta
estrategia se evitan o reducen posibles conflictos o resentimientos de los
perdedores, sobre todo en ámbitos organizacionales donde las personas
mantienen contacto frecuente.
Las características de esta estrategia son:
 Beneficio para todas las partes.
 No existen oponentes.
 Genera un clima de confianza.
 Buenos resultados. Con esta estrategia no se encuentra un beneficio
máximo pero sí lo suficientemente bueno como para considerar que ambas
partes han salido beneficiadas.
 Aumenta el compromiso. Todos los implicados estarán satisfechos con el
resultado. Esto, a su vez, favorece el compromiso y el cumplimiento de lo
acordado por cada una de las partes.
 Basada en la colaboración. El clima de confianza que se genera con la
aplicación de esta técnica hace posible que, durante el transcurso de la
negociación, se pueda ampliar la colaboración.
 Mejora las relaciones profesionales. La estrategia de negociación hace que
las relaciones personales entre los implicados mejoren, instaurando el
deseo de mantener activas las relaciones profesionales para seguir
beneficiándose de ellas en un futuro.
Estrategia “ganar-perder”
Mediante esta estrategia los implicados en el proceso de negociación compiten
entre sí. El intento de acuerdo satisface las necesidades y los intereses del
ganador, en detrimento del perdedor.
Las características de esta estrategia son las siguientes:
 Beneficio para una única parte.
 Los oponentes son contrincantes a los que hay que ganar a toda costa.
 Genera un clima de confrontación, competitivo.
 Máximos resultados para una de las partes. Mientras una de las partes
obtiene los máximos resultados, el perdedor no obtiene ningún tipo de
beneficio.
 Disminuye el compromiso. Un riesgo que conlleva adoptar esta estrategia
es que, aunque una de las partes salga ganando mediante la presión al
contrincante, éste puede resistirse o negarse a cumplir su parte del
acuerdo.
 Dificulta las relaciones profesionales. Los implicados desconfían los unos
de los otros y usan técnicas de presión para conseguir los resultados más
convenientes.
Por ejemplo, en ciertos intercambios comerciales existe cooperación, pero también
abuso, porque alguna de las partes está en unas condiciones de fuerza frente a
los otros, o se aprovecha de una situación de necesidad o carencia. Precisamente,
eso sucede a menudo en la contratación de trabajo. Aunque en teoría podría
estimarse que dicha contratación es un acto de cooperación, a veces se pactan
unas prestaciones y contraprestaciones muy desequilibradas, y ordinariamente en
contra de la parte más débil, que suele ser el trabajador.
3) Comunicación en la negociación
Involucra un intercambio de ideas, percepciones y significados. En una
negociación, la comunicación no se limita al intercambio de ofertas y contraofertas;
además, como en todo proceso, dinámico e interactivo, intervienen factores
internos y externos que influyen en el resultado. También, se utiliza para dar
explicaciones o justificaciones a las malas noticias, y aun así obtener resultados
deseables.
La negociación es esencialmente lingüística, por tanto, el lenguaje opera en dos
niveles: el lógico, para propuestas u ofertas y el pragmático, relacionado con la
semántica, sintaxis y estilo, la selección de palabras es una señal de postura.
Elementos de la comunicación.
 La fuente o emisor, es el elemento que da origen al mensaje.
 El mensaje o código: es el estímulo que se transmite.
 El receptor (decodificador), es la persona que recibe e interpreta el
estímulo.
 El canal, es el medio por el cual el estímulo o mensaje es transmitido al
receptor. Se puede clasificar en tres categorías:
 Verbales: el lenguaje, las palabras y la jerga utilizada
 Paraverbales: es el tono de voz, volumen, el ritmo, las inflexiones utilizadas
al hablar
 Conductuales: son los gestos, posturas
El contexto, también es un canal, son las condiciones o el medio en que se lleva a
cabo la comunicación, brinda una pauta para dar significado al mensaje.
El contexto de la comunicación puede ser:
 Físico: el lugar, las condiciones ambientales, la hora, la distancia entre las
partes.
 Social: sujeto a la naturaleza de la relación entre las partes, familiares,
amistades, laborales, socios, extraños.
 Histórico: son los antecedentes de los interlocutores, los cuales influyen en
el entendimiento entre los mismos.
 Psicológico: son los estados de ánimo, los sentimientos de las partes en el
momento en que se lleva a cabo la interacción.
 Cultural: son las creencias, valores, costumbres e idioma de los
interlocutores que influyen en la comunicación.
La percepción, es la sensación interior que resulta de una impresión material
hecha en nuestros sentidos. Es un conocimiento o idea.
Las percepciones difieren porque cada persona tiene experiencias diferentes y
porque se es selectivo a partir las experiencias propias. Observamos solamente
aquello que nos interesa, además, se incorpora nueva información desde la propia
perspectiva.  Se recogen evidencias a favor de nuestros puntos de vista,
rechazando todo aquello que no se amolda.
Este proceso de tamizado se lleva a cabo en tres niveles:
 Se recuerda selectivamente lo que se quiere recordar
 Se rescata de manera selectiva de la memoria lo que se recuerda
 Revisarlo y adecuarlo a las preferencias
La idea es no juzgar las políticas de cada bando, solamente queremos evaluar, de
la mejor manera posible, cómo ven las cosas las personas implicadas en este
conflicto. Esto es importante en el manejo de conflictos, cuando se entienden los
diferentes puntos de vista se puede lograr empatía, lo que lleva descubrir los
intereses reales de la contraparte empatando los aquellos comunes a ambos, con
la idea de llegar fácilmente a arreglos eficientes.

Técnicas de comunicación aplicadas a la negociación.


La comunicación efectiva en un proceso de negociación permite establecer las
bases de cooperación y confianza entre las partes. De ahí la importancia de
conocer los principios o axiomas de la comunicación.
Toda comunicación tiene una finalidad u objetivo, se comunica una idea, un
proceso, disposición o estado de ánimo con una finalidad.
La escucha activa: escuchar es mucho más que oír un mensaje, cuando se
interpreta de forma que se coincide con lo que el emisor ha querido decir, la
comunicación ha sido exitosa. Para lograr esto, la capacidad de escuchar
activamente es fundamental.
Estas son estrategias para la escucha activa:
 Escuchar ideas, no datos
 Evaluar el contenido
 Escuchar con interés
Por ejemplo, si recibimos un comentario que nos parece inadecuado o insultante
podemos decidir contestar de manera agresiva (“eres un cretino, no entiendes
nada”) o ser asertivos: “disculpa, ese comentario me resulta doloroso y me hace
sentir mal. Valoro y respeto mucho nuestra relación y me gustaría pedirte, por
favor, que me hables en otro tono”.
La calidad de la comunicación depende de ambos. Antes de culpabilizar al otro me
pregunto ¿cuál es mi parte de responsabilidad en esta situación?, ¿cómo hemos
llegado hasta aquí? y ¿qué puedo hacer para reconducir la situación?
Comunicarse asertivamente trae unos resultados sorprendentes.
4) Ética en la negociación
Puede implicar expectativas de justicia, equidad y honestidad, pero a veces, a
pesar de las mejores intenciones, una o más de estas tres fuerzas podrían llevar a
comportarse de manera no ética durante el proceso de negociación.
Uno puede decir que nunca mentiría durante una negociación, ya que su ética
profesional no se lo permitiría, ¿verdad? La ética es un valor realmente importante
para generar confianza, ya que cuando alguien tiene una ética profesional
intachable, es síntoma de un profesional serio y riguroso.
Pero imagínate que después de pasar meses buscando un nuevo trabajo, has
recibido una atractiva oferta para actuar como director de innovación para una
empresa en crecimiento. A medida que avanzan las conversaciones, el gerente de
contratación te pregunta si tienes alguna otra oferta sobre la mesa. Tú no tienes
ninguna otra oferta, pero te encuentras en una situación en la que decides utilizar
cierta estrategia con el fin de resultar más atractivo cómo profesional. Cuando el
encargado presiona para saber los detalles, tú le dices que las otras ofertas son
perceptiblemente más atractivas que las de su compañía.
Víctimas anónimas
Cuando se negocia en grupo, es más probable que se mienta que cuando se
negocia con una sola persona.
Parece que los negociadores perciben que las interacciones con los grupos son
menos personales que las interacciones con los individuos, una percepción que
parece que justifica una conducta poco ética cuando se trata con grupos y más
ética cuándo se negocia de individuo a individuo.
Un ejemplo de esta táctica son las promesas que uno como persona no cumple.

CUESTIONARIO DE LO APRENDIDO EN LA MATERIA


1.- ¿Cómo atraeré y retendré clientes?
Es crítico e indispensable valorar y plantear desde un inicio dentro del plan de
negocio la manera en que se llevarán a cabo las actividades que nos permitan
atraer, retener y conservar a nuestros clientes. Para ello debemos crear una
estrategia innovadora, misma que siempre este en renovación para evitar que los
clientes se aburran o busquen otra fuente de consumo, propiciando una manera
correcta de incrementar las ventas.
2.- ¿Qué ventajas tengo en comparación a la competencia actual?
Un emprendedor debe tener la seguridad de que su producto es la mejor opción
para el consumidor, pero no basta con solo pensarlo o desearlo también hay que
actuar para lograrlo, por ello se debe de valorar y medir la competencia que se
tiene, visualizar e identificar sus áreas de oportunidad. Estas brindarán la guía
para poder evitar cometer errores y ser mejor en todos los aspectos.
3.- ¿Debo reclutar a especialistas en la materia?
Es importante y de gran ayuda el tener especialistas cerca; mismos que te puedan
orientar y complementar en tus habilidades siendo capaces de ayudarte y
orientarte en formular tu plan.
4.- ¿Cuál es el plan de salida para mi negocio?
En este debemos definir hasta donde pretendemos hacer que llegue nuestra
empresa, definiendo como es que se verá el retorno de la inversión; para ello es
importante medir el éxito de otras empresas que hayan comenzado de igual forma
y que hoy sean “grandes empresas”.
5.- ¿Cuál es mi plan de salida personal?
Es importante que desde el principio se defina correctamente el tiempo que piensa
dedicarse al negocio, definir las metas personales y la relación que tienen con el
mismo, y si el plan no es dedicarse eternamente al negocio planear una sucesión
que permita dejar claras las acciones que deban tomarse en el momento oportuno.
Para ello dicho plan debe ser planeado y elaborado de una manera concisa,
precisa y explícita, dejando a todos los integrantes satisfechos, y bien informados
para poder emprender el negocio con éxito y velar que el mismo transcurra de la
misma manera.
6.- ¿Hay recursos para elaborar los productos o servicios que los clientes
demandan?
El análisis técnico tiene por objetivo definir la posibilidad de lograr el producto o
servicio deseado en la cantidad, con la calidad y al costo requerido. Esto origina
que se deben identificar los procesos productivos, proveedores, tecnología,
recursos humanos, sistemas de control, etc.
7.- ¿Hay un margen atractivo?
El análisis económico tiene por objetivo identificar las necesidades de inversión,
los ingresos, los costos, los gastos, la utilidad. Por otro lado, ayuda a determinar
los puntos de equilibrio contable y económico.
8.- ¿Cómo se siente el líder de la empresa?
El análisis de valores personales busca determinar la adecuación de la posición
personal del grupo empresarial en aspectos éticos, morales y personales.
Además, busca analizar la opción de la carrera empresarial con las condiciones y
exigencias que requiere una empresa.
9.- ¿Cuáles son los factores más peligrosos para el éxito empresarial?
El análisis del riesgo tiene como objetivo determinar en qué variables básicas del
proyecto se pueden presentar variaciones que modifiquen de una manera
peligrosa el proyecto empresarial. Permite encontrar variables cuantitativas y
cualitativas para tenerlas presente y así eliminar parte de la incertidumbre
asociada al proyecto.
10.- ¿Es rentable y sólida económicamente?
La evolución integral tiene como objetivo determinar los indicadores de factibilidad
de la empresa (VAN, TIR, período de retorno). Mediante el análisis de sensibilidad
hay que verificar qué cambios se pueden dar y afectar de manera significativa al
proyecto.
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
¿Cuál de las siguientes armaciones es verdadera?
a.
ElprincipalmovoparacrearempresasenEspañaes“ganardinero”
b. Elemprendedorgeneralmenteesmenorde25años
c.
Lamayorpartedelosemprendedoresprocedendesectoresdebajare
nta
d.
Losemprendedoresestánaportando,portérminomedio,el68,3%delc
apital
necesario
RespuestaCorrecta:d)
11.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. El principal motivo para crear empresas en España es “ganar dinero”
b. El emprendedor generalmente es menor de 25años
c. La mayor parte de los emprendedores proceden de sectores de baja renta
d. Los emprendedores están aportando, por término medio, el 68,3% del
capital necesario.
El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) posee 3 objetivos básicos que guían la
investigación para entender la actividad emprendedora:
a) Medir diferencias en el nivel de actividad emprendedora en etapa temprana
entre
países.
b) Descubrir los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora a
nivel nacional.
c) Identificar aquellas políticas públicas que favorezcan la actividad emprendedora.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) posee 3 objetivos básicos que guían la
investigación para entender la actividad emprendedora:
a) Medir diferencias en el nivel de actividad emprendedora en etapa temprana
entre
países.
b) Descubrir los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora a
nivel nacional.
c) Identificar aquellas políticas públicas que favorezcan la actividad emprendedora.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
12.- El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) posee 3 objetivos básicos que
guían la investigación para entender la actividad emprendedora:
a) Medir diferencias en el nivel de actividad emprendedora en etapa temprana
entre países.
b) Descubrir los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora a
nivel nacional.
c) Identificar aquellas políticas públicas que favorezcan la actividad emprendedora.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
1.- El GEM es…
a) Un programa de investigación a nivel global que estudia la relación entre la
actividad emprendedora y el desarrollo económico.
b) Un programa basado en una evaluación del nivel de actividad emprendedora en
el crecimiento económico internacional.
c) Un programa basado en la evaluación del nivel económico nacional.
d) Las respuestas a) y b) son las correctas.
12.- El GEM es…
a) Un programa de investigación a nivel global que estudia la relación entre
la actividad emprendedora y el desarrollo económico.
b) Un programa basado en una evaluación del nivel de actividad emprendedora en
el crecimiento económico internacional.
c) Un programa basado en la evaluación del nivel económico nacional.
d) Las respuestas a) y b) son las correctas.
¿Cuál es el factor más importante que dificulta la puesta en marcha de un
proyecto
empresarial?
a. Falta de financiación
b. Crisis económica
c. Excesiva burocracia.
d. Ninguna de las anteriores
13.- ¿Cuál es el factor más importante que dificulta la puesta en marcha de un
proyecto empresarial?
a. Falta de financiación
b. Crisis económica
c. Excesiva burocracia.
d. Ninguna de las anteriores
El emprendimiento potencial es:
a. Iniciativas que se hallan en fase de despegue: no han pagado
salarios por
más de 3 meses, sobre la población de 18-64 años de edad.
b. Iniciativas que se hayan en fase de consolidación entre 3 y 42 meses de
actividad
económica, sobre la población de 18-64 años de edad.
c. Parte de la población entre 18-64 años que ha expresado su intención de
emprender en los próximos 3 años.
d. Empresas que llevan más de 42 meses operando en el mercado,
sobre la
población de 18-64 años de edad.
14.- El emprendimiento potencial es:
a. Iniciativas que se hallan en fase de despegue: no han pagado salarios por
más de 3 meses, sobre la población de 18-64 años de edad.
b. Iniciativas que se hayan en fase de consolidación entre 3 y 42 meses de
actividad económica, sobre la población de 18-64 años de edad.
c. Parte de la población entre 18-64 años que ha expresado su intención de
emprender en los próximos 3 años.
d. Empresas que llevan más de 42 meses operando en el mercado, sobre la
población de 18-64 años de edad.
Gran parte de los ciudadanos asimilan al empresario con ese “señor”
que...

a. Explotaalostrabajadoresyespecula.
b. Especulaycreanecesidad.
c. Creaempleo.
d. Cumpleconlaresponsabilidadsocial.
15.- Gran parte de los ciudadanos asimilan al empresario con ese “señor” que...
a. Explota a los trabajadores y especula.
b. Especula y crea necesidad.
c. Crea empleo.
d. Cumple con la responsabilidad social.
En un negocio, el riesgo se considera:

a. Cuantificableyasegurable.
b. Nocuantificableyasegurable.
c. Cuantificableynoasegurable.
d. Todaslasalternativasanterioressonincorrectas
16.- En un negocio, el riesgo se considera:
a. Cuantificable y asegurable.
b. No cuantificable y asegurable.
c. Cuantificable y no asegurable.
d. Todas las alternativas anteriores son incorrectas
3.- Cuáles de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) El punto de partida de un plan de empresa es la descripción de una idea de
negocio.
b) El objetivo del licensing es disminuir los costes y colocar el producto en el
mercado.
c) En la viabilidad del mercado podemos utilizar las técnicas DAFO, PEST y
PORTER en el análisis del entorno.
d) Una forma de oportunidad de negocio es “Hiperespecializarse” en un segmento
de mercado, es decir, llevar a cabo una oferta totalmente enfocada a un nicho muy
concreto y estrecho del mercado.
3.- Cuáles de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) El punto de partida de un plan de empresa es la descripción de una idea de
negocio.
b) El objetivo del licensing es disminuir los costes y colocar el producto en el
mercado.
c) En la viabilidad del mercado podemos utilizar las técnicas DAFO, PEST y
PORTER en el análisis del entorno.
d) Una forma de oportunidad de negocio es “Hiperespecializarse” en un segmento
de mercado, es decir, llevar a cabo una oferta totalmente enfocada a un nicho muy
concreto y estrecho del mercado.
17.- Cuáles de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) El punto de partida de un plan de empresa es la descripción de una idea de
negocio.
b) El objetivo del licensing es disminuir los costes y colocar el producto en
el mercado.
c) En la viabilidad del mercado podemos utilizar las técnicas DAFO, PEST y
PORTER en el análisis del entorno.
d) Una forma de oportunidad de negocio es “Hiperespecializarse” en un segmento
de mercado, es decir, llevar a cabo una oferta totalmente enfocada a un nicho muy
concreto y estrecho del mercado.
¿Cuálessonlas4variablesdelmarkengmix?
a. Producto,Distribución,PrecioyComunicación.
b. Distribución,Precio,ProductoyConsumidores.
c. Comunicación,Compedores,ComunicaciónyPrecio.
d. Precio,Producto.SegmentaciónyDistribución.
18.- ¿Cuáles son las 4 variables del marketing mix?
a. Producto, Distribución, Precio y Comunicación.
b. Distribución, Precio, Producto y Consumidores.
c. Comunicación, Competidores, Comunicación y Precio.
d. Precio, Producto. Segmentación y Distribución.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) El plan de Negocio se trata de un Documento que de forma ordenada y
sistemática describe y analiza una iniciativa o actividad empresarial y propone la
forma
en que será viable.
b) El Plan de Negocios detallas los aspectos operacionales y financieros de lo que
será una empresa.
c) El Plan de Negocio se trata de un documento que es usado sólo y
exclusivamente en la creación de una empresa.
d) Entre las utilidades de un Plan de Negocio destaca, entre otras, la captación de
financiación
19.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) El plan de Negocio se trata de un Documento que de forma ordenada y
sistemática describe y analiza una iniciativa o actividad empresarial y propone la
forma en que será viable.
b) El Plan de Negocios detallas los aspectos operacionales y financieros de lo que
será una empresa.
c) El Plan de Negocio se trata de un documento que es usado sólo y
exclusivamente en la creación de una empresa.
d) Entre las utilidades de un Plan de Negocio destaca, entre otras, la captación de
financiación
Una de las ventajas del Plan de negocio es: 

a. Que  ayuda  a  coordinar  los  diferentes  recursos  de  un 
negocio
necesariosparaeléxito.
b. Que  es  un  instrumento  de  planificación  que  permita  detectar
desviacionesdelplanoriginal.
c. Que  ayuda  a  clarificar  y  enfocar  las  metas  y  objetivos  del
negocio.
d. Quelosnegociosconplanesescritostienenmenoséxito.
20.- Una de las ventajas del Plan de negocio es:
a. Que ayuda a coordinar los diferentes recursos de un negocio necesarios para
el éxito.
b. Que es un instrumento de planificación que permita detectar desviaciones del
plan original.
c. Que ayuda a clarificar y enfocar las metas y objetivos del negocio.
d. Que los negocios con planes escritos tienen menos éxito.

Resumen de la página web


UNIDAD 1
Plan de negocios
1.1 EL Concepto del plan de negocio
El plan de negocio, es una forma de describir, claramente, las características que
tendrá el negocio a futuro y en ese sentido, refleja la visión que el emprendedor o
intraemprendedor tiene del negocio. El plan de negocio, se diferencia de una
evaluación de proyectos por cuanto contiene la descripción del proyecto de
negocios y dentro de ello, una evaluación de su atractivo económico. La
evaluación de proyectos, es uno de los tantos análisis posibles de utilizar, al
formular un plan de negocios.
1.2 Los componentes del plan de negocio
El contenido del plan de negocios, varía de acuerdo al objetivo con que se
confeccione y al negocio de que se trate. Según el objetivo, ya sea para uso en la
gestión interna o de uso externo, llevará en diferentes negocios a cambios más
bien de forma que de fondo. El tipo de negocio, determinará qué aspectos son
relevantes de incluir y cuáles no. Se puede establecer, a modo de referencia, un
esquema general, para el plan de negocios, según el siguiente detalle:
Resumen ejecutivo
1. Estudio de mercado
2. Estudio técnico de las operaciones del negocio
3. Organización y dirección
4. Presupuestos de inversiones cotos y beneficios
5. Viabilidad económica financiera
Bibliografía
Anexos
Apéndice
1.3 El proceso de elaboración del plan de negocio
Dependiendo de la estructura seleccionada, para el plan de negocio, este seguirá
un proceso. En la mayoría de los casos, aunque la estructura varié, se inicia con el
estudio de mercado, en sus distintos aspectos. El siguiente, estudio a realizar, es
la revisión de los aspectos técnicos. Como tercer punto, se analizan los aspectos
organizacionales, legales y ambientales; aunque este último puede ser abordado
también en el estudio técnico o formar un capitulo independiente; también, cada
punto citado, puede ser desarrollado en capítulos independientes, esto depende
de la complejidad del emprendimiento. Por último, se realiza un estudio económico
financiero.
1.3.1 Resumen Ejecutivo
Todo plan de negocio, en sus partes fundamentales, se da inicio con el resumen
ejecutivo, si bien es lo último en ser elaborado –aun después de las
conclusiones–, EI resumen ejecutivo, tiene por objetivo demostrar, en dos o tres
páginas, la esencia del negocio y su atractivo; de manera a motivar, a quien lo lea,
a profundizar en el plan de negocios.
1.3.2 Estudio de mercado
En este apartado, se presentan los resultados del estudio del entorno que rodea al
negocio. Por lo general, se hace hincapié en el entorno más cercano,
estableciendo: la demanda, la oferta y las fuerzas que gobiernan el mercado.
1.3.3 Estudio técnico de las operaciones del negocio
El estudio técnico o de operaciones tiene por fin establecer las posibilidades reales
de acometer el mercado según la estrategia seleccionada.
Según la participación de mercado deseada debe ser indagada a los expertos si
es posible establecer la infraestructura necesaria para respaldar las ventas
deseadas. De este estudio, pueden surgir discrepancias en canto al nivel de
producción, mayor o menor capacidad de las maquinas. Por ende, luego de
estudiar el aspecto técnico de la producción, debe ajustarse la estrategia
seleccionada.
En este punto se analiza:
 Maquinarias y Equipos
 Descripción de la Operación
 Ubicación Geográfica del Negocio
 Flexibilidad del proceso productivo
 El entorno legal
1.3.4 Organización y dirección
Como tercer punto o capitulo se analizan algunos aspectos organizacionales
principalmente derivados de la necesidad de Recursos Humanos calificados.
Los aspectos que se deben considerarse, como básicos, para la incorporación del
talento humano, en un emprendimiento son la experiencia en la industria y si fuera
posible como emprendedor, en el caso de los directivos; así como ciertas
características personales tanto para los ejecutivos como para el equipo de
trabajo.

1.3.5 Presupuestos de inversiones costos y beneficios


Como parte del estudio económico financiero se presentan los presupuestos de
inversiones, costos y beneficios a fin de estableces la Inversión Requerida y la
forma en que se estructuran los costos y como se obtendrán los beneficios
1.3.6 Viabilidad económica financiera
Por último es presentada la viabilidad financiera del emprendimiento, para lo cual
es principal insumo lo constituye el de Flujo de Fondos o Caja.
Luego de establecido del flujo de fondos del proyecto, se aplica la técnica del
Valor Actual Neto, el cual consiste en la actualización del flujo terminal del
proyecto.
1.3.7 Análisis de riesgo
Como cada negocio tiene riesgos inherentes, estos pueden ser analizados a
través de la aplicación de variaciones al escenario planteado para la elaboración
del plan de negocio de los presupuesto.
1.3.8 Revisión Bibliográfica Documental
La presentación de la bibliografía, se realiza más bien para ambientes académicos
ya que en su mayoría su contenido es metodológico los documentos de mayor
interés son presentados como anexos.
1.3.9 Anexos
Los anexos tienen por objetivo complementar la información contenida en la parte
principal del informe del plan de negocio, por lo que serán distintos según el
negocio de que se trate.
UNIDAD II
El Plan de operaciones
2.1 Ubicación: fundamentos.
Significa conjugar una serie de criterios, como ubicación de los clientes, flexibilidad
del proceso productivo, el entorno y el costo. Distintas ubicaciones conllevan a
distintos precios.
Ubicación de los Clientes: La idea es que el negocio se ubique lo más cerca
posible del lugar dónde se encuentren los clientes a quienes se espera llegar, ya
que serán menores los costos de transporte, se podrá llegar con mayor facilidad a
ofrecer productos, se podrá estar en mayor contacto con los clientes, lo que
facilitará el mayor conocimiento de ellos.
Flexibilidad en el proceso productivo: Es importante analizar cuán separable es el
proceso productivo, en términos de ver si cada una de las partes que lo componen
pueden operar en distintos lugares, o si para su normal funcionamiento se requiere
la operación en un mismo recinto.
La comunidad y el entorno legal: Determinar si el tipo de negocio por realizar tiene
o no alguna restricción legal para su ubicación, especialmente en cuanto al
proceso productivo que posee.
2.2 Infraestructura requerida.
Todo negocio requiere de una infraestructura, por mínima que ésta sea. Es decir,
necesita un espacio físico para producir y mantener las oficinas. Necesita además,
de equipamiento: maquinarias para el proceso productivo, computadores,
muebles, etc.
2.3 Construcciones.
Para la determinación de las edificaciones requeridas, el emprendedor o
intraemprendedor debe identificar las necesidades del futuro emprendimiento. Con
los datos recabados, se deberá ser capaz de elaborar un Balance de Obras
Físicas. Este balance, indica las necesidades edilicias con un cierto grado de
confianza, considerando en las etapas insipientes de la idea de negocio, no se
tiene un proyecto de construcción elaborado por un arquitecto o ingeniero civil.
2.4 Distribución de espacios.
Considerando las limitaciones de espacio, es adecuado elaborar por lo menos un
boceto de la distribución del espacio a fin de identificar posibles dificultades y dar
soluciones antes de la puesta en marcha de un emprendimiento. Así es posible
detectar necesidad de mayor espacio o modificación de edificaciones ya
existentes.
2.5 Maquinarias y equipamientos.
El emprendedor o intraemprendedor debe identificar las necesidades del futuro
emprendimiento. Con los datos recabados, se deberá ser capaz de elaborar un
Balance Máquinas y Equipos. La elaboración de este balance debe contar con la
ayuda de un técnico especializado en la producción del bien a fin de que sean
identificadas posibles fallas, como los cuellos de botella por una falta de balance
entre la capacidad productiva entre los equipos.
2.6 Herramientas.
Las herramientas no suelen significar un aspecto muy relevante en cuanto a costo,
sin embargo en al aspecto técnico son de suma importancia contar con las
mismas, para la adecuada utilización de las maquinarias y equipos. Su
presupuestación es más sencilla, por lo que se suelen incorporar en el cuadro de
máquinas y equipos para su cuantificación.

2.7 Capacidad operativa.


Para la determinación de la capacidad operativa, debe establecerse la capacidad
de los equipos necesarios para la elaboración del producto, así como los demás
aspectos que apoyan a la producción, como las edificaciones, la capacidad del
personal y restricciones legales.
2.8 Capacidad instalada.
Como se señaló, en el punto anterior, no es posible llegar a la capacidad plena de
producción (Capacidad Instalada) por diversos motivos, los cuales se dan en
cualquier emprendimiento. Sin embargo es posible establecer la capacidad
instalada a partir de los datos obtenidos en las especificaciones técnicas de las
maquinarias. Con la ayuda del técnico especializado en el área se podrá
establecer un balance de capacidades necesarias para las maquinarias y equipos.
2.9 Capacidad a utilizar.
Otro aspecto a considerar es que la producción no resulta de la capacidad plena
de las maquinarias. Una medida de prudencia es establecer una capacidad
productiva alcanzable, a partir de este se establece porcentajes para cada periodo
de producción.
2.10 Insumos.
Por lo general los insumos tienen un menor peso que las Materias Primas por
constituirse en productos que no se requieren en la cuantía de estas. Se debe
presenta el posible consumo de insumos, para el emprendimiento de las
características deseadas. No es necesario un estudio exhaustivo de ellas, pero si
es necesaria la determinación de su existencia y disponibilidad.
2.11 Materias primas.
Se debe presenta el posible consumo de materia prima e insumos, para el
emprendimiento de las características deseadas. No es necesario un estudio
exhaustivo de todas las materias primas pero si un análisis mayor de principal
materia prima.
2.12 Proceso: de operaciones, del producto y del servicio.
La operación del negocio involucra todo el proceso, desde la compra de insumos o
materias primas, hasta la entrega de productos o servicios finales a los clientes.
Exige un gran conocimiento de los mismos, ya que el aquí donde se definen los
costos, calidades y eficiencias al interior de la empresa.
2.12.1 Producción en lote o masa
Un proceso productivo en lote se caracteriza por la fabricación de productos o
entrega de servicios en grandes volúmenes estandarizados, en los cuales no se
modifica el producto o servicio a la medida de cada cliente salvo que se trate de
grandes volúmenes.
2.12.2 Producción a pedido
La producción a pedido se caracteriza por responder pedidos específicos de
clientes, se produce o se ofrece el servicio una vez que la venta ya se realizó. El
elemento diferenciador en este tipo de producción es el requerimiento de
producción por parte de los clientes, antes que se haya efectuado la fabricación
misma.
UNIDAD III
3.1 Misión y visión del negocio.
3.1.1 Visión
Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000)
como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y
aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad”.
3.1.2 Misión
Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un
importante elemento de la planificación estratégica”
La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el
logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.
3.2 Análisis interno y externo o análisis FODA.
El análisis FODA, es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland
Christensen y se utiliza para comprender la situación actual de una empresa,
organización, producto o servicio específico, desempeño profesional o académico,
tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma en que estamos
realizando una venta y en muchas otras situaciones.
3.3 Análisis del atractivo del sector.
Un segmento podría tener un tamaño y un crecimiento deseable y no ser atractivo
desde el punto de vista de su rentabilidad potencial. La compañía tiene que
evaluar la repercusión sobre la rentabilidad a largo plazo de cinco grupos:
competencia industrial, participantes potenciales, sustitutos, compradores y
proveedores (Análisis de Porter, las 5 fuerzas)
3.4 Las fuerzas competitivas de Michael Porter.
Los cinco riesgos que plantean (Análisis Porter, las 5 fuerzas), son los siguientes:
Riesgo de la rivalidad intensa: Un segmento no es atractivo si ya contiene
competidores numerosos, fuertes o agresivos.
Riesgos de nuevos participantes: Un segmento no es atractivo si puede atraer a
nuevos competidores que llegarán con nueva capacidad, recursos sustanciales e
impulso para el aumento de la participación en el mercado. El segmento más
atractivo es aquel cuyas barreras contra la entrada son altas y las barreras contra
la salida son escasas.
3.5 Ventajas competitivas.
Una ventaja competitiva se define como una diferencia, concreta y positiva,
reflejada a través de acciones específicas, que desarrolla una empresa en relación
a su competencia.
3.6 Habilidades distintivas
Se trata de crear algo que sea percibido como único y distinto por los clientes. El
objetivo, de esta estrategia, es lograr clientes leales hacia el producto o servicio, a
través de la entrega de elementos específicos, valorados y únicos. Así el
emprendedor o intraemprendedor se protege frente a los competidores existentes
y frente a los competidores potenciales.
3.7 Estrategia empresarial
Se pueden identificar dos estrategias o líneas de acción a través de las cuales un
emprendedor o intraemprendedor puede desarrollar ventajas competitivas, ellas
son:
3.7.1 Liderazgo de costos
Un emprendedor o intraemprendedor que opte por la obtención de ventajas
competitivas a través del liderazgo en costo, se centra en el control y en la
reducción del costo de los productos y servicios producidos, basados en la
experiencia, en el establecimiento de rígidos controles de costos, y en evitar
servicios como la publicidad, la venta por medio de fuerza de ventas, y en general
todos aquellos elementos que lleven al encarecimiento del producto, esta
estrategia se centra en tener un producto de bajo costo, de manera que pueda
traducirse en un producto de bajo precio.
3.7.2 Diferenciación
Se trata de crear algo que sea percibido como único y distinto por los clientes. El
objetivo de esta estrategia es lograr clientes leales hacia el producto o servicio, a
través de la entrega de elementos específicos, valorados y únicos. Así el
emprendedor o intraemprendedor se protege frente a los competidores existentes
y frente a los competidores potenciales.
3.8 Objetivos y acciones
Para empezar, debe realizarse una distinción entre meta y objetivo. Una meta es
un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede
entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder
llegar al objetivo.
3.9 Mezcla comercial
Se denomina mezcla de mercadotecnia a las herramientas o variables de las que
dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la
compañía. Son las estrategias de marketing, o esfuerzo de mercadotecnia y deben
incluirse en el plan de marketing (plan operativo). La empresa usa esta estrategia
cuando busca acaparar mayor clientela.
3.10 Las 4 P
El marketing mix es uno de los elementos clásicos del marketing, es un término
creado por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para englobar a sus cuatro
componentes básicos: producto, precio, distribución y comunicación. Estas cuatro
variables también son conocidas como las 4Ps por su acepción anglosajona
(product, price, place y promotion).
3.10.1 Producto
El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba tanto a
los bienes como a los servicios que comercializa una empresa.
3.10.2 Precio
El precio es la variable del marketing mix por la cual entran los ingresos de una
empresa. Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar
ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costes, competencia, etc.
3.10.3 Distribución
En términos generales, la distribución consiste en un conjunto de tareas o
actividades necesarias para trasladar el producto acabado hasta los diferentes
puntos de venta. La distribución juega un papel clave en la gestión comercial de
cualquier compañía.
3.10.4 Comunicación
Gracias a la comunicación las empresas pueden dar a conocer, como sus
productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos
encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta personal, promoción de
ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones públicas.
UNIDAD IV
4.1 Organigrama de la estructura organizacional.
El objetivo de diseñar una estructura organizacional, es organizar a las personas
que conformarán el negocio, de una manera tal que facilite el logro de los objetivos
a largo plazo, es decir, delimitar las funciones de cada uno en forma simple y
clara.
4.2 Plan de necesidades de recursos humanos.
A fin de dimensionar el número y el tipo de personas necesarias debemos partir
del análisis de la operación del negocio y definir el tipo de estructura
organizacional que se adapte a los requerimientos de nuestro negocio.
4.3 Perfil de los puestos
La base de todo negocio está en las personas que lo conforman. Por lo tanto,
determinar qué tipo de personas se requieren para operar el negocio y en qué
número, es un aspecto fundamental al planear un negocio.
4.4 Manual de funciones
Manual de Organización y funciones:
Establece la organización formal de una empresa. Contiene el organigrama y la
descripción de las funciones de los diferentes sectores y/o cargos, así como las
relaciones de los mismos.
Consta de dos partes básicas:
a- Una parte general, la organización como un todo, y b-Una específica, referente
a cada sector o dependencia El Manual de Organización y funciones incluye entre
otros:
a- Qué se debe hacer (Tareas y/o procesos) b- Con quién o con quienes se debe
hacer (coordinación y trabajo de equipo) c-Donde se debe hacer (lugar) d-
Cuando (tiempo) se debe hacer alguna cosa
4.5 Manual de procedimientos.
Contiene las normas generales y específicas, así como el conjunto de definiciones
operacionales, con indicación de las secuencias de las acciones o pasos a seguir
para la realización de determinados trabajos Establece con claridad y precisión:
 La forma de proceder para lograr determinados objetivos
 Indica el quien debe realizar
 Como realizar cada paso de un proceso para lograr los objetivos deseados
UNIDAD V
5.1 Inversión y financiamiento
La regla en la elaboración de Proyectos de Inversión, en cuanto a la estimación de
la inversión inicial, es la variabilidad. La estimación del monto a invertir en:
edificios, equipamientos, capital operativo, etc., surgen de presupuestos emitidos
en un determinado tiempo. Sin embargo, la ejecución y desarrollo de un Proyecto
de Inversión, es dinámica en el tiempo
5.1.1 Balance de Inversión y Financiamiento
La inversión inicial, es determinada por la síntesis de los presupuestos de capital a
presentar en los párrafos siguientes.
La inversión puede ser cubierta, en cierto porcentaje, por aporte de los futuros
propietarios y por la emisión de algún tipo de deuda. En términos generales, se
estima adecuado que la inversión sea financiada en cerca del 65% por los futuros
inversores. El resto del capital se puede financiar, con la emisión de deuda.
5.2 Cronograma de inversión y financiamiento
El cronograma de inversiones, indica la secuencia en qué serán realizadas las
inversiones en el tiempo. Este instrumento, no solo indica el monto y de la
inversión inicial, además muestra las futuras erogaciones para mantener y
desarrollar la empresa. Se detallan también, las operaciones de recambio de la
inversión en máquinas y equipos.
5.3 Servicio de la deuda.
En la Tabla, se presenta el recorrido económico de un préstamo que podría
concretarse con un Banco de Plaza o eventualmente con la emisión de Bonos con
rescate, cuyo costo es de una tasa de interés deflactada es del 10%
aproximadamente, la amortización se realizará mediante el sistema alemán, es
decir amortizaciones constantes, sin períodos de gracia, el tiempo total de la
operación es de 60 meses, para facilitar el análisis se ha realizado la operación en
forma anual.
5.4 Ventas proyectadas.
A fin de estimar las ventas para el emprendimiento, se debe considerar los
resultados del estudio de mercado. Establecido el precio promedio pagado por el
mercado, el siguiente paso para obtener los ingresos, es considerar la capacidad
productiva alcanzable del emprendimiento, establecida en el estudio técnico o de
operaciones.
5.5 Capital de trabajo.
Para la estimación del Capital Operativo, se ha considerado razonable una
circulación de efectivo de cuatro meses por cada año, es decir, el tiempo
transcurrido desde el momento en que la empresa realiza inversiones en las
partidas detalladas, hasta el momento de recibir los pagos por las ventas, y estos
cobros sean suficientes para autofinanciar el Capital Operativo.

5.6 Estructura de costos fijos y variables


La estructura de costos indica como el conjunto de las erogaciones por costos fijos
y variables afectan al costo total de la actividad del sector o de la empresa. Esta
estructura de costos a su vez puede ser estudiada desde cada uno de los
componentes del costo a fin de establecer cuál de ellos tiene un peso mayor.
5.7 Costos proyectados
En la Tabla, se incorpora todos los gastos operativos y se los divide en rubros
generales, como Costos de Producción, Costos de Administración y Ventas, y
Costos Financieros. Además se indica que costos son considerados fijos y cuales
variables.
5.8 Estados de resultados proyectados
Es estado de Resultado Proyectado muestra en forma detalladamente la forma en
que se obtendrían los resultados monetarios para cada periodo. Básicamente
representa un estado financiero, pero con algunas variantes para facilitar el
análisis.
5.9 Rentabilidad del proyecto
Para el análisis de la viabilidad económica y financiera del proyecto se pueden
establecer dos tipos de flujos de efectivo. Una de ellas constituye el flujo de fondos
para el emprendimiento, el cual no discrimina entre fuentes de fondos.
5.10 VAN y TIR.
5.10.1 Valor Actual Neto (VAN)
EI valor presente neto de un negocio refleja, al momento en que se realiza el
análisis, cuanto le reportará el negocio al inversionista a un periodo de tiempo
dado, considerando: lo que inicialmente invirtió en él, los flujos que se generaran
durante el periodo de tiempo considerado y el valor del dinero en el tiempo.

UNIDAD VI

6 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1    Acciones sociales a desarrollar


El concepto de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) pensado como una
particular forma de gestión de empresas se encuentra aún en formación,
ubicándose en la frontera tecnológica administrativa (Melé, D., 2007; Rodríguez
Fernández, J., 2007; Garriga y Melé, 2004; Carroll, A., 1999). Estas circunstancias
conllevan a que las empresas que dicen actuar con una preocupación que va más
allá de la exclusiva maximización del capital de sus propietarios, adoptan con sus
grupos de interesados (stakeholders) comportamientos diversos que se
manifiestan en el diseño de programas y acciones de RSE muy diferentes entre sí,
no solo entre empresas, sino también en una misma empresa a través del tiempo
(Jorge Roberto, 2012).

6.1.1 Apoyo a la comunidad


En las empresas que dicen satisfacer los intereses de todos sus stakeholders, el
compromiso que con éstos se asume incluye todas las acciones que garantizan el
derecho a ser escuchados y a que sus requerimientos sean respondidos; la
respuesta dada por las empresas no necesariamente significa complacer todas y
cada una de las exigencias e intereses sino crear mecanismos de diálogo y
entendimiento mutuo para que sus necesidades sean consideradas estratégica y
operativamente (González Esteban, 2008).
6.1.2 Apoyo a los trabajadores del negocio
Un programa de RSE puede apuntar al reclutamiento y retención de talentos,
especialmente considerando el alto grado de competitividad del mercado. Así
mismo un programa de RSE ayuda a mejorar y promover una buena imagen de la
compañía en el personal interno, especialmente en casos donde los empleados
resultan directamente involucrados a través de actividades generadas por el
programa (Jorge Roberto, 2012).
6.2 Acciones para la protección y cuidado del medio ambiente: tratamiento de
residuos, reforestación.
La Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos debe identifica la
necesidad de diseñar e implementar estrategias del manejo integral de los
mismos, a fin de colaborar en forma sustantiva a disminuir los conflictos
ambientales y sociales; prevenir los riesgos a la salud para las comunidades.

UNIDAD VII

7 ASPECTOS LEGALES DEL NEGOCIO

7.1 Definición y fundamentación de la constitución legal de la empresa

En la constitución de una empresa se pueden optar por tipos de constitución y


organización entre las cuales se encuentran.

Elección del tipo de empresa: Para determinar el tipo de empresa más


conveniente a su situación particular, se mencionan a continuación las
características básicas de cada una de las tres formas jurídicas que pueden ser
relevantes para una microempresa.

Tipos de Empresas Personales Empresa Unipersonal: Se considerará a toda


unidad productiva perteneciente a una persona física, en la que se utilice en forma
conjunta el capital y el trabajo, en cualquier proporción, con el objeto de obtener
un resultado económico, con excepción de los servicios de carácter personal (Art.
4º Ley 125/91).

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada: Es también una unidad


productiva, similar a la mencionada anteriormente, que permite separar los bienes
personales del patrimonio empresarial. De esta forma, los bienes personales
pueden no ser afectados en caso de quiebra del negocio, salvo caso de quiebra
culpable o dolosa.

7.2 Proceso de legalización para la puesta en marcha


Según el Ministerio de Industria y Comercio a través del Sistema Unificado de
Apertura y Cierre de Empresas, la cual es una ventanilla única para la apertura y/o
formalización de empresas físicas o jurídicas, para la entrada de solicitudes y de
registros estatales en el Paraguay, que tiene la finalidad de facilitar y agilizar el
proceso de apertura de nuevos emprendimientos empresariales.
7.3 Documentaciones requeridas
Presentación de los siguientes documentos según el tipo de empresas
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): presentar boleta de depósito
original en el BNF, del capital integrado en efectivo (original y fotocopia
autenticada). En caso de integración de bienes no dinerarios, deberá justificarse
con los documentos legales que prueben el valor de lo integrado.
Sociedad Colectiva: presentar acto constitutivo que puede constar en: a) Escritura
Pública o b Instrumento Privado con firma autenticada de los contratantes. Si
constare en Escritura Pública deberá presentarse dentro de los 30 (treinta) días de
su otorgamiento para su inscripción en el Registro Público. 2 (dos) fotocopias
autenticadas del acto constitutivo.
Sociedad en Comandita Simple: presentar, a) Escritura Pública o b) Instrumento
Privado con firma autenticada de los contratantes y 2 (dos) fotocopias
autenticadas del acto constitutivo.
Sociedades Constituidas en el Extranjero: presentar Estatuto de Constitución del
país de origen, debidamente legalizado con 2 (dos) fotocopias autenticadas del
mismo. Un documento original y 2 (dos) fotocopias autenticadas en que conste el
Acuerdo o decisión de crear una Sucursal o Establecimiento en el Paraguay,
debidamente legalizado, debiendo contener los requisitos prescriptos en el Art.
1197 del Código Civil Paraguayo y que dispone:
UNIDAD VIII
8 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PLAN DE NEGOCIO
8.1 Contenido
El contenido del plan de negocios variará de acuerdo al objetivo con que se
confeccione y al negocio de que se trate. El objetivo, ya sea de uso para la
gestión, o de uso externo, llevará, en diferentes negocios, a cambios más bien de
forma que el fondo; el tipo de negocio determinará qué aspectos son relevantes de
incluir y cuáles no.
Introducción
En este punto, se presentan el trabajo realizado. Se expone la motivación que
llevaron a elaborar el Plan de Negocio. Se mencionas las técnicas empleadas para
la investigación.
Justificación del proyecto
En las justificaciones se mencionan las motivaciones por las cuales se elabora el
Plan de Negocio. Si se cuenta con una introducción en el Plan de negocio estas se
detallan en la misma.
Resumen ejecutivo.
EI resumen ejecutivo tiene por objetivo demostrar, en dos tres páginas, la esencia
del negocio y su atractivo, de manera de motivar a quien lo lea, a profundizar en el
plan de negocios. Los inversionistas suelen basarse en el resumen ejecutivo para
desarrollar o aceptar el negocio.
8.5 Estudio de mercado.
Es este apartado debe ser estudiado el entorno que rodea al negocio, por lo
general se hace hincapié en el entorno más cercado estableciendo la demanda, la
oferta y las fuerzas que gobiernan el mercado.
8.5.1 Estudio del Entorno
Primeramente, se puede describir brevemente el entorno más amplio, para que el
posible inversionista se haga una idea de las condiciones macroeconómicas en la
que el emprendimiento tendría lugar. Se habla de las condiciones a nivel
internacional y local.
8.5.2 Estudio de la Demanda
En estudio de la demanda, se aplican varias técnicas de investigación, a fin de
lograr la información deseada. Se puede recurrir a fuentes secundarias o
primarias. Entre las fuentes primarias se puede optar por las encuestas,
entrevistas, pruebas sensoriales y otros.
8.5.3 Estudio de la Oferta
Estudio de la oferta, tiene por fin determinar si existen empresa oferentes del
mismo o similar producto, al del emprendimiento. Ente otras cosas se trata de
establecer el número de ellos y los recursos con los que cuenta. Se puede recurrir
a fuentes secundarias y primarias de información.
8.5.4 Mercado Potencial
El Mercado Potencial, es el conjunto de clientes que manifiesta un grado suficiente
de interés en una determinada oferta del mercado. El interés del consumidor, no
basta para definir un mercado.
8.5.5 Oportunidad de Negocio
En términos sencillos la oportunidad de negocio surge de la diferencia entre el
mercado potencial y la oferta actual, el cual equivale a la demanda actual. Es
decir, existe un claro entre la capacidad productiva o de respuesta de los actuales
competidores del mercado con respecto al crecimiento posible del mercado.
8.6 Plan: de operaciones, de marketing, administrativo, económico y financiero, y
de responsabilidad social
8.6.1 Plan de operaciones: Una vez considerados los aspectos mercadológicos, a
través de la investigación de mercado y la estrategia seleccionada, se realiza la
revisión técnica.
Maquinarias y Equipos: Deben ser sopesadas de ser posibles distintas alternativas
tecnológicas. Posteriormente a la selección de una alternativa tecnológica, será
necesario el contractar las ofertas de cada empresa, a fin de evaluar
posteriormente el impacto económico de este y los accesorios a este, como son la
puesta en marcha y el mantenimiento.
Descripción de la Operación: Una vez establecida la mejor alternativa tecnológica
se detalle, en forma muy básica, el proceso de elaboración del producto, a fin de
conocer la secuencia de operaciones.
Ubicación Geográfica del Negocio: Otro aspecto a considerar en el estudio técnico
es la mejor ubicación. La ubicación deberá facilitar el acceso a los clientes o al
principal materia prima, como las canteras para la industria del sementó.
Flexibilidad del proceso productivo: Si el proceso productivo ofrece facilidades de
adaptación a la producción de otros productos o subproductos, estas deberán ser
enunciadas, ya que esto permite mostrar un atractivo más del emprendimiento
El entorno legal: Dado que la producción de cierto producto resulta amigable o no
con el medio ambiente, deben observarse las limitaciones legales para la
producción y comercialización.
8.6.2 Plan de marketing
8.6.2.1 Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
El análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una de
las formas más adecuadas de realizar el estudio del ambiente externo e interno de
una organización o de un emprendimiento (Fred R., 2008). En este sentido, se
debe realizar el análisis FODA para un eventual emprendimiento, por lo que en
este punto se presentan las posibles fortalezas y debilidades.
8.6.3 Fuerzas del mercado
A fin de analizar en mayor detalle el ambiente externo, más cercano a una
empresa, se aplica la técnica de las cinco fuerzas de mercado, las cuales deberá
enfrentar un emprendimiento.
Amenaza de una fuerte rivalidad interna: Un segmento no es atractivo si ya
contiene competidores numerosos, fuertes o agresivos. El eventual ataque, de los
competidores, es un aspecto que podría constituirse en determinante si el
emprendimiento no cuenta con los recursos necesarios para hacerles frente.
Amenaza de entrada de nuevos competidores: Se deben identificar a los posibles
entrantes dentro del mercado. La amenaza de entrada de nuevos competidores se
debe ver desde dos perspectivas. La primera, por la existencia de barreras de
entrada a la industria. La segunda, la eventual reacción de las empresas, que en
el futuro se constituyan en competidores, dentro de la industria. Las barreras de
entrada podrían ser altas debido a que los requisitos de capital son muy grandes.
Poder de negociación de los proveedores: Esta fuerza, podría tener una fuerte
implicancia, si la provisión de los insumos y la materia prima constituye una
limitante al desarrollo del emprendimiento.
Poder de negociación de los compradores: Un segmento no es atractivo si los
compradores poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los
compradores tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor calidad o
servicios y pondrán a los competidores unos en contra de otros; todo esto a
expensas de la rentabilidad del vendedor.
Amenaza de productos sustitutos: Un segmento no es atractivo si existen
sustitutos reales o potenciales del producto. Los sustitutos limitan los precios y
utilidades potenciales que se pueden obtener en un segmento.
8.6.4 Identificación y Evaluación de Estrategias y Acciones Alternativas
A partir del análisis FODA y el análisis de las fuerzas de mercado, se estructuran
las estrategias a aplicar, a fin de acometer al mercado con éxito. Es posible
plantear, de la misma forma que fue planteado en análisis del FODA, la estrategia
en cuatro cuadrantes indicando que acciones tomar para: aprovechar las
oportunidades; evitar las amenazas; aplicar las fortalezas; mitigar las debilidades.
Por otro lado, se presentan las acciones o estrategias a ser tomadas para hacer
frente a las fuerzas del mercado.
8.6.5 Plan administrativo legal
Los aspectos que se deben considerarse, como básicos, para la incorporación del
talento humano, en un emprendimiento, son la experiencia en la industria y si
fuera posible como emprendedor, para el caso de los directivos; así como ciertas
características personales tanto para los ejecutivos como para el equipo de
trabajo.
8.6.6 Plan de inversiones costos y beneficios
Como parte del estudio económico financiero se presentan los presupuestos de
inversiones, costos y beneficios a fin de estableces la Inversión Requerida y la
forma en que se estructuran los costos y como se obtendrán los beneficios
8.6.7 Plan económico financiero
Por último, es presentada la viabilidad financiera del emprendimiento, para lo cual
es principal insumo lo constituye el de Flujo de Fondos o Caja.
El Flujo de Efectivo Proyectado incorpora el resultado del presupuesto de
Inversiones, el de Estado de Resultado Proyectado y la amortización de la deuda
que, junto al impacto financiero de los costos no desembolsados, deriva en el flujo
de efectivo para cada año.
8.7 Aspectos legales.
No siempre se presenta el aspecto legal como un capitulo independiente. Cuando
el emprendimiento es relativamente pequeño, se incluye en un capítulo de
aspectos organizacionales y legales.
8.8 Conclusión.
Las conclusiones contendrán una síntesis de los principales resultados obtenidos
en la investigación. Se puede indicar recomendaciones señalando posibles cursos
de acción, surgidos de la información obtenida durante la realización del trabajo.
8.9 Anexos.
Los anexos tienen por objetivo complementar la información contenida en la parte
principal del informe del plan de negocio, por lo que serán distintos según el
negocio de que se trate.
8.10 Aspectos formales
Generalidades
La Plan de negocios, debe ser presentado de modo legible y digitado en
procesador de texto. Et tipo de letra debe ser: Times New Román, tamaño 12, en
el cuerpo del texto, a un solo lado del papel y 14 en los títulos. El texto debe una
alineación justificada, títulos centrados y con letras mayúsculas, sus títulos, hacia
el margen izquierdo.
Bibliografía
 Peters, T. J., & Austin, N. (1986). Pasión por la excelencia: características
diferenciales de las empresas líderes.
 Correa, Juan C y María C. Navarrete. “Técnicas y Métodos de
Negociación”, 1997
 Desaunay, Gerard. «Cómo tratar con los subordinados»,1984.
 Fisher, Roger y William Ury. «Sí, de acuerdo: Cómo negociar sin
ceder»,1985.
 Jandt, Edmundo. «Ganar-Ganar negociando»,1991.
 Karras, Garry. «¡Trato Hecho! Cómo negociar con éxito»,1985.
 Kartas, Chester I. «Dé y Tome: La Guía del Negociador»,1992.
 Kennedy, G., J. Benson y A. McMillan. «Cómo negociar con éxito»,1986.
 Monsalve, Tulio. «Estrategias y Técnicas de Negociación»,1988.
 Nierenberg, G.I. “Tha Art of Negotiating”, 1981
 Rodríguez Estrada, Mauro. «Técnicas de Negociación»,1988.
 Schatzki, Michael. «Negotiation. “The Art of Getting What you Want»,1989.
 Suárez, Demetrio y Luis Pérez. «Curso de Negociación»,1992.
 Villalba, Julián. ¿Es posible gerenciar negociaciones?,1989
 Peters, T. (1987).Thriving on Chaos: Handbook for a
Management Revolution.  http://gustavomata.org/wp-
content/uploads/2008/04/microsoft-word-estrategia-y-competencia-43.pdf
 Porter, M. E. (2008). “Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la
estrategia” enHarvard Business Review, 86(1), 58-77.
 Porter, M., yKramer, M. (2011). “La creación de valor compartido”
enHarvard Business Review, 89(1), 32-49
 Berlew, David E. y Alex B. More. «El proceso de Negociación»,1987.
 Capote, Alberto y María E. Duarte. «Técnicas en Negociaciones»,1996.
 Carvajal, Acelia y Aida M. González. «Las Negociaciones»,1994.
 Codina, Alexis. «Curso de Habilidades y Técnicas de Negociación»,1993.
 Colosi, Thomas y Arthur E. Berkely. «Negociación Colectiva: El Arte de
conciliar conflictos»,1981.

También podría gustarte