Propósito: La Anunciación, Hans Memling
Propósito: La Anunciación, Hans Memling
Propósito: La Anunciación, Hans Memling
«DIÁLOGO... quiere ser una revista de jerarquía intelectual, abierta a las más
diversas corrientes de pensamiento y en la que los escritores más significativos de
nuestro tiempo traten con autoridad los diversos temas que traducen la inquietud
en que vive el hombre contemporáneo.
Los más diversos colaboradores habrán de tratar estos temas con independen-
cia de criterio y sin otra limitación que la impuesta por las exigencias de un saber
auténtico y responsable. DIÁLOGO, con espíritu de gran cordialidad, abre sus
puertas a todos los escritores, en la seguridad de que un común amor a la verdad,
habrá de presidir en todo momento el intercambio de las diferentes perspectivas.
NUESTRA TAPA:
La Anunciación, Hans Memling
DIÁLOGO Y el Verbo se hizo carne
VOLUMEN LXXIII
Julio - 2018
DIRECTOR
R. P. Lic. Gabriel Zapata
CONSEJO DE REDACCIÓN
R. P. Lic. Gabriel Barros
R. P. Dr. Miguel Fuentes
R. P. Lic. Héctor J. Guerra
R. P. Dr. Pablo F. Rossi
R. P. Lic. Fernando Vicchi
REVISTA
de la Casa de Formación Mayor «María, Madre del Verbo Encarnado»,
del Estudiantado del Convento «Santa Catalina de Siena»,
del Instituto «Alfredo R. Bufano» (PS-215),
del Colegio «Isabel la Católica» (E-92),
y de los Cursos de Cultura Católica.
AÑO 23 – Primera época - Nº 73
Reg. de la Prop. Intelectual: 311933
ISSN 0327-8999
CONSEJO EDITORIAL
R.P. Lic. Ricardo Clarey (Italia) R.P. Dr. Elvio C. Fontana (Italia)
R.P. Lic. José A. Marcone (Argentina) R.P. Lic. Marcelo Gallardo (Jerusalén)
R.P. Lic. Gustavo Nieto (Italia) R.P. Lic. Omar Mazzega (Italia)
R.P. Lic. Tomás Orell (Egipto) R.P. Dr. Pablo Rossi (Argentina)
R.P. Dr. Carlos Pereira (Italia) R.P. Lic. Fernando Vicchi (Argentina)
R.P. Lic. Tristán Pérez Osán (Norte de Europa)
R.P. Dr. Miguel Pertini (Italia) Liturgia y Espiritualidad
R.P. Dr. Gonzalo Ruiz Freites (Italia)
R.P. Lic. Jon De Arza (Argentina)
R.P. Lic. Gabriel Zapata (Argentina)
R.P. Lic. Pablo Bonello (Estados Unidos)
R.P. Dr. Gabriel Barros (Argentina)
R.P. Lic. Reynaldo Anzulovich (Tierra Santa) R.P. Lic. Carlos Ferrero (Chipre)
R.P. Lic. Marcelo Cano (Chile) R.P. Lic. José Montes (Ucrania)
R.P. Dr. José M. Corbelle (Taiwán) R.P. Lic. Diógenes Urquiza (Rusia)
R.P. Lic. José Hayes (España)
Derecho Canónico
R. P. Lic. Bernardo Juan (España)
R.P. Lic. Marcos Juan (Brasil) R.P. Lic. Lucio Flores (Taiwán)
R.P. Lic. José Lochedino (Perú) R. P. Lic. Daniel Cima (Italia)
R.P. Lic. Daniel Mentesana (Estados Unidos) R.P. Dr. Diego Pombo (Italia)
R.P. Lic. Sergio Pérez (Túnez) R.P. Lic. Andrés Vidal (Argentina)
R.P. Dr. Arturo Ruiz Freites (Italia) R.P. Lic. Tomás Bonello (Italia)
Teología Moral Cultura y Educación
R.P. Lic. Esteban Cantisani (Perú) R.P. Lic. Edgardo Catena (Argentina)
R.P. Dr. Miguel Ángel Fuentes (Argentina) R.P. Lic. Rolando Santoianni (Canadá)
R.P. Lic. José Giunta (Argentina)
R.P. Lic. Héctor José Guerra (Argentina)
R.P. Lic. Pablo Di Cesare (España)
COMITÉ DE HONOR
Prof. Nélida Asunción Freites, Dr. Víctor Hugo Bressan, Dr. Pablo Enrique Bressan, Lic. Marta Giglio de
Furlán, Cont. Pablo Felipe Coduti, Dra. Nelly Sandruss de Mazzeo, Dr. Jorge Randle y Sra. Teresa Wilkinson
de Randle, Lic. Marcos Randle, Dr. Alberto Eduardo Buela y Prof. Cecilia González de Buela, Sra. María
Teresa Mussio de del Campo, Prof. Vicente Pérez Sáez, Dr. Miguel Ángel Soler, Dr. Darko Sustersic, Dr.
Enrique Díaz Araujo, Dra. Liliana Pinciroli de Caratti, Lic. Edmundo Gelonch Villarino.
SUMARIO
EDITORIAL
14 DE JUNIO DE 2018, DÍA PARA NO OLVIDAR 7
P. Lic. Gabriel Zapata, IVE
ARTÍCULOS
PERSONALIDAD 15
P. Dr. Cornelio Fabro
INDISCUTIBLE 123
Lic. Edmundo Gelonch Villarino
IN MEMORIAM
CARDENAL VELASIO DE PAOLIS, C.S. 153
P. Dr. Diego Pombo, IVE
POESÍA
LAMENTO SANRAFAELINO 169
Sem. Ignacio José Caratti, IVE
INTERCAMBIOS 173
NOTICIAS 175
RECENSIONES 181
NUESTRA TAPA
LA ANUNCIACIÓN DE HANS MEMLING 211
P. Lic. Agustín Spezza, IVE
EDITORIAL
7
DIÁLOGO 73
Pero, hay que reconocer que la tristeza era profunda, pero también,
serena. Estaba el reproche: ¿no se podría haber hecho más? ¿no se po-
dría haber hablado más? ¿No se podría haber escrito más incisiva-
mente? Claro, todo es posible y todo es susceptible de hacerse mejor.
Y que cada uno se haga cargo de sus deficiencias y confíe en la Mise-
ricordia de Dios y trate de enmendarse con el trabajo diligente y va-
liente en el porvenir. Pero también es preciso reconocer que ha sido
muy hermoso constatar tantas reacciones, muchas veces, asombrosas
por generosas y desinteresadas.
1
Cf. NOTIVIDA, Año XVIII, Nº 1111, 4 de junio de 2018, www.notivida.org
8
EDITORIAL
2
Reportaje al Card. Caffarra. https://www.aciprensa.com/noticias/sor-lucia-bata-
lla-final-entre-cristo-y-satanas-sera-sobre-familia-y-matrimonio-36529
9
DIÁLOGO 73
¡Qué imagen la del profeta orante! Encorvado «con el rostro entre las
rodillas…». Tal vez el Cielo está esperando vernos rezar más y mejor.
Con más pasión en la oración, con más reverencia (como Elías), con
más deseo… como cuando se espera una lluvia después de más de tres
años de sequía.
En realidad, necesitamos más profetas Elías, con más celo, sin pac-
tos con el mundo. Y los queremos ver rezar… El pueblo nos quiere
ver rezar, no para aparentar como fariseos, sino para que «Brille así vues-
tra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen
a vuestro Padre que está en los cielos». (Mt 5,16).
10
EDITORIAL
falta de esta oración; y hablando con Dios su dolor, dijo: “No hay quien
invoque tu nombre, quien se despierte para asirse a ti. Pues encubriste tu rostro
de nosotros, y nos dejaste a merced de nuestras culpas” (Is 64,6)».
Que se una a esa oración el pueblo fiel, el pueblo sufrido que tantas
veces ha sostenido con su fe y con su afecto a los sacerdotes y que
tantas veces dio combatió «el buen combate de la fe» (1Ti 6,12).
3
http://argentinaconsagrada.blogspot.com/p/textos_2544.html.
4
AAS 37 (1945) 318-321.
11
DIÁLOGO 73
5
Idem.
12
EDITORIAL
13
Personalidad 1
1
Como habrá notado el lector asiduo a Diálogo, en muchos de los últimos números
de nuestra Revista, en la sección dedicada al padre Fabro, hemos publicado una
“voz” de la Enciclopedia Cattolica. Consideramos que en estas “voces” el filósofo
italiano concentra magistralmente en pocas palabras una doctrina sólida, clara y
profunda; razón por la cual nos parece de mucho provecho reeditarlas en español
para ayudar a la difusión de su pensamiento.
En esta oportunidad presentamos la voz “personalidad” (IX, col. 1233-1234). La
hemos elegido porque la consideramos muy actual, dado el debate que el tema del
aborto está teniendo en nuestro país.
En el plano metafísico, la personalidad, explica el padre Fabro, tiene su momento
constitutivo previo a todo obrar; y al mismo tiempo dicho obrar debe orientar a la
persona a su fin, que la trasciende y que es Dios. De ahí que, por una parte, el
bebé tenga que ser respetado porque ya está constituido como persona, a pesar de
no poder ejercer todavía los actos que la caracterizan; y la madre, y todos nosotros,
debamos respetar la orientación de nuestra propia naturaleza (proteger a nuestros
hijos y a nuestros semejantes) para guiar nuestras vidas al fin (Dios) al que nuestra
misma naturaleza tiende. En otras palabras: la persona no siempre asume libre-
mente sus obligaciones morales, sino que muchas de sus obligaciones vienen im-
puestas por su misma naturaleza.
15
DIÁLOGO 73
16
PERSONALIDAD
17
Una lectura no apta para dispépticos: «Kasper, Il
messaggio di Amoris Laetitia. Una discussione
fraterna»
19
DIÁLOGO 73
21
DIÁLOGO 73
Por eso, aunque sea cierto que, como indica K., «muchos cristianos
no logren más seguir algunas normas de la moral sexual, matrimonial
y familiar de la Iglesia» (p. 14), esto no puede ser determinante sino
para que la Iglesia busque las causas y vea de qué manera puede forta-
lecerlos y ayudarlos a hacerse capaces de tal esfuerzo. De hecho, cons-
tatamos también que un número enorme de cristianos encuentran
dificilísimo vivir en este mundo sin mentir, sin aceptar sobornos, sin
negar a Cristo (pensemos en los cristianos en lugares de persecución),
y sin traicionar su conciencia en campos como la política, la medicina,
22
UNA LECTURA NO APTA PARA DISPÉPTICOS
Otra verdad a medias la dice al señalar que «ya al inicio del sínodo
el papa afirmó claramente querer una discusión abierta, auspició pa-
rrhesía. Parrhesía es una importante palabra bíblica que se puede tradu-
cir como «franqueza» (…) La franqueza debe acompañarse de la
humildad, es decir, de la disponibilidad para escuchar lo que los otros
dicen con igual franqueza» (p. 15). Todos recordamos esta invitación
del Papa, pero, lamentablemente, los que apelaron a esta invitación y
le presentaron más tarde sus dudas no fueron escuchados o, al menos,
jamás se les respondió (hasta el momento). Ni cuando lo hicieron en
privado, ni cuando lo hicieron en público. Algunos murieron sin re-
cibir ni siquiera un acuse de recibo, como los cardenales Caffarra y
Meisner. ¿Entonces qué? Puede ser que al Papa no le gustara el tono
o el modo en que fue interpelado. En tal caso, podría haberles respon-
dido corrigiéndoles estos aspectos. Pero si lo que no acepta es que le
presenten sus dudas (muchas de ellas con un muy sólido funda-
mento), entonces, lo de la parrhesía es una palabra bíblica que se usa en
sentido contrario al de la Biblia: que tú me escuches a mí con humil-
dad cuando yo quiero hablar, y que tú te calles si algo no te gusta o me
quieres replicar. Pero para eso la Biblia seguramente tiene otras pala-
bras.
23
DIÁLOGO 73
25
DIÁLOGO 73
novedad) «sed non nova» (pero no cosas nuevas), esto es, cosas distin-
tas a la verdad ya definida. Principio elemental sobre la evolución del
dogma
26
UNA LECTURA NO APTA PARA DISPÉPTICOS
decir que está allí porque Pablo «es hombre de su tiempo». ¿O sea?
Que no es una afirmación teológica paulina sino meramente circuns-
tancial, temporal, un hablar como habla el vulgo, pero sin enseñar
nada. Realmente, si uno lee a San Pablo en lugar de leer a Kasper, diría
otra cosa. Pero ya se sabe que los exégetas y teólogos son los dueños
de la Biblia, y si ellos dicen que, aunque diga «Diego», dice «digo», será
«digo» (... ¡aunque esté escrito «Diego»!).
Pero K. añade a continuación algo que nos pone los pelos de punta:
«En este capítulo se tiene la impresión de que en “Amoris laetitia” tam-
bién lo no dicho dice algo. En el capítulo siguiente veremos que este
silencio sobre cuestiones casuísticas relativas a los métodos de planifi-
cación familiar no es un esquivar los problemas, sino al contrario un
[modo de] afrontarlos» (p. 48). Permítanme decir que con este prin-
cipio comenzamos un viaje subidos en un tren fantasma. Si «lo no di-
cho» tiene importancia en un documento oficial de la Iglesia (y al
parecer, para K., muchísima, tanto de sentar doctrina moral), quizá
debamos deducir que el Papa también esté afirmando que hay extra-
terrestres entre nosotros (puesto que guarda silencio al respecto), o
que se puede degollar a una persona si a uno no le viene bien el color
de su piel (porque de eso tampoco dice nada), o que uno puede insul-
tar a Kasper y ganarse el cielo (porque también esto cabe en el silencio
¿elocuente? del Papa). Así terminamos llevando nuestra exégesis a lo
que se dice (que tantos dolores de cabeza ya nos da), y a lo que no se
dice (con lo que terminamos por morir de aplastamiento hermenéu-
tico).
Pero todo esto no es más que llevar el agua para el propio molino.
Por eso, de aquí K. pasa a su tesis central, que es la común a toda la
progresía moral contemporánea: «Esto lleva al papa a poner la planifi-
cación familiar en el sentido de la paternidad responsable, como había
ya enseñado el concilio Vaticano II (GS 50), en la consciente decisión
36
UNA LECTURA NO APTA PARA DISPÉPTICOS
Como en todas estas cosas, lo importante es, para K., dejar sentado
que las soluciones que da, no las da porque quiere, sino porque no le
queda otra. Por eso, manda por delante el carnet de ortodoxia doctri-
nal: «Pastoralmente —dice hablando del caso de los divorciados vuel-
tos casar civilmente— se buscará ante todo resolver la situación por la
vía que el derecho canónico ya considera, esto es, aclarando si el ma-
trimonio fallido era realmente un matrimonio sacramentalmente vá-
lido» (p. 54) ... Pero cuando «la nulidad no sea jurídicamente
37
DIÁLOGO 73
con qué elección hace mayor bien y menor mal. Y del lado que se in-
cline su balanza (por el referido cálculo y no por la bondad o malicia
intrínseca de los actos) su elección será moralmente correcta y buena.
Esta es la médula del más craso consecuencialismo. Solo bajo esta
perspectiva se entiende el razonamiento del Kasper. Pero el mismo
concepto nos aturde. ¿Infidelidad hacia el adúltero? Con el mismo cri-
terio, los clientes de prostitutas ¿tendrían que ser fieles a estas para no
privarlas del trabajo con que se sustentan? ¿Y serían infieles si les fallan
a la cita ya concertada? Y podríamos seguir tirando analogías...
Pero sigue explicando: «En las citadas uniones pueden estar pre-
sentes elementos del matrimonio cristiano, si bien no realizan plena-
mente o no todavía plenamente el ideal» (p. 57). Hasta me da
vergüenza ajena repetirlo. Y me pregunto, ¿cuáles serían, para Kasper,
los elementos que fundan la analogía? ¿El estar juntos? Entonces entre
40
UNA LECTURA NO APTA PARA DISPÉPTICOS
dos policías que andan patrullando juntos todo el día hay una suerte
de matrimonio imperfecto. ¿El que uno cuida del otro? Entonces ha-
bría que considerar matrimonial la relación entre una enfermera y el
paciente que cuida, o entre la maestra y sus alumnos. ¿El coito? En tal
caso, no habría familia más notoria que un prostíbulo donde esto se
verifica repetidas veces al día. ¿El que se quieren bien? Entonces son
esposos «análogos» los hermanos, los amigos, los soldados de un pelo-
tón, y los miembros de la conferencia episcopal alemana... Esto es
como decir que la bandera de los Estados Unidos es análoga a
Andrómeda porque las dos tienen estrellas.
41
DIÁLOGO 73
Como no podía ser de otra manera, uno de los puntos claves que
K. toca es la discusión en torno a la nota 351 de AL (que abrió la dis-
cusión sobre la comunión de los divorciados vueltos a casar que tienen
una vida sexual activa). Sobre esto dice: «En este contexto se hace com-
prensible la contestada nota 351, la cual dice que en ciertos casos po-
dría ser de ayuda la participación de los sacramentos (AL 305). La
inquietud que ha surgido por esta nota es poco comprensible en con-
sideración del decreto del concilio de Trento sobre la eucaristía. En
efecto, el concilio de Trento ha afirmado expresamente que la euca-
ristía es una medicina que libera de los pecados cotidianos y preserva
de los pecados graves (DH 1638)» (p. 63). Esto nadie lo pone en duda.
Lo que se recuerda es que el mismo Concilio manda que no se comulgue
43
DIÁLOGO 73
44
UNA LECTURA NO APTA PARA DISPÉPTICOS
46
La doctrina tomista de los sentidos bíblicos
Es por eso necesario servirse de las luces más nítidas que Dios nos
quiso dar por medio de sus más esclarecidos siervos. Como afirma
León XIII, luego del vigor de la edad de oro (aetas aurea) de la exégesis
bíblica, la nobilísima época patrística (nobilissima Patrum aetas), recién
en el siglo XIII hubo:
47
DIÁLOGO 73
1
LEÓN XIII, Providentissimus Deus, 16-17. Para una profundización sobre la exégesis
tomista y sobre la doctrina de los sentidos bíblicos, cf. el «Apéndice bibliográfico»
al final de este estudio.
2
PCB, Instructio Sancta Mater Ecclesia de historica Evangeliorum veritate, 21 de
abril de 1964, AAS 56 (1964) EB 644.
48
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
- Mt 12,39-42: «Así como Jonás… y aquí hay algo más que Jonás».
- Jn 3,14: «Del mismo modo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así
tiene que ser elevado el Hijo del hombre».
- Jn 6,30-51: «No fue Moisés el que os dio el pan del cielo… (32); Yo soy
el pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y murieron»
(48-49).
- Rom 5,14: «Adán, el cual es figura (τύπος) del que había de venir».
49
DIÁLOGO 73
- 2Cor 3,13-16: «No como Moisés, que se ponía un velo sobre su rostro
para impedir que los israelitas vieran el fin de lo que era pasajero… Pero se
embotaron sus inteligencias. En efecto, hasta el día de hoy permanece ese mismo
velo en la lectura del Antiguo Testamento, y no se levanta, pues sólo en Cristo
desaparece».
- 2Cor 4,3-6: «Y si todavía nuestro Evangelio está velado, lo está para los
que se pierden, para los incrédulos, cuyo entendimiento cegó el dios de este mundo
para impedir que vean el resplandor del glorioso Evangelio de Cristo, que es
imagen de Dios».
- Hb 10,1: «La Ley, teniendo una sombra (σκιά) de los bienes futuros, y
no la imagen misma (οὐκ αὐτὴν τὴν εἰκόνα) de las cosas, …nunca puede
perfeccionar a los que se acercan a ella».
50
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
- St 5,17: «Elías era un hombre como nosotros, y sin embargo, cuando oró
con insistencia…».
- 1Pe 3,21: «En los días de Noé se preparaba el arca, en la que pocos… se
salvaron por en medio del agua. Cuyo antitipo (ἀντίτυπον) es el Bautismo,
que ahora nos salva…».
- 1Jn 3,12: «No hagamos como Caín, que era del Maligno y mató a su
hermano».
- Judas 11: «¡Ay de ellos! Porque siguieron el camino de Caín; por amor al
dinero cayeron en el extravío de Balaam y perecieron en la rebelión de Coré».
51
DIÁLOGO 73
3
«En los Padres de la Iglesia se da por descontada la utilización de las enseñanzas
metodológicas tomadas de la cultura clásica greco-romana. Lo que la diferencia
en cambio de ellas es la convicción de que a las Escrituras cristianas debemos acer-
carnos no con algunas hipótesis más o menos probables, sino con la certeza que
52
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
dentro de ellas haya una precisa intención querida por la dynamis (potencia) di-
vina desde el inicio. Para ellos las Escrituras hebreo-cristianas son la manifestación
progresiva de la mismísima palabra de Dios que: ha creado los cielos, se ha dis-
tendido en la historia de los patriarcas y los profetas; se ha cumplido en Jesús de
Nazaret, Palabra hecha carne; continúa revelándose en la historia hasta la plenitud
que sucederá al fin de los tiempos». I. GARGANO, Il sapore dei Padri nell’esegesi biblica.
Una introduzione, San Paolo Edizioni 2009, 337. Cursivas nuestras.
4
J. RATZINGER, Prefacio a PCB, El pueblo judío y sus Sagradas Escrituras, EB 2001,
1645-6.
53
DIÁLOGO 73
Sin poder extendernos más en este punto, nos limitamos a dar con
un fin ilustrativo-, algunos de los principios más conocidos extraídos
de las obras patrísticas y escolásticas.
«La Escritura... crece con los lectores. [...] Por una y la misma palabra,
mientras se narra el hecho, se revela el misterio»5;
«La vida de los santos (de los cuales se habla en la Biblia) si carecen de
verdad, no son nada; si no tienen misterios, son muy poca cosa»6;
5
«Scriptura sacra caeteris libris anteponenda. Quamvis omnem scientiam atque
doctrinam Scriptura sacra sine aliqua comparatione transcendat, ut taceam quod
vera praedicat, quod ad coelestem patriam vocat; quod a terrenis desideriis ad su-
perna amplectenda cor legentis immutat; quod dictis obscurioribus exercet fortes,
et parvulis humili sermone blanditur, quod nec sic clausa est ut pavesci debeat,
nec sic patet ut vilescat, quod usu fastidium tollit, et tanto amplius diligitur quanto
amplius meditatur; quod legentis animum humilibus verbis adiuvat, sublimibus
sensibus levat, quod aliquo modo cum legentibus crescit, quod a rudibus lectori-
bus quasi recognoscitur, et tamen doctis semper nova reperitur; ut ergo de rerum
pondere taceam, scientias tamen omnes atque doctrinas ipso etiam locutionis suae
more transcendit, quia uno eodemque sermone dum narrat textum, prodit mys-
terium, et sic scit praeterita dicere, ut eo ipso noverit futura praedicare, et non
immutato dicendi ordine, eisdem ipsis sermonibus novit et anteacta describere, et
agenda nuntiare, sicut haec eadem beati Iob verba sunt, qui dum sua dicit, nostra
praedicit; dumque lamenta propria per sermonem indicat, sanctae Ecclesiae cau-
sas per intellectum sonat», S. GREGORIO, Moralia in Job 20, PL 76, 135C-D. Santo
Tomás lo cita de un modo algo diverso: «Unoque eodem verbo, dum narat gestum,
prodit mysterium», cf. S.Th. I, q.1, a. 10, s.c.
6
«Si veritate carent, nulla sunt; si mysteria non habent, minima», S. GREGORIO, Moralia in
Job 35, 20, PL 76, 779D.
54
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
«Aquel a quien la ley predijo apareció en la carne; y el mismo, del cual habla
el nuevo Testamento, aparecerá en la gloria de la majestad»7.
- San Jerónimo:
7
«Et quem lex praedixit in carne apparuit et ipse, quem nunc Testamentum novum
loquitur, in gloria maiestatis apparebit» S. GREGORIO, Homiliarum in Ezechielem
2,4,14-15, PL 76, 981C.
8
«Si enim iuxta apostolum Paulum (II Cor. I, 24) Christus Dei virtus est, Deique
sapientia; et qui nescit Scripturas, nescit Dei virtutem eiusque sapientiam: igno-
ratio Scripturarum, ignoratio Christi est», S. JERÓNIMO, Commentaria in Isaiam
prophetam, Prologus, PL 24, 17A-B.
9
«Multum et solide significatur, ad Vetus Testamentum timorem potius pertinere, sicut ad
Novum dilectionem: quanquam et in Vetere Novum lateat, et in Novo Vetus pateat», S.
AGUSTÍN, Quaestiones in Heptateucum, 2, 73, PL 34, 623.
10
«Ego vero Evangelio non crederem, nisi me catholicae Ecclesiae commoveret auc-
toritas», S. AGUSTÍN, Contra epistolam Manichaei, 5, 6, PL 42, 175.
11
«Sacramentum Scripturae narrantis quae gesta sunt sic gestum quomodo lectum;
ne subtracto fondamento rei gestae, quasi in aere quaeratis aedificare», S.
AGUSTÍN, Sermones de Scripturis, 2, 7, PL 38, 30.
55
DIÁLOGO 73
«En todos los libros santos debe intuirse qué cosas eternas se intuyen ahí, qué
hechos se narran, qué realidades futuras se preanuncian, qué cosas se preceptúan
para hacer»12.
- Hugo di Rouen:
«La letra enseña los hechos, la alegoría lo que debes creer, el (sentido) moral
lo que debes hacer, la analogía hacia dónde debes tender»15.
«Los sentidos de la Escritura son cuatro: la historia que relata las cosas reali-
zadas; la alegoría, en la cual se entiende una cosa a partir de otra; la tropología,
en la que se trata de las costumbres que se han de ordenar; la anagogía por la cual
12
«In Libris autem omnibus sanctis intueri oportet quae ibi aeterna intimentur, quae
facta narrentur, quae futura praenuntientur, quae agenda praecipiantur vel mo-
neantur», S. AGUSTÍN, De Genesi ad litteram, 1, 1, PL 34, 246.
13
«Omnis Scriptura divina unus liber est, et ille unus liber Christus est, quia omnis
Scriptura divina de Christo loquitur, et omnis Scriptura divina in Christo
impletur», HUGO DE SAN VÍCTOR, De arca Noe morali 2,8: PL 176, 642D.
14
«Ecclesia tenet et legit librum Scripturarum» HUGO DI ROUEN, Diálogos 5,12..
15
«Littera gesta docet, quid credas allegoria, moralis quid agas, quo tendas anagogia», S.
AGUSTÍN DE DINAMARCA, Rotulus pugillaris, I: ed. A. Walz: Angelicum 6 (1929),
256. Cf. CIC 118.
56
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
los que hemos de tratar (tractaturi) sobre las realidades sumas y celestes somos
conducidos a realidades (aun) superiores»16.
16
Cf. SANTO TOMÁS: Quodlibet VII, q. 6 a. 2 s. c. 2: «Praeterea, Beda, super Ge-
nesim dicit: quatuor sunt sensus sacrae Scripturae: historia, quae res gestas loqui-
tur; allegoria, in qua aliud ex alio intelligitur; tropologia, idest moralis locutio, in
qua de moribus ordinandis tractatur; anagogia per quam de summis et caelestibus
tractaturi ad superiora reducimur».
17
I. GARGANO, Il sapore dei Padri nell’esegesi biblica. Una introduzione, 309-312; 357.
57
DIÁLOGO 73
d. El Magisterio de la Iglesia
18
T. CAYETANO, In II-II, q.148, a.4, in fin, citado por León XIII en la Aeterni Patris.
19
«Aunque es proposición de fe tener como principio fundamental que la Sagrada Es-
critura contiene además del sentido literal, un sentido espiritual o típico, como
nos enseña la práctica de nuestro Señor y de los apóstoles; sin embargo, no toda
sentencia o relato contiene un sentido típico, y fue un exceso grave de la escuela
alejandrina querer encontrar siempre un sentido simbólico, incluso contra el sen-
tido literal o histórico». PCB, Carta a los obispos de Italia (EB 524).
20
Cf. LEÓN XIII, Providentissimus Deus, 16 (EB 96); BENEDICTO XV, Spiritus Para-
clitus (EB 455); PCB (año 1941), Carta a los obispos de Italia (EB 525); PÍO XII,
58
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
- la Divino Afflante Spiritu de Pío XII (1943), sobre todo en los pun-
tos 15 al 25 donde se trata de la interpretación de la Biblia, la impor-
tancia e investigación del sentido literal, el recto uso del sentido espi-
ritual, el estudio de los Santos Padres y los grandes intérpretes, el es-
tado de la exegesis moderna, la condición del hagiógrafo y otros temas
pertinentes.
Divino Afflante Spiritu, 21 (EB 556); CONCILIO VATICANO II, Decreto Optatam To-
tius, 16; PCB, La interpretación de la Biblia en la Iglesia (EB 1405); PCB, El Pueblo
Judío y sus Sagradas Escrituras (EB 1720); Catecismo de la Iglesia Católica, 112-116;
Verbum Domini 37.
21
Cf. M. Á. TÁBET, «Il senso letterale e il senso spirituale della Sacra Scrittura: un
tentativo di chiarimento terminologico e concettuale».
59
DIÁLOGO 73
22
Cf. Enquiridium biblicum, especialmente los nn. 1402-1422
60
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
23
P. SYNAVE, «La doctrine de Saint Thomas d’Aquin sur le sens littéral des écritu-
res», Revue Biblique 35 (1926).
24
Cf. J. C. OSSANDÓN WIDOW, «Interpretación bíblica según santo Tomás. Antece-
dentes y alcance de su doctrina acerca del sentido literal de la Sagrada Escritura»,
Isidorianum 34 (2008), 227-271.
25
M.-D. MAILHIOT, «La pensée de saint Thomas sur le sens spirituel», Revue Tho-
miste 59 (1959).
26
J. Á. OÑATE, «El llamado sentido típico ¿es estrictamente sentido bíblico viejo-
testamentario?», Estudios Bíblicos 13 (1954); M. DE TUYA, «El sentído típico del
Antiguo Testamento es «verdadera y estrictamente» sentido de la Biblia», Ciencia
Tomista 80 (1953).
27
A. FERNÁNDEZ, «Sentido plenior, literal, típico, espiritual», Biblica 34 (1953).
61
DIÁLOGO 73
62
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
28
Cf. M. ARIAS REYERO, Thomas von Aquin als Exeget, Emsieàeln 1971; «Historia y
teología. La interpretación de la Escritura en Santo Tomás», Salmanticensis 22
(1975); M.-D. CHENU, Introduction à l’étude de saint Thomas d’Aquin, Vrin 1993; M.
DE TUYA, «El sentído típico del Antiguo Testamento es «verdadera y estricta-
mente» sentido de la Biblia»; A. FERNÁNDEZ, «Sentido plenior, literal, típico, es-
piritual»; M.-D. MAILHIOT, «La pensée de saint Thomas sur le sens spirituel»; J.
Á. OÑATE, «El llamado sentido típico ¿es estrictamente sentido bíblico viejo-tes-
tamentario?»; J. M. REVUELTA, «Los comentarios bíblicos de santo Tomás», Scripta
Theologica 3 (1971); M. M. ROSSI, Teoria e metodo esegetici in S. Tommaso D’Aquino,
Pontificia Università San Tommaso D’Aquino, Roma 1992; A. RUIZ FREITES, «Il
«Commento ai Salmi penitenziali» di Innocenzo III e l’interpretazione biblica alla
luce di san Tommaso», Sacra Doctrina 53 (2008); M. SALES, «Principia tradita a divo
Thomas por SS. Scripturarum interpretatione», Xenia Thomisitca (1925); C. SPICQ,
«Saint Thomas exégète», en Dictionnaire theologie catholique; P. SYNAVE, «Les com-
mentaires Scriptuaires de saint Thomas d’Aquin», Vie Spirituelle 8 (1923); «La doc-
trine de Saint Thomas d’Aquin sur le sens littéral des écritures»; M. Á. TÁBET,
Una introducción a la Sagrada Escritura, RIALP, Madrid 1981; «La perspectiva sobre-
natural de la hermenéutica bíblica de santo Tomás», Scripta Theologica 18 (1986);
Introducción general a la Biblia, Palabra 2003; J.-P. TORRELL, Amico della verità: vita e
opere di Tommaso d’Aquino, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 2006; Tommaso
d’Aquino: l’uomo e il teologo, Piemme 1994; T. WEINANDY - D. A. KEATING - J. P.
YOCUM, Aquinas on Scripture: An Introduction to His Biblical Commentaries, Conti-
nuum 2005; J. A. WEISHEIPL, Friar Thomas D’Aquino: His Life, Thought, and Work,
Doubleday 1974; J. C. OSSANDÓN WIDOW, «Interpretación bíblica según santo
Tomás. Antecedentes y alcance de su doctrina acerca del sentido literal de la Sa-
grada Escritura». Una visión analítica y sintética de la doctrina de santo Tomás
(junto a valiosas apreciaciones sobre sus diversos elementos) fue expuesta en un
curso dictado por Arturo Ruiz Freites IVE en el Centro de Altos Estudios San
Bruno Obispo de Segni (2012-2013) titulado «I sensi biblici». Aprovechamos las
luces recibidas en dicho curso y recomendamos la lectura del artículo del autor
arriba señalado.
63
DIÁLOGO 73
damos a llamar «clásicos», por el simple hecho de ser los que los in-
teresados en nuestro tema suelen presentar.
29
«Clásicos» por ser los textos normalmente referidos en los estudios dedicados al
tema aunque no siempre se analizan todos y cada uno de estos textos. Rossi, por
ejemplo, omite el análisis del texto de Quodlibetales y Arias Reyero el de De po-
tentia. Cf. M. M. ROSSI, Teoria e metodo esegetici in S. Tommaso D’Aquino, Pontificia
Università San Tommaso D’Aquino, Roma 1992; M. ARIAS REYERO, Thomas von
Aquin als Exeget, Johannes Verlag, Emsieàeln 1971.
30
En muchos otros lugares de la obra de santo Tomás encontramos reliquias de esta
doctrina: cf. Princip. «Hic est liber», 1; In 2 Sent. d. 13, q. 1, a. 2; In 4 Sent. d. 21,
q. 1, a. 2; Expositio in Psalmos, Proemium, 22,11; In Ev. Matth., c. 4, lec.1; c. 13,
lect. 1; Super Evangelium ad Ioannis, c. 2, lect. 3; In Ep. I ad Cor., c. 2, lect. 3; C.G.,
III, 154; IV, 1; Quodl. III, q. 14, a. 1; XII, q. 17, a. 26, c.; S. Th. I, q.1, a. 8-9; II-II,
q.5, a. 3, c. y ad 2).
64
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
31
M.-D. CHENU, Introduction à l’étude de saint Thomas d’Aquin, op. cit., p. 229.
32
«Ad primum ergo dicendum, quod modus artificialis dicitur qui competit mate-
riae; unde modus qui est artificialis in geometria, non est artificialis in Ethica: et
secundum hoc modus hujus scientiae maxime artificialis est, quia maxime con-
veniens materiae», SANTO TOMÁS DE AQUINO, Scriptum super libros Sententiarum,
I, prol.., q. 1, a. 5, ad 1.
65
DIÁLOGO 73
33
«Ad tertium dicendum, quod poetica scientia est de his quae propter defectum
veritatis non possunt a ratione capi; unde oportet quod quasi quibusdam
similitudinibus ratio seducatur: theologia autem est de his quae sunt supra
rationem; et ideo modus symbolicus utrique communis est, cum neutra rationi
proportionetur», SANTO TOMÁS DE AQUINO, Scriptum super libros Sententiarum, I,
prol.., q. 1, a. 5, ad 3.
34
«Ad quartum dicendum, quod argumenta tolluntur ad probationem articulorum
fidei; sed ad defensionem fidei et inventionem veritatis in quaestionibus ex
principiis fidei, oportet argumentis uti: sic etiam apostolus facit, 1 Corinth. 15,
16: si Christus resurrexit, ergo et mortui resurgent», SANTO TOMÁS DE AQUINO,
Scriptum super libros Sententiarum, I, prol.., q. 1, a. 5, ad 4.
35
«[…] πρὸς ἀπολογίαν». (1 Pe 3,15).
36
«[…] τοὺς ἀντιλέγοντας». (Tit 1,9).
66
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
Así pues, dado que esos principios revelados39 superan el modo na-
tural de conocer, es preciso que sean confirmados por los milagros
(por lo cual conviene el modo narrativus de los signos o milagros);
además, conviene que la razón humana sea conducida a ellos por me-
dio de semejanzas sensibles para disminuir la desproporción existente
(por lo cual es conveniente el modo metafórico, o simbólico, o pa-
rabólico)40.
37
De modo revelativus respecto de Dios, orativus respecto del que recibe.
38
«Respondeo dicendum, quod modus cujusque scientiae debet inquiri secundum
conditiones materiae, ut dicit Boetius, et philosophus. Principia autem hujus
scientiae sunt per revelationem accepta; et ideo modus accipiendi ipsa principia
debet esse revelativus ex parte infundentis, ut in revelationibus prophetarum, et
orativus ex parte recipientis, ut patet in Psalmis. Sed quia, praeter lumen infusum,
oportet quod habitus fidei distinguatur ad determinata credibilia ex doctrina
praedicantis, secundum quod dicitur Rom. 10, 14: quomodo credent ei quem non
audierunt?». SANTO TOMÁS DE AQUINO, Scriptum super libros Sententiarum, I, prol..,
q. 1, a. 5.
39
Aquí se hace referencia a un modo revelativus de parte de Dios y orativus de parte
del hombre, como en los Salmos.
40
«Sicut etiam intellectus principiorum naturaliter insitorum determinatur per
sensibilia accepta, veritas autem praedicantis per miracula confirmatur, ut dicitur
Marc. ult. 20: illi autem profecti praedicaverunt ubique, domino cooperante et sermonem
confirmante sequentibus signis; oportet etiam quod modus istius scientiae sit
narrativus signorum, quae ad confirmationem fidei faciunt: et, quia etiam ista
principia non sunt proportionata humanae rationi secundum statum viae, quae ex
sensibilibus consuevit accipere, ideo oportet ut ad eorum cognitionem per
sensibilium similitudines manuducatur: unde oportet modum istius scientiae esse
metaphoricum, sive symbolicum, vel parabolicum». Ibidem.
67
DIÁLOGO 73
41
«Ex istis autem principiis ad tria proceditur in sacra Scriptura: scilicet ad
destructionem errorum, quod sine argumentis fieri non potest; et ideo oportet
modum hujus scientiae esse quandoque argumentativum, tum per auctoritates,
tum etiam per rationes et similitudines naturales. Proceditur etiam ad
instructionem morum: unde quantum ad hoc modus ejus debet esse
praeceptivus, sicut in lege; comminatorius et promissivus, ut in prophetis; et
narrativus exemplorum, ut in historialibus. Proceditur tertio ad contemplationem
veritatis in quaestionibus sacrae Scripturae; et ad hoc oportet modum etiam esse
argumentativum, quod praecipue servatur in originalibus sanctorum et in isto
libro, qui quasi ex ipsis conflatur». Ibidem.
42
«Et secundum hoc etiam potest accipi quadrupliciter modus exponendi sacram
Scripturam: quia secundum quod accipitur ipsa veritas fidei, est sensus historicus:
secundum autem quod ex eis proceditur ad instructionem morum, est sensus
moralis; secundum autem quod proceditur ad contemplationem veritatis eorum
quae sunt viae, est sensus allegoricus; et secundum quod proceditur ad
contemplationem veritatis eorum quae sunt patriae, est sensus anagogicus».
Ibidem.
68
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
La verdad... Sentido
alegórico
...para contemplación de la verdad
anagógico
43
«Ad destructionem autem errorum non proceditur nisi per sensum litteralem, eo
quod alii sensus sunt per similitudines accepti et ex similitudinariis locutionibus
non potest sumi argumentatio; unde et Dionysius dicit (in epistola ad Titum, in
Princip.) quod symbolica theologia non est argumentativa». Ibidem.
69
DIÁLOGO 73
44
«A la serie de indicios de que los estudiosos disponían a favor de la estadía en
Roma, Martín Grabman sumó la indicación de un manuscrito de finales del s.
70
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
potencia divina (q. 1-5) y la teología trinitaria (q. 6-10). Dentro del
primer grupo encontramos nuestro texto que, al tratar de la potencia
creadora de Dios -con respecto a la creación de la materia informe (q. 4)-,
se pregunta si esta creación precedió temporalmente a la creación de las
cosas (a. 1).
XIII o del inicio del XIV que precisa claramente: Questiones fratris T. de Aquino quas
disputavit rome». Cf. J.-P. TORRELL, Amico della verità: vita e opere di Tommaso
d’Aquino, 2006, 223.
45
Luego de poner la opinión de san Agustín, dice el Aquinate: «Et hoc intellexit
magnus Basilius, Gregorius, et alii sequaces eorum. Quia ergo neutrum a veritate
fidei discordat, et utrumque sensum circumstantia litterae patitur; utrumque sus-
tinentes ad utrasque rationes respondeamus», SANTO TOMÁS DE AQUINO, Quaes-
tiones disputatae De potentia, q. 4, a. 1, c.
46
«No cabe hablar -como se ha pretendido hacer- de dos lecturas de la sagrada Es-
critura, buenas en su nivel, pero contradictorias: una, la que sugiere el texto, que
se cataloga de piadosa o católica; otra, que sería la científica, y que sólo descubriría
el especialista. Toda lectura de los libros inspirados, si es recta, se desenvuelve
necesariamente dentro de la verdad revelada, que no se contradice» (M. Á. TÁBET,
Una introducción a la Sagrada Escritura, op. cit., 43-44). Lo mismo puede decirse de
dos opiniones exegéticas patrísticas: si no pueden conciliarse no pueden ser con-
sideradas ambas verdaderas, incluso cuando se las considere lícitas en cuanto que
no parecen contradecir el texto ni las verdades de fe.
47
«Quia ergo neutrum a veritate fidei discordat, et utrumque sensum circumstantia
litterae patitur; utrumque sustinentes ad utrasque rationes respondeamus».
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones disputatae De potentia, q. 4, a. 1, c.
71
DIÁLOGO 73
Con esta última frase termina el texto del corpus que presentaremos
a continuación. Pero antes de introducirnos en él, puede resultar ilus-
trativo agrupar (en orden de aparición) algunos términos y expresio-
nes para hacer notar la presencia de la temática de los sentidos bíblicos.
Una, sobre la verdad misma de las cosas en la que se debe evitar, por
una parte, afirmar lo falso, principalmente lo que contradice la verdad
de fe, y, por otra, la precipitación y obstinación al proponer como de fe
48
«Dicendum quod, sicut dicit Augustinus, circa hanc quaestionem potest esse du-
plex disceptatio: una de ipsa rerum veritate; alia de sensu litterae, qua Moyses di-
vinitus inspiratus principium mundi nobis exponit». Ibidem.
72
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
49
«Quoad primam disceptationem duo sunt vitanda; quorum unum est ne in hac
quaestione aliquid falsum asseratur, praecipue quod veritati fidei contradicat;
aliud est, ne quidquid verum aliquis esse crediderit, statim velit asserere, hoc ad
veritatem fidei pertinere; quia, ut Augustinus dicit: obest, si ad ipsam doctrinae
pietatis formam pertinere arbitretur falsum, scilicet quod credit, et pertinacius af-
firmare audeat quod ignorat. Propter hoc autem obesse dicit, quia ab infidelibus
veritas fidei irridetur, cum ab aliquo simplici et fideli tamquam ad fidem pertinens
proponitur aliquid quod certissimis documentis falsum esse ostenditur, ut etiam
dicit I super Genes. ad litteram».
50
Ibidem.
51
«Quorum primum est, ne aliquis id quod patet esse falsum, dicat in verbis Scrip-
turae, quae creationem rerum docet, debere intelligi; Scripturae enim divinae a
spiritu sancto traditae non potest falsum subesse, sicut nec fidei, quae per eam
docetur». Ibidem.
52
«Aliud est, ne aliquis ita Scripturam ad unum sensum cogere velit, quod alios sen-
sus qui in se veritatem continent, et possunt, salva circumstantia litterae, Scriptu-
rae aptari, penitus excludantur». Ibidem.
73
DIÁLOGO 73
53
«hoc enim ad dignitatem divinae Scripturae pertinet, ut sub una littera multos
sensus contineat, ut sic et diversis intellectibus hominum conveniat, ut unusquis-
que miretur se in divina Scriptura posse invenire veritatem quam mente conce-
perit; et per hoc etiam contra infideles facilius defendatur, dum si aliquid, quod
quisque ex sacra Scriptura velit intelligere, falsum apparuerit, ad alium eius sen-
sum possit haberi recursos», Ibidem.
54
«Unde non est incredibile, Moysi et aliis sacrae Scripturae auctoribus hoc divi-
nitus esse concessum, ut diversa vera, quae homines possent intelligere, ipsi cog-
noscerent, et ea sub una serie litterae designarent, ut sic quilibet eorum sit sensus
auctoris. Unde si etiam aliqua vera ab expositoribus sacrae Scripturae litterae ap-
tentur, quae auctor non intelligit, non est dubium quin Spiritus Sanctus inte-
llexerit, qui est principalis auctor divinae Scripturae. Unde omnis veritas quae,
salva litterae circumstantia, potest divinae Scripturae aptari, est eius sensus». Ibi-
dem.
74
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
55
Esta traducción de eius como propio quiere resaltar lo que el Aquinate indica aquí,
es decir, que dichas pertenece con propiedad, de modo estricto, a las Sagradas Escri-
turas.
75
DIÁLOGO 73
56
M. Á. TÁBET, Una introducción a la Sagrada Escritura, Madrid 1981, 42.
57
San Agustín, a quien santo Tomás sigue en esto, da una regla para elegir entre los
sentidos haciendo referencia también a esta Scripturae circumstantia, que no siempre
puede ser determinada. «Et cum divinos Libros legimus in tanta multitudine ve-
rorum intellectuum, qui de paucis verbis eruuntur, et sanitate catholicae fidei mu-
niuntur, id potissimum deligamus, quod certum apparuerit eum sensisse quem
legimus; si autem hoc latet, id certe quod circumstantia Scripturae non impedit,
et cum sana fide concordat: si autem et Scripturae circumstantia pertractari ac dis-
cuti non potest, saltem id solum quod fides sana praescribit». SAN AGUSTÍN,
Gennesi ad litteram, L. I, 21.41.
76
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
77
DIÁLOGO 73
58
Cf. COGGI, R., en la introducción a SAN TOMMASO D’AQUINO, Le questioni
disputate, t. I, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 2003, 8-11.
78
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
59
«Respondeo dicendum quod sacra Scriptura ad hoc divinitus est ordinata ut per
eam nobis veritas manifestetur necessaria ad salutem. Manifestatio autem vel
expressio alicuius veritatis potest fieri de aliquo rebus et verbis; in quantum
scilicet verba significant res, et una res potest esse figura alterius. Auctor autem
rerum non solum potest verba accommodare ad aliquid significandum, sed etiam
res potest disponere in figuram alterius. Et secundum hoc in sacra Scriptura
manifestatur veritas dupliciter. Uno modo secundum quod res significantur per
verba: et in hoc consistit sensus litteralis. Alio modo secundum quod res sunt
figurae aliarum rerum: et in hoc consistit sensus spiritualis. Et sic sacrae
Scripturae plures sensus competunt». SANTO TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones de
quolibet, VII, q. 6. a. 1.
60
«[…] sensus spiritualis semper fundatur super litteralem, et procedit ex eo».
Ibidem, VII, q. 6. a. 1, ad 1.
61
«[…] utiliter est a Deo dispositum ut veritas in sacra Scriptura cum aliqua
difficultate manifestetur». Ibidem, VII, q. 6. a. 1, ad 2.
79
DIÁLOGO 73
En los dos Sed contra san Agustín y san Beda hablan de cuatro sen-
tidos. Por eso en el corpus santo Tomás precisará el fundamento de esta
distinción.
62
«[…] nihil est quod occulte in aliquo loco sacrae Scripturae tradatur quod non
alibi manifeste exponatur». Ibidem, VII, q. 6. a. 1, ad 3.
63
«[…] non est propter defectum auctoritatis, quod ex sensu spirituali non potest
trahi efficax argumentum, sed ex ipsa natura similitudinis, in qua fundatur
spiritualis sensus». Ibidem, VII, q. 6. a. 1, ad 4.
64
«[…] auctor principalis sacrae Scripturae est Spiritus Sanctus, qui in uno verbo
sacrae Scripturae intellexit multo plura quam per expositores sacrae Scripturae
exponantur, vel discernantur». Ibidem, VII, q. 6. a. 1, ad 5.
65
«Nec est etiam inconveniens quod homo, qui fuit auctor instrumentalis sacrae
Scripturae, in uno verbo plura intelligeret: quia prophetae, ut Hieronymus dicit
super Osee, ita loquebantur de factis praesentibus, quod etiam intenderunt futura
significare. Unde non est impossibile simul plura intelligere, in quantum unum
est figura alterius». Ibidem, VII, q. 6. a. 1, ad 5.
80
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
La segunda división (en tres) sigue el orden de las cosas que se han de
creer (primera finalidad del sentido espiritual) y es «temporal» según
tres «estados»:
• 1º) de la Sinagoga;
• 2º) de la Iglesia militante;
• 3º) de la Iglesia triunfante68.
66
«[…] totum id ad sensum litteralem pertinet quod ex ipsa verborum significatione
recte accipitur». Ibidem, VII, q. 6. a. 2.
67
«Sed sensus spiritualis, ut dictum est, accipitur vel consistit in hoc quod quaedam
res per figuram aliarum rerum exprimuntur, quia visibilia solent esse figurae
invisibilium, ut Dionysius dicit. Inde est quod sensus iste qui ex figuris accipitur,
spiritualis vocatur». Ibidem, VII, q. 6. a. 2.
68
«Si ad recte operandum; sic est sensus moralis, qui alio nomine tropologicus
dicitur. Si autem ad recte credendum, oportet distinguere secundum ordinem
credibilium; ut enim Dionysius dicit, IV cap. Cael. Hierar., status Ecclesiae
medius est inter statum synagogae, et statum Ecclesiae triumphantis». Ibidem, VII,
q. 6. a. 2.
81
DIÁLOGO 73
Significación... Sentido
...a través de palabras (verba) Literal o histórico
...a través de cosas (res)... con dos finalidades:
Para obrar rectamente Moral o tropológico
69
«Vetus ergo testamentum figura fuit novi: vetus simul et novum figura sunt
caelestium. Sensus ergo spiritualis, ordinatus ad recte credendum, potest fundari
in illo modo figurationis quo vetus testamentum figurat novum: et sic est
allegoricus sensus vel typicus, secundum quod ea quae in veteri testamento
contigerunt, exponuntur de Christo et Ecclesia; vel potest fundari in illo modo
figurationis quo novum simul et vetus significant Ecclesiam triumphantem; et sic
est sensus anagogicus». Ibidem, VII, q. 6. a. 2.
82
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
70
«Si alicubi vero inveniatur quod Christus significatur per huiusmodi imaginarias
similitudines, talis significatio non excedit sensum litteralem». Ibidem, VII, q. 6. a.
2, ad 1.
71
«Sicut enim in sacra Scriptura aliqua figurate dicuntur de Christo, ita etiam
figurate dicuntur de multis aliis hominibus; sicut Dan. VIII, 5, per hircum
caprarum significatur rex Graecorum». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ob. 1.
72
«Sed ad Christum designandum etiam illa quae in rei veritate contigerunt,
ordinantur sicut umbra ad veritatem; et ideo talis significatio, qua per huiusmodi
res Christus aut eius membra significantur, facit alium sensum praeter
historicum, scilicet allegoricum». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 1.
73
«[…] moralis sensus pertinet ad membra Christi quantum ad proprios eorum
actus, et non secundum quod considerantur ut membra». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad
2.
83
DIÁLOGO 73
74
«[…] moralis sensus non dicitur omnis sensus per quem mores instruuntur, sed
per quem instructio morum sumitur ex similitudine aliquarum rerum gestarum;
sic enim moralis sensus est pars spiritualis, quod nunquam est idem sensus mo-
ralis et litteralis». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 3.
75
«[…] sicut sensus allegoricus pertinet ad Christum, secundum quod est caput
Ecclesiae militantis, iustificans eam et gratiam infundens; ita et sensus anagogicus
pertinet ad eum secundum quod est caput Ecclesiae triumphantis, glorificans
eam». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 4.
84
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
entre los cuales creemos que el Aquinate intenta establecer una rela-
ción76.
76
Cf. M. ARIAS REYERO, Thomas von Aquin als Exeget, 121-122. El A. presenta com-
parativamente los esquemas que parecen subyacer a los textos tomistas en donde
se establecen este tipo de relaciones.
77
«In sacra enim Scriptura praecipue ex prioribus posteriora significantur; et ideo
quandoque in sacra Scriptura secundum sensum litteralem dicitur aliquid de
priori quod potest spiritualiter de posterioribus exponi, sed non convertitur».
Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 5.
78
«Inter omnia autem quae in sacra Scriptura narrantur, prima sunt illa quae ad
vetus testamentum pertinent; et ideo quae secundum litteralem sensum ad facta
veteris testamenti spectant, possunt quatuor sensibus exponi». Ibidem, VII, q. 6. a.
2, ad 5.
79
«Secunda vero sunt illa quae pertinent ad statum praesentis Ecclesiae, in quibus
illa sunt priora quae ad caput pertinent, respectu eorum quae pertinent ad
membra». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 5.
85
DIÁLOGO 73
80
«[…] quia ipsum corpus verum Christi, et ea quae in ipso sunt gesta, sunt figura
corporis Christi mystici, et eorum quae in ipso geruntur, ut in ipso scilicet
Christo, exemplum vivendi sumere debeamus. In Christo etiam futura gloria
nobis praemonstrata est». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 5.
81
«[…] unde ea quae ad litteram de ipso Christo capite dicuntur, possunt exponi et
allegorice, referendo ad corpus eius mysticum; et moraliter, referendo ad actus
nostros, qui secundum ipsum debent reformari; et anagogice, in quantum in
Christo est nobis iter gloriae demonstratum». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 5.
82
Como Cuerpo místico de Cristo, en oposición al cuerpo verdadero, físico, del Señor.
83
«Sed quando secundum litteralem sensum dicitur aliquid de Ecclesia, non potest
exponi allegorice; nisi forte ea quae dicuntur de primitiva Ecclesia, exponantur
quantum ad futurum statum Ecclesiae praesentis; possunt tamen exponi
moraliter, et anagogice». SANTO TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones de quolibet, VII,
q. 6. a. 2, ad 5.
84
«Ea vero quae moraliter dicuntur secundum sensum litteralem, non consueverunt
exponi nisi allegorice». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 5.
86
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
85
«Illa vero quae secundum sensum litteralem pertinent ad statum gloriae, nullo
alio sensu consueverunt exponi; eo quod ipsa non sunt figura aliorum, sed ab
omnibus aliis figurata». Ibidem, VII, q. 6. a. 2, ad 5.
86
«Dicendum, quod spiritualis sensus sacrae Scripturae accipitur ex hoc quod res
cursum suum peragentes significant aliquid aliud, quod per spiritualem sensum
accipitur». Ibidem, VII, q. 6. a. 3, c.
87
DIÁLOGO 73
para ser) y por esto no excede el sentido literal el cual significa por
medio de palabras87.
Así, «las cosas son ordenadas en su curso para que de ellas pueda
tomarse dicho sentido (el espiritual), de modo tal que pertenezca so-
lamente a quien gobierna las cosas por su providencia, es decir, sola-
mente a Dios»88.
87
«Sicut enim homo potest adhibere ad aliquid significandum aliquas voces vel
aliquas similitudines fictas, ita Deus adhibet ad significationem aliquorum ipsum
cursum rerum suae providentiae subiectarum. Significare autem aliquid per verba
vel per similitudines fictas ad significandum tantum ordinatas, non facit nisi
sensum litteralem, ut ex dictis patet. Unde in nulla scientia, humana industria
inventa, proprie loquendo, potest inveniri nisi litteralis sensus; sed solum in ista
Scriptura, cuius Spiritus Sanctus est auctor, homo vero instrumentum; secundum
illud Psalm. XLIV, v. 2: lingua mea calamus Scribae velociter scribentis». Ibidem, VII, q.
6. a. 3, c.
88
«Sic autem ordinantur res in cursu suo, ut ex eis talis sensus possit accipi, quod
eius solius est qui sua providentia res gubernat, qui solus Deus est». Ibidem, VII,
q. 6. a. 3, c. Creemos adecuada esta traducción aunque advertimos que está aco-
modada a la exposición y que sic está traducido como correlativo de quod y no de
ut, que traducimos como final.
89
«[…] in aliis scientiis proceditur ex similibus argumentando; non quod ex verbis
quibus una res significatur, significetur et alia res». Ibidem, VII, q. 6. a. 3, ad 1.
88
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
significado», sino sólo argumentando desde allí (inde) (obj. 3)90. Final-
mente, las ficciones poéticas no están ordenadas a otra cosa más que a
significar91. Su significación se agota en sí misma; son signo, sí, pero no
«signo de cosas que a su vez significarán»92, como en el caso del sentido
espiritual.
De este largo texto sobre los sentidos bíblicos podemos destacar los
siguientes puntos.
90
«[…] qui dicit unum, quodammodo dicit multa, scilicet in potentia, secundum
quod conclusiones sunt potentia in principiis: ex uno enim principio multae
conclusiones sequuntur; non quod in aliis scientiis per modum significationis
quod dicitur de una re, simul de aliis intelligatur ut significatum, licet inde trahi
possit per argumentationem, et cetera». Ibidem, VII, q. 6. a. 3.
91
«[…] quod fictiones poeticae non sunt ad aliud ordinatae nisi ad significandum;
unde talis significatio non supergreditur modum litteralis sensus». Ibidem, VII, q.
6. a. 3, ad 2.
92
Esta última explicación es nuestra.
89
DIÁLOGO 73
93
«Decidme los que queréis estar bajo la Ley: ¿no habéis leído la Ley? Porque escrito
está que Abraham tuvo dos hijos: uno de la esclava y el otro de la libre. Pero el de
la esclava, según la carne nació; mas el de la libre, por la promesa. Todo lo cual
fue dicho por alegoría» (Gal 4,21-24).
94
Cf. M. M. ROSSI, Teoria e metodo esegetici in S. Tommaso D’Aquino.
95
«Et specialiter apostolus facit mentionem de duobus filiis Abrahae. Et primo ponit
unum in quo conveniunt; secundo duo in quibus differunt. Conveniunt quidem
in uno patre. Unde dicit scriptum est, quoniam Abraham duos filios habuit. Habuit
90
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
Con ocasión de este texto paulino es que santo Tomás trata bre-
vemente la doctrina de los sentidos bíblicos ofreciendo con ella va-
liosas aclaraciones.
etiam alios quam istos duos filios, quia post mortem Sarae alios genuit de
Caethura, ut dicitur Gen. XXV, 2; de quibus mentionem non fecit apostolus, quia
non pertinent ad hanc significationem. Possunt tamen per istos duos, scilicet
filium ancillae et filium liberae, duo populi scilicet, Iudaeorum et gentium,
designari; per alios vero filios Caethurae, schismatici et haeretici. Qui quidem duo
populi conveniunt in uno patre; quia Iudaei sunt filii Abraham secundum carnem,
gentiles vero secundum imitationem fidei. Vel sunt filii Abrahae, id est Dei, qui
est pater omnium. Mal. II, 10: nonne Deus pater omnium, etc., Rom. III, v. 29: an
Iudaeorum tantum? Differunt autem in duobus, scilicet in conditione matris, quia
unus est de ancilla, ut dicitur Gen. XXI, 10. Nec tamen peccavit Abraham ad eam
accedens, quia accessit ad eam coniugis affectu et ordinatione divina. Alius autem
est de libera, scilicet Isaac, quem genuit ei Sara uxor sua. Gen. c. XVIII, 10: veniam
ad te tempore isto, vita comite, et Sara uxor tua, et cetera. Item differunt in modo
generationis, quia qui de ancilla, scilicet Ismael, secundum carnem natus est; qui autem
de libera, scilicet Isaac, per repromissionem». SANTO TOMÁS DE AQUINO, Expositio et
lectura super epistolas Pauli Apostoli. Ad Galatas, c. 4, lect. 7.
96
«Per Ismael significatur populus Iudaeorum, qui secundum carnem natus est; per
Isaac vero intelligitur populus gentium, qui natus secundum repromissionem,
qua promissum est Abrahae, quod esset futurus pater multarum gentium. Gen.
XXII, 18: in semine tuo benedicentur, et cetera». Ibidem.
97
Es preciso señalar que, en realidad, «alegoría» parece venir más bien de agoreuo
(hablar, decir, referir) que de ago (llevar, conducir). «Anagógico» por su parte, viene sí
de anago (llevar hacia arriba, subir, elevar). De todos modo, la etimología errónea que
da el Aquinate («…ab allos, quod est alienum, et goge, ductio, quasi in alienum
intellectum ducens» [Ibidem]) no afecta en nada a su definición.
91
DIÁLOGO 73
98
«[…] illa vero significatio qua res significatae per voces iterum res alias significant,
pertinet ad sensum mysticum». Ibidem.
99
«Sed hoc est proprium in ista scientia, ut voces et ipsae res significatae per eas
aliquid significent, et ideo haec scientia potest habere plures sensus». Ibidem.
100
«Per litteralem autem sensum potest aliquid significari dupliciter, scilicet
secundum proprietatem locutionis, sicut cum dico homo ridet; vel secundum
similitudinem seu metaphoram, sicut cum dico pratum ridet. Et utroque modo
utimur in sacra Scriptura, sicut cum dicimus, quantum ad primum, quod Iesus
ascendit, et cum dicimus quod sedet a dextris Dei, quantum ad secundum. Et ideo
sub sensu litterali includitur parabolicus seu metaphoricus». Ibidem.
92
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
101
«Et omnium horum patet exemplum. Per hoc enim quod dico fiat lux, ad litteram,
de luce corporali, pertinet ad sensum litteralem. Si intelligatur fiat lux id est
nascatur Christus in Ecclesia, pertinet ad sensum allegoricum. Si vero dicatur fiat
lux id est ut per Christum introducamur ad gloriam, pertinet ad sensum
anagogicum. Si autem dicatur fiat lux id est per Christum illuminemur in
intellectu et inflammemur in affectu, pertinet ad sensum moralem». Ibidem.
93
DIÁLOGO 73
102
Esta somera mención final quiere suplir la omisión que hicimos de este texto para
verlo comparado con el de la Suma.
103
Cf. J.-P. TORRELL, Amico della verità, 200-207.
94
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
104
«[…] auctor sacrae Scripturae est Deus, in cuius potestate est ut non solum voces
ad significandum accommodet (quod etiam homo facere potest), sed etiam res
ipsas. Et ideo, cum in omnibus scientiis voces significent, hoc habet proprium ista
scientia, quod ipsae res significatae per voces, etiam significant aliquid». SANTO
TOMÁS DE AQUINO, S.Th., I, q. 1, a. 10, c.
105
«[…] qui super litteralem fundatur, et eum supponit». Ibidem.
106
«Hic autem sensus spiritualis trifariam dividitur. Sicut enim dicit apostolus, ad
Hebr. VII, lex vetus figura est novae legis, et ipsa nova lex, ut dicit Dionysius in
ecclesiastica hierarchia, est figura futurae gloriae, in nova etiam lege, ea quae in
capite sunt gesta, sunt signa eorum quae nos agere debemus. Secundum ergo
quod ea quae sunt veteris legis, significant ea quae sunt novae legis, est sensus
allegoricus, secundum vero quod ea quae in Christo sunt facta, vel in his quae
Christum significant, sunt signa eorum quae nos agere debemus, est sensus
moralis, prout vero significant ea quae sunt in aeterna gloria, est sensus
anagogicus». Ibidem.
95
DIÁLOGO 73
107
«Quia vero sensus litteralis est, quem auctor intendit, auctor autem sacrae
Scripturae Deus est, qui omnia simul suo intellectu comprehendit, non est
inconveniens, ut dicit Augustinus XII confessionum, si etiam secundum
litteralem sensum in una littera Scripturae plures sint sensus». Ibidem.
96
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
108
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones de quolibet, VII, q. 6, a. 1, ad 5. El texto que
estamos analizando es citado por Ruiz Freites en apoyo de la pluralidad de senti-
dos literales históricos previstos por el hagiógrafo humano, que el Autor deduce
del texto de Quaestiones de quolibet, VII, q. 6, a. 1, ad 5. Cf. A. RUIZ FREITES, «Il
«Commento ai Salmi penitenziali» di Innocenzo III e l’interpretazione biblica alla
luce di san Tommaso», 100-101.
109
«[…] multiplicitas horum sensuum non facit aequivocationem, aut aliam speciem
multiplicitatis, quia, sicut iam dictum est, sensus isti non multiplicantur propter
hoc quod una vox multa significet; sed quia ipsae res significatae per voces,
aliarum rerum possunt esse signa». SANTO TOMÁS DE AQUINO, S.Th., I, q. 1, a.
10, ad 1.
97
DIÁLOGO 73
110
«Non tamen ex hoc aliquid deperit sacrae Scripturae, quia nihil sub spirituali
sensu continetur fidei necessarium, quod Scriptura per litteralem sensum alicubi
manifeste non tradat». Ibidem, I, q. 1, a. 10, ad 1.
111
«Nam historia est, ut ipse Augustinus exponit, cum simpliciter aliquid
proponitur, aetiologia vero, cum causa dicti assignatur…». Ibidem, I, q. 1, a. 10, ad
2.
98
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
San Víctor que habla tan solo de tres sentidos porque incluye el ana-
gógico en el alegórico.
112
«[…] sensus parabolicus sub litterali continetur, nam per voces significatur
aliquid proprie, et aliquid figurative; nec est litteralis sensus ipsa figura, sed id
quod est figuratum». Ibidem, I, q. 1, a. 10, ad 3.
113
«In quo patet quod sensui litterali sacrae Scripturae nunquam potest subesse
falsum». Ibidem, I, q. 1, a. 10, ad 3.
99
DIÁLOGO 73
b. Un intento de síntesis
Ya es momento de recolectar las diversas observaciones realizadas
y tratar de presentarlas lo más fiel y substancialmente posible. Para
esto proponemos una serie de definiciones de los elementos más im-
portantes de esta doctrina e individualizamos algunos principios que
se encuentran incorporados en estas exposiciones tomistas que hemos
seguido.
Sentido moral: Sentido bíblico espiritual por el que unas realidades ante-
riores (en tiempo o naturaleza) significan otras posteriores en referencia a sus
actos.
100
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
Una recta consideración de las palabras mismas que exige una aten-
ción primaria a nivel de la crítica textual y de la lingüística. En seguida
subrayaremos la importancia de la intención del autor. Pero es tam-
bién «intención» del autor que sus textos hablen por sí mismo, que
tenga vida propia y sean comprensibles en sí mismos. En ese sentido
101
DIÁLOGO 73
114
Ossandón toma «la terminología de Umberto Eco, que presenta la intentio operis
como el verdadero objeto de la interpretación, frente al deconstruccionismo, que
cree únicamente en la intentio lectoris y no respeta los "derechos" del texto» (Cf.
U. ECO, I limiti dell’interpretazioni, Bompiani, Milano 1991). Cf. J. C.
OSSANDÓN WIDOW, «Interpretación bíblica según santo Tomás. Antecedentes y
alcance de su doctrina acerca del sentido literal de la Sagrada Escritura».
115
Cf. M. ARIAS REYERO, Thomas von Aquin als Exeget, 168.
116
La nota de ortodoxia en la definición del sentido literal se extrae de lo dicho ya sea
en los textos analizados (sobre todo en el texto del De potentia) como en otros
textos que no hemos tratados, por ejemplo, en Scriptum super libros Sententiarum, II,
d. 12, q. 1, a. 2, ad 7, en donde se usa la expresión «salva tamen fide» como condición
para aceptar la posible diversidad de interpretaciones. Además es de notar que en
la praxis exegética del Aquinate esta nota será un criterio constante para excluir
ciertas opiniones y legitimar otras.
102
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
117
«...en general los estudios han perdido de vista un hecho fundamental: en ninguna
parte Tomás vincula de forma esencial el sentido literal con la intención expresa
del autor humano. Cuando en la Summa Theologica define el sentido literal por
la intención del autor, se refiere explícitamente a que el autor de la Escritura es
Dios. Por supuesto, no se trata de que Santo Tomás no tenga en consideración la
intención del hagiógrafo ——de hecho, apela a ella con frecuencia cuando ayuda
a comprender el texto121——, sino de si es el mejor modo de definir el sentido
literal». Cf. J. C. OSSANDÓN WIDOW, «Interpretación bíblica según santo Tomás.
Antecedentes y alcance de su doctrina acerca del sentido literal de la Sagrada Es-
critura».
103
DIÁLOGO 73
(cosa que no pueden hacer los hombres por más talento literario que
posean).
118
«[…] vox significativa ad placitum». SANTO TOMÁS DE AQUINO, Expositio Libri
Peryermeneias, l. 1, lect. 5, n. 3; l. 1, lect. 10, n. 2.
104
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
105
DIÁLOGO 73
106
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
c. ¿Otros sentidos?
En la historia de la exégesis bíblica posterior a santo Tomás han
surgido diversas problemáticas que han creado una terminología
nueva en orden a dar expresión a diversas precisiones que se han in-
tentado establecer. Esto parecería ir en desmedro de la doctrina clásica
de los «cuatro sentidos» y postularía la necesidad de una nueva formu-
lación de la misma que integrase estos «sentidos nuevos».
119
«Illa vero quae secundum sensum litteralem pertinent ad statum gloriae, nullo
alio sensu consueverunt exponi; eo quod ipsa non sunt figura aliorum, sed ab
omnibus aliis figurata». SANTO TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones de quolibet, VII, q.
6, a. 2, ad 5.
107
DIÁLOGO 73
120
Cf. M. Á. TÁBET, Introduzione generale alla Bibbia, 232–236.
108
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
para indicar el exedente que santo Tomás presenta al interno del sen-
tido literal cuando, por ejemplo, existen elementos que «exceden a la
historia» o cuando la intensión divina es más extensa o profunda que
la humana, siempre en sentido literal121;
121
«A las otras causas de dificultad que se presentan para entender cualquier libro de
autores antiguos se añaden algunas particularidades en los libros sagrados. En sus
palabras, por obra del Espíritu Santo, se oculta gran número de verdades que so-
brepujan en mucho la fuerza y la penetración de la razón humana, como son los
divinos misterios y otras muchas cosas que con ellos se relacionan: su sentido es a
veces más amplio y más recóndito de lo que parece expresar la letra e indican las reglas de la
hermenéutica; además, su sentido literal oculta en sí mismo otros significados que sirven unas
veces para ilustrar los dogmas y otras para inculcar preceptos de vida; por lo cual no puede
negarse que los libros sagrados se hallan envueltos en cierta oscuridad religiosa,
de manera que nadie puede sin guía penetrar en ellos. Dios lo ha querido así (ésta
es la opinión de los Santos Padres) para que los hombres los estudien con más
atención y cuidado, para que las verdades más penosamente adquiridas penetren
más profundamente en su corazón y para que ellos comprendan sobre todo que Dios ha
dado a la Iglesia las Escrituras a fin de que la tengan por guía y maestra en la lectura e inter-
pretación de sus palabras», León XIII, Providentissimus Deus (EB 108); Benedicto XV
habla de un «sentido pleno» al decir que san Jerónimo, inclinado al alegorismo en
un principio, por «el amor que profesaba a los Libros Sagrados, y su continuo
esfuerzo por repasarlos y comprenderlos mejor, (alcanzó) la recta estimación del
sentido literal y (pudo exponer) sobre este punto principios sanos; los cuales,
(constituyen) todavía hoy el camino más seguro para sacar el sentido pleno de los Li-
bros Sagrados», Benedicto XV, Spiritus Paraclitus, 53.
122
La PCB intenta una definición del sentido plenior y propone algunos ejemplos
ilustrativos. No entramos en mérito de la valoración que merece esta exposición
en confrontación con la doctrina tomista que hemos expuesto, pero notamos que,
al recapitular su exposición, parece identificar sentido plenior con espiritual: «En
definitiva –dice la PCB-, se puede considerar el ‘sentido pleno’ como otro modo
109
DIÁLOGO 73
que Dios puede tener una intención que supere -sin contradecirla-
a la intención del autor humano
110
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
124
«Cuanto a si el sensus plenior ha de llamarse o no literal, ello es cierto que Dios
lo puso en el texto escrito por el hagiógrafo, y que éste tuvo del mismo conoci-
miento implícito. Las expresiones usadas por el autor humano son de suyo aptas
para expresarlo, y Dios quiso por ellas expresarlo, de suerte que dicho sentido se
halla inmediatamente en las palabras, en la letra, y por consiguiente es propia-
mente literal. Que para descubrirlo sea preciso acudir a otros pasajes de la Biblia
poco importa: esos pasajes no son sino como otros tantos reflectores que arrojan
su luz para que aparezca el sentido que estaba envuelto antes en oscuridad. Pero
el sentido allí se hallaba; aquellos pasajes no le pusieron, ni en nada lo modifica-
ron; lo iluminaron», A. FERNÁNDEZ, «Sentido plenior, literal, típico, espiritual»,
306.
111
DIÁLOGO 73
125
Cf. S. PARENTI, «Il senso letterale della Scrittura secondo san Tommaso», 84,
citado por A. RUIZ FREITES, «Il “Commento ai Salmi penitenziali” di Innocenzo
III e l’interpretazione biblica alla luce di san Tommaso».
126
TABET, M – GIRONI, P., Introduzione generale alla Sacra Scrittura, BSR, Roma 1996,
155.
127
Es muy claro al respecto lo de Pío XII: «Así pues, este sentido espiritual, intentado
y ordenado por el mismo Dios, descúbranlo y propónganlo los exégetas católicos
con aquella diligencia que la dignidad de la palabra divina reclama; mas tengan
sumo cuidado en no proponer como sentido genuino de la Sagrada Escritura otros
sentidos traslaticios. Porque aun cuando, principalmente en el desempeño del oficio
de predicador, puede ser útil para ilustrar y recomendar las cosas de la fe cierto uso
más amplio del sagrado texto según la significación traslaticia de las palabras, siem-
pre que se haga con moderación y sobriedad, nunca, sin embargo, debe olvidarse
que este uso de las palabras de la Sagrada Escritura le es como externo y añadido,
y que, sobre todo hoy, no carece de peligro cuando los fieles, aquellos especial-
mente que están instruidos en los conocimientos tanto sagrados como profanos,
buscan preferentemente lo que Dios en las Sagradas Letras nos da a entender, y
no lo que el fecundo orador o escritor expone empleando con cierta destreza las
palabras de la Biblia. Ni tampoco aquella palabra de Dios viva y eficaz y más pene-
trante que espada de dos filos, y que llega hasta la división del alma y del espíritu y de las
coyunturas y médulas, discernidora de los pensamientos y conceptos del corazón (Heb 4,12),
necesita de afeites o de acomodación humana para mover y sacudir los ánimos;
porque las mismas sagradas páginas, redactadas bajo la inspiración divina, tienen
por sí mismas abundante sentido genuino; enriquecidas por divina virtud, tienen
112
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
Pero debemos aclarar que «por medio del sentido literal algo puede
significarse de dos modos, a saber:
fuerza propia; adornadas con soberana hermosura, brillan por sí mismas y res-
plandecen, con tal que sean por el intérprete tan íntegra y cuidadosamente expli-
cadas, que se saquen a luz todos los tesoros de sabiduría y prudencia en ellas ocul-
tos», Pío XII, DAS 18, EB 553.
128
Q. D. De Pot., q. 4, a. 1. En el texto de In 4 Sent. d. 21, q.1, a.2. (al que recién nos
referimos), decía santo Tomás: «En la sagrada Escritura más allá del principal sen-
tido que el Autor entiende, pueden adaptarse otros sentidos. Y así san Jerónimo
habla por medio de cierta adaptación, y no según la intención del Apóstol».
113
DIÁLOGO 73
según propiedad del lenguaje, como cuando digo ‘el hombre ríe’;
129
In Gal, c. 4, lect. 7. (Cf. S.Th. I, q. 1, a. 10, ad3. y Quodl. VII, q. 6, a. 2, ad1). En
otros lugares explica Santo Tomás porqué no es inconveniente el uso de metáforas
en la sagrada Escritura (In I Sent., prol., q.1, a.5; S.Th. I, q.1, a.9).
130
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Super Evangelium ad Ioannis, c. 21, lect. 6.
114
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
Por otra parte, para tener una recta percepción de la intención del
autor, no podemos descuidar los diversos modos de expresarse que
podemos encontrar en la Biblia según los diferentes contextos cultu-
rales e históricos en que pueden haber nacido los libros sagrados.
131
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Expositio super Iob ad litteram, cap. I. El Aquinate ex-
plica en el Proemio que él se limita a comentar literalmente a Job porque le «parece
que los misterios (sentido espiritual) fueron tan sutil y claramente abiertos por el
Papa san Gregorio (Cf. Moralia in Iob) que no hay nada que aumentarles».
132
Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO, In I Sent., prol., q.1, a.5, c.
133
Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Expositio in Psalmos, Proemium.
115
DIÁLOGO 73
«se esconde». No por esto, debemos apresurar el juicio como los que
niegan a los relatos del Génesis cualquier valor histórico. Estas aseve-
raciones suelen ser deudoras de prejuicios racionalistas que quieren
ver en los milagros bíblicos la apoteosis de algún personaje relevante
o la imaginación activa de una comunidad que llena de contenido mí-
tico o mistérico sus vivencias.
Ya decía Santo Tomás que «en la Escritura, las cosas divinas se nos
transmiten según el modo que los hombres acostumbran a usar»134.
Pío XII, quien cita este texto del Aquinate, trae en seguida aquella la-
pidaria analogía: «Así como el Verbo sustancial de Dios se hizo seme-
134
Ad Hebr., c. 1, lect. 4.
116
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
jante a los hombres en todo, excepto en el pecado (Heb 4,15), así tam-
bién las palabras de Dios, expresadas en lenguas humanas, se hacen en
todo semejantes al humano lenguaje, excepto en el error»135.
3. CONCLUSIÓN
135
PÍO XII, Divino Afflante Spiritu, 24. Cf. Dei Verbum 12 y Discurso de Juan Pablo II en
ocasión de la presentación del documento La interpretación de la Biblia en la Iglesia
de la PCB en el año 1993.
117
DIÁLOGO 73
Finalicemos nuestra labor con el Beda que, citado por santo Tomás
en la Catena Aurea sobre Lucas 24, nos ayudará a entender la impor-
tancia de lo que hemos tratado en estas páginas:
APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO
136
«Si autem Moyses et prophetae de Christo locuti sunt, et eum per passionem in
gloriam intraturum praedixerunt; quomodo gloriatur se esse christianum qui ne-
que qualiter Scripturae ad Christum pertineant investigat, neque ad gloriam quam
cum Christo habere cupit, per passionem attingere desiderat?». SANTO TOMÁS DE
AQUINO, Glossa continua super Lucam, c. 24.
118
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
119
DIÁLOGO 73
120
LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS SENTIDOS BÍBLICOS
SMALLEY, B., The Study of the Bible in the Middle Ages, Lightning
Source Incorporated 2001.
SPICQ, C., Esquisse d’une histoire de l’exégèse latine au moyen âge, J. Vrin
1944.
–––, Saint Thomas exégète, XV.
SYNAVE, P., «La doctrine de Saint Thomas d’Aquin sur le sens lit-
téral des écritures», Revue Biblique 35 (1926).
–––, «Les commentaires Scriptuaires de saint Thomas d’Aquin»,
Vie Spirituelle 8 (1923).
121
DIÁLOGO 73
VENARD, O.-T. (ed.), Le sens littéral des Écritures, Lectio divina. Hors
série, Cerf, Paris 2009.
122
INDISCUTIBLE
Lic. Edmundo Gelonch Villarino
123
DIÁLOGO 73
124
FIRMES EN LA BRECHA
Cómo los católicos jóvenes podemos derrotar al mundo
Juan Antonio Widow Ruiz
125
DIÁLOGO 73
SANTIDAD
FORMACIÓN
126
FIRMES EN LA BRECHA
SACRAMENTOS Y ORACIÓN
127
DIÁLOGO 73
SACERDOCIO Y VOCACIÓN
128
FIRMES EN LA BRECHA
1
HURTADO, ALBERTO. S.J., La Elección de Carrera.
129
DIÁLOGO 73
No deben olvidar los padres cristianos que son los primeros (en-
tiéndase esto tanto en sentido temporal como de importancia) educa-
dores de sus hijos, y no sólo deben educarlos para Dios en las virtudes
y en la Doctrina cristiana, sino que deben ejercer, aún en contra de
toda corriente social, la patria potestad, supervisando lo que se aprende
en colegios y grupos de amigos, y no abandonar cómodamente al niño
a influencias que no siempre son deseables.
SANA DIVERSIÓN
Pudiera ser que algunos lectores encontraran que, de seguir las es-
trategias explicadas anteriormente, el joven católico sería una persona
irremediablemente aburrida. Nada más alejado de la realidad: El cató-
lico íntegro no debe proyectar una imagen amargada, sino alegre y en-
tusiasta, y junto a sus obras de caridad, debe saber divertirse, cantar,
bailar sanamente, hacer reír sin caer en el doble sentido, e incluso esto
hacerlo para mayor gloria de Dios. Saber contagiar el modo sano de
divertirse, puede ser una gigantesca obra de apostolado cristiano. No
por nada Santa Teresa de los Andes decía que «Dios es alegría infinita»
(Carta 101), mientras Chesterton escribió que «la alegría es el secreto
130
FIRMES EN LA BRECHA
CONCLUSIÓN
131
El dominio del espíritu
Marcelo J. Morsella y su pequeña obra literaria
En el trigésimo aniversario de su fallecimiento1
1986-2016
No hace falta escribir mucho para ser buen escritor, ni para serlo
en gran medida. En las letras, la calidad es lo que importa. La cantidad
da otro matiz, algo que es accidental. Así, por ejemplo, a Hugo Wast
le habría sido muy suficiente escribir un par de novelas para mostrar
al mundo que llevaba en su alma la noble y genuina vocación de es-
critor. Si son incontables sus escritos, no fue por afán de esconder un
deslustre, sino de hacer el bien en la tierra cuantiosamente, ya que «…
la verdadera gloria de un escritor es saber que sus obras han hecho
bien entre los hombres»2.
Y como él muchos otros mostraron, con tan sólo pocas líneas, ser
grandes artistas, cumpliendo de alguna manera aquello de que «sean
los escritos hidalgos, esto es, de más calidad que cantidad; que no con-
siste la opinión de sabio en lo mucho, sino en lo bueno»3.
1
Marcelo Javier Morsella fue un seminarista del Instituto del Verbo Encarnado que
falleció a los 23 años en un accidente en El Nihuil, San Rafael, Mza., después de
una vida de apostolado y profundo amor a Dios, el día 8 de febrero del 1986.
2
WAST, H, Vocación de Escritor, Thau, Buenos Aires (1946), 299.
3
SUÁREZ DE FIGUEROA, C, El Pasajero: advertencias utilísimas a la vida humana, Agui-
lar, Biblioteca renacimiento, (1945), 171. Así es el caso de Rafael Obligado, que
133
DIÁLOGO 73
134
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
8
MORSELLA, A, (Correo electrónico al P. Miguel Á. Fuentes - 5 de marzo de 2011)
En: FUENTES, M. A., Soy capitán…, 21.
135
DIÁLOGO 73
Y concluye el breve escrito así: «Es mucho lo que hay por escribir
pero lo haré de a poco y por desbordamiento, como siempre»9.
9
MORSELLA, M., Crónica, (Escrito dactilografiado), 2 de mayo de 1982. Puede verse
en: FUENTES, M. A., Soy capitán…, 30. Resaltados míos.
136
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
así desahogar esa sed de lo eterno»10. Y en otro lado dice: «El escribir
es un gran desahogo»11.
10
MORSELLA, M., Carta a su papá, San Rafael, 23 de mayo de 1985. En: FUENTES, M.
A., Soy capitán…, 41.
11
MORSELLA, M., Soliloquio (manuscrito), 3 de Octubre de 1983. Puede verse en:
FUENTES, M. A., Soy capitán…, 41. Nos recuerda este desahogo y aquél desborda-
miento a S. Rafael Arnáiz Barón, quien descansaba al escribir, y llama a su cua-
derno, donde dejaba escrito sus pensamientos, un desahogo que sólo comprende
quien pasa por ello y un gran consuelo. Cf.: Vida y escritos del Beato Fray María Rafael
Arnáiz Barón, Monje trapense, PS Editorial, Madrid, (2000) 217 y 420.
12
FUENTES, M. A., «La madurez afectiva y espiritual de Marcelo Morsella», Diálogo
68, EDIVE, S. Rafael, 27-28.
137
DIÁLOGO 73
Tomar en serio las cosas era algo que él mismo se había propuesto,
como puede verse en su oración a San José de Cupertino, a quien le
ruega: «Muéstrame siempre el verdadero valor de las cosas»14. Es en-
tonces esta valoración de las cosas la que le hace madurar una idea y lo
que lo mueve a escribir… es la sed de lo eterno lo que lo motiva; es el
haberse dado cuenta de que «existe la certeza de que a pesar de todo,
la verdad es verdad y el error es error y lo que es justo sigue siéndolo»15.
Esto es lo que su biógrafo llama «un juicio maduro y mesurado»16 que
lo motivó sin duda, ya con tan solo 17 años, a reprochar y delatar lite-
rariamente la corrupción e hipocresía en el ambiente que le tocaba vi-
vir, en su breve obra teatral La Farsa. Y este mismo juicio le hacía decir
ya más maduro, a los 23 años cosas muy bien ponderadas:
13
FUENTES, M. A., Soy capitán…, 46.
14
MORSELLA, M., Oración a San José de Cupertino, sin fecha: «Querido San José,
acompáñame en el curso de mis estudios. Tú has experimentado las dificultades
de la escuela y por eso me entiendes. Muéstrame siempre el verdadero valor de
las cosas. Haz que mi mente aprenda la verdadera y fecunda sabiduría. ¡Amable
santo, sé siempre mi Protector! Amén».
15
MORSELLA, M., A un año de Malvinas, 2 de abril de 1983. Todo este ensayo es una
muestra clara de qué bien valoraba las cosas, en este caso la guerra misma.
16
FUENTES, M. A., Soy capitán…, 96.
138
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
Queda por lo tanto claro que los escritos de Marcelo son frutos de
una límpida y medida valoración de la realidad, de Dios mismo y del
hombre. Él era -creo yo- consciente de ello. En una carta a su padre
habla de «la fuerza que impulsa a escribir» y afirma estar convencido
de que «las pasiones unidas a una recta inteligencia, hacen a los grandes
hombres»18. ¡Y esto se ve claramente en Marcelo! Hay un dominio tal
del espíritu que lo hace decir y escribir sólo aquello que su recta inte-
ligencia le dicta. Por eso él mismo describió su ordenada fuerza, que
lo impulsaba a escribir, como algo «de a poco y por desbordamiento».
17
MORSELLA, M., Carta a su papá, 5 de abril de 1985. En: FUENTES, M. A., Soy capi-
tán…, 96.
18
MORSELLA, M., Carta a su papá, San Rafael, 17 de septiembre de 1985. En:
FUENTES, M. A., Soy capitán…, 46.
139
DIÁLOGO 73
Y criticó a aquellos que no tenía ese mismo tipo de dominio del espíritu
-como Graham Greene-, según el mismo ejemplo de Marcelo:
EL VALOR LITERARIO
19
Ibídem.
20
MENÉNDEZ PELAYO, M., Historia de las Ideas estéticas en España, vol. I, Imprenta de
la viuda e hijos de M. Tello, Madrid (1909), 357.
140
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
cosas oscuras e intrincadas, cosas que nunca dicen lo que parecen in-
tentar decir… cosas en fin que no desean hacer el bien y llevar almas
a Dios, sino conseguir vanagloria y estima humano.
21
CRISÓGONO DE JESÚS SACRAMENTADO, San Juan de la Cruz. Su obra científica y su
obra literaria, vol. II., Mensajero de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz, Ávila
(1929), 138.
22
MENÉNDEZ PELAYO, M., Discurso del Doctor Don Marcelino Menéndez y Pelayo. En:
Discursos leídos ante la Real Academia Española en la pública recepción del Doctor Don
Marcelino Menéndez Pelayo, 6 de marzo de 1881., Imprenta de F. Maroto e Hijos,
Madrid (1881), 35.
141
DIÁLOGO 73
También recordaba una carta tuya del año pasado que llegó
a conmoverme, sobre todo en la parte en que decías que Je-
sucristo había derramado Su Sangre por nosotros y una gota
te toca a vos. Nada más cierto. ¡Si llegásemos a comprender
lo que nos ama Dios! A veces, rezando y meditando en Su
Pasión se entiende algo, lo que nuestra inteligencia limitada
permita, y se puede ver que toda la tragedia de la Cruz no es
otra cosa que una manifestación de amor infinita. Un amor
no egoísta, un amor que busca el bien del otro, hasta el punto
de dar la vida. Y es Dios hecho Hombre. Esto es otro gran
misterio, que Dios Hijo se abajó hasta hacerse hombre para
poder reparar ante Dios Padre la ofensa que el hombre le
había hecho. Y es que sólo Dios podía repararla, pero ¿quién
obligaba a Dios a reparar, a padecer en su carne humana, y
lo más terrible en su alma, para conseguirnos el perdón? Na-
die. Sólo su amor al hombre, a CADA HOMBRE»23.
23
MORSELLA, M., Carta a Pepe, San Rafael, 22 de septiembre de 1985.
142
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
24
MORSELLA M, Carta a Pepe, San Rafael, 21 de octubre de 1984.
25
Citada por STO. TOMÁS DE AQUINO en Q. D. De Veritate, q.23, a.8, sc.2: «Amiticia
est idem velle et idem nolle». El Doctor Angélico la considera como de Cicerón, pero
originalmente es de Salutio. (Para esta referencia más precisa ver: TORELL, J. P.,
Christ and the Spirituality in St. Thomas Aquinas, The Catholic University of Amer-
ica Press, Washington (2011) trad. Bernhard Blankenbhorn, 112.).
26
LUGONES, L., Al joven poeta. En: La copa de jade, 1935-1937. Poemas publicados
en La Nación, de Buenos Aires. La poesía completa dice así: «Para lo bello, joven
cofrade / Basta una cuerda de violín. / Una fresa en la copa de jade, / Una rima,
un beso, un jazmín… / …O una lágrima si tu miseria / Con dignidad la ha de
verter. / Mucho espíritu en poca materia. / Esto es todo cuanto hay que hacer».
143
DIÁLOGO 73
la materia. Les da vida nueva a las palabras y dice mucho en pocas le-
tras. Veámoslo en este soliloquio que Marcelo escribió con tan sólo 18
años:
«¿Existirá ese amor que alguna vez sentí? O será ella un hada
que vino a endulzar mi espíritu. No lo sé. Sólo quiero volver
a verla. Saber que realmente vive, para que vuelva a encender
mi corazón con su dulce calor y así tal vez yo sea más bueno.
27
MORSELLA, M., Soliloquio, marzo de 1980.
28
Hay ciertamente una gran correspondencia temática entre este soliloquio y algu-
nos pasajes de Saint-Exupéry, El Principito: «Me quedé de nuevo helado por un
sentimiento de algo irreparable. Comprendí que no podía soportar la idea de no
volver a oír nunca más su risa. Era para mí como una fuente en el desierto. “Mu-
chachito, quiero oír otra vez tu risa”» (p. 32). Y más adelante: «Cuando por las
noches mires al cielo, al pensar que en una de aquellas estrellas estoy yo riendo,
será para ti como si todas las estrellas riesen. ¡Tú sólo tendrás estrellas que saben
reír!». (p. 33). (En: La Biblioteca Virtual de la UEB: https://sor-
teos.uson.mx/uploads/premios-vendedo-
res/arch_prem_ven_20170303_085923.pdf). Sabemos además que Marcelo leyó
este magistral obra y que le tenía gran aprecio. Ver: FUENTES M. A., Soy capitán…,
46 y 54.
144
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
29
Se asemeja al decir de San Juan de la Cruz: «Y el mismo Dios es mío y para mí, porque
Cristo es mío y todo para mí». S. JUAN DE LA CRUZ, Dichos de Luz y Amor, 26, BAC,
Madrid (1982), 45.
30
Cf. CAMPILLO CORREA, N., Retórica y poética, Madrid (1928), 63: «La oscuridad nace
por falta de meditación en el autor o por impropiedad del lenguaje».
31
J. COLL Y VEHÍ, Elementos de literatura, Barcelona (1897), 149.
32
PALACIO VALDÉS, A., cit. por ZORRILLA, J., DE SAN MARTÍN en Lecciones de litera-
tura, Santiago, Chile (1929), 141. Cit. a su vez por RAGUCCI, R., Voces…¸ 369.
145
DIÁLOGO 73
que es gran cosa, ya que «hablar con sencillez es un don de los cielos»33
y «dar luz es lo difícil; no conseguirla, facilísimo»34.
INVICTUS
33
DE LA VEGA, D., Las palabras, en Lecciones de Literatura por ZORRILLA, J., DE SAN
MARTÍN, Lecciones…, 140. Cit. a su vez por RAGUCCI, R,. Voces…¸ 375.
34
MARTÍNEZ DE JÁUREGUI, J., Discurso poético. (Cf.: http://obvil.paris-sor-
bonne.fr/corpus/gongora/1624_discurso-poetico/body-1).
35
M. MORSELLA, Las montañas azules, (cuento dactilografiado), sin fecha. En:
MIGUEL Á. FUENTES, Soy capitán…, 35.
36
M. MORSELLA, Nota personal, 3 de diciembre de 1983. En: MIGUEL Á. FUENTES,
«La madurez afectiva y espiritual de Marcelo Morsella», Diálogo 68, p. 39.
146
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
Tanto San Agustín como Marcelo dejan en claro que fuera de Dios
se halla dolor y se cae en el peor de los abismos. La vida entonces queda
sin remedio y no hay quien pueda ser salvo. El coloquio de Marcelo es
37
En una carta, Marcelo decía: «Mi gusto por la literatura lo voy a encauzar, Dios
mediante, en el estudio de la Patrística, o sea del pensamiento de los Padres de la
Iglesia, que son los escritores cristianos de los primeros siglos hasta el siglo VIII
aproximadamente (entre ellos el gran San Agustín). Por supuesto que esto no ex-
cluye otras lecturas en la medida en que el tiempo me lo permita». A su papá, San
Rafael, 22 de mayo de 1985. En: Miguel Á. Fuentes, Soy capitán…, 47.
38
SAN AGUSTÍN, Las Confesiones, lib. 4, cap. 10. Marcelo lo cita al final de su cuento
Las Montañas azules. Ver: MIGUEL Á. FUENTES, Soy capitán…, 35.
147
DIÁLOGO 73
como una duda que se resuelve en el texto de San Agustín, una bús-
queda que finalmente halla al Dios de las virtudes. Marcelo confiesa
haberse apoyado fuera de Dios y no confiado a Él sus caminos: se había
ido tras las hermosuras que están fuera de Dios.
148
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
Out of the night that covers me, Mas allá de la noche que me cubre,
Black as the pit from pole to pole, negra como el abismo insondable,
I thank whatever gods may be doy gracias a los dioses que puedan
existir
For my unconquerable soul. por mi alma inconquistable.
39
WILLIAM E. HENLEY, A book of verses, Charles Scribner’s sons, 4ta. ed., New York
(1893), 56-57. Las primeras ediciones contenían solo la dedicatoria A R. T. H. B.
—en referencia a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846–1899). El título de «In-
victus» fue añadido posteriormente por Arthur Quiller-Couch cuando lo incluyó
en el Oxford Book of English Verse.
40
Traducción tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Invictus_(poema) (22.4.2017).
Con modificaciones.
149
DIÁLOGO 73
41
Quizá Marcelo conoció la edición de 1941 (Ed. Claridad, Bs. As.) o cualquier otra
de las subsiguientes que hubo. El epígrafe de este libro (según lo cotejé en la no-
vena ed., 1947, trad. Julio Bernal), es justa y exactamente las mismas estrofas que
cita Marcelo. La traducción de estas dos estrofas es de Juan Rodríguez Chicano.
42
Fama que en gran medida fue causada por Nelson Mandela y que llegó a su clímax
con la película Invictus (2009).
150
EL DOMINIO DEL ESPÍRITU
* * *
43
M. MORSELLA, Nota personal, 3 de octubre de 1983. En: MIGUEL Á. FUENTES, «La
madurez afectiva y espiritual de Marcelo Morsella», Diálogo 68, 42.
44
Cf. MIGUEL Á. FUENTES, «La madurez afectiva y espiritual de Marcelo Morsella»,
Diálogo 68, 33.
151
IN MEMORIAM
153
DIÁLOGO 73
SUS ORÍGENES
154
IN MEMORIAM CARD. VELASIO DE PAOLIS
EL RELIGIOSO
155
DIÁLOGO 73
Y agregaba:
157
DIÁLOGO 73
EL JURISTA
158
IN MEMORIAM CARD. VELASIO DE PAOLIS
159
DIÁLOGO 73
160
IN MEMORIAM CARD. VELASIO DE PAOLIS
EL PROFESOR
161
DIÁLOGO 73
162
IN MEMORIAM CARD. VELASIO DE PAOLIS
EL PADRE Y PASTOR
163
DIÁLOGO 73
164
IN MEMORIAM CARD. VELASIO DE PAOLIS
EL SABIO
Así describe Santo Tomás el don de la sabiduría: «es don del Espí-
ritu Santo, que permite juzgar rectamente de las cosas divinas, y las
demás cosas en conformidad con las razones divinas, en virtud de
cierta connaturalidad o unión con lo divino. Esto, como hemos visto,
es efecto de la caridad» (S. Th, II, II, q.45, a.4). Nuestro Cardenal co-
menta: «Se trata por lo tanto de un conocimiento eminente de Dios;
pero de un conocimiento que tiene su sede en el corazón: es causada
por una íntima unión con las cosas divinas. El sabio no es aquel que
sabe las cosas divinas, sino el que las vive; no es aquel que habla de
Dios, sino quien contempla a Dios. La sabiduría tiene su principio en
el amor: aquel amor que no tendrá fin (1 Cor 13,8). La sabiduría tiene,
sin embargo, un aspecto práctico: tiene la misión de dirigir toda la ac-
tividad humana. De hecho, la sabiduría nos lleva a juzgar las cosas hu-
manas según los criterios divinos, criterios que están contenidos en el
amor de Dios, que se nos ha revelado en Cristo Jesús. Los criterios
divinos son una persona: Cristo Jesús, como vive en el evangelio. Él
es el criterio de nuestro obrar» (Lo spirito della sapienza - El espíritu de la
sabiduría).
165
DIÁLOGO 73
percibía que se estaba delante de una persona sabia, que miraba y juz-
gaba las cosas con una visión sobrenatural, a la luz de la fe. Por esto
era continuamente buscado para someter a su prudente juicio y sabi-
duría las cuestiones más variadas. No solo los Sumos Pontífices han
puesto su confianza en él, encargándole tareas delicadas y pidiendo su
autorizado parecer en cuestiones diversas relacionadas con la vida de
la Iglesia; sino también Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y lai-
cos. Se cuentan por centenares los pareceres dados a las consultas que
le hacían los Dicasterios de la curia romana, y los Obispos, sacerdotes
y religiosos de todo el mundo. Todas sus respuestas y todos sus con-
sejos traslucen aquella sabiduría que es don del Espíritu Santo, fruto
de su profunda unión con Dios. Quien se acercaba a él quedaba ad-
mirado no sólo por su conocimiento del derecho canónico, sino sobre
todo por la prudencia y sabiduría con las que afrontaba no solamente
las cuestiones relativas al derecho, sino las más variadas y complejas
realidades de la vida del hombre y de la Iglesia.
LA HORA DE LA PRUEBA
Sabemos que Dios pone a prueba a sus elegidos. Y así hizo con su
dilecto hijo, el Cardenal De Paolis.
166
IN MEMORIAM CARD. VELASIO DE PAOLIS
EL PASO A LA ETERNIDAD
167
DIÁLOGO 73
otro de San Carlos Borromeo, cerca de las 10:30 de aquel sábado, día
de la Virgen, expiró serenamente. Pocos minutos después llegué yo.
168
Lamento sanrafaelino
¡Virgen de la Carrodilla,
Patrona de los viñedos!
¡Escucha nuestros reclamos
y ten piedad de este suelo!
Se desató la tormenta
sin temor y sin respeto,
el granizo enfurecido
azota sin dar consuelo.
¿Qué pasará con la viña?
¿Y la huerta y los ciruelos?
El cielo abrió sus compuertas
y vomitó los infiernos:
huracanes y granizo,
los goterones y fuegos,
truenos, relámpagos, agua,
169
DIÁLOGO 73
Pero no desesperamos
ni morimos en silencio;
la tierra cruel nos da espinas
pero nos bendice el Cielo.
No podemos separarnos,
¡no podemos ni queremos!
Tierra y fe es toda la herencia
que nos dieron los abuelos,
en ella hundimos la azada
y sembramos los afectos,
170
POESÍA
¡Virgen de la Carrodilla,
Patrona de los viñedos!
¡Aunque destroce el granizo,
la sequía mate al riego,
aunque la tierra dé sangre
en vez de dar alimento
en tus manos nos confiamos
y todo te lo ofrecemos!
¡También conoció el trabajo
tu Jesús, el carpintero!
¡También gustó la pobreza
y como pobre fue muerto!
171
INTERCAMBIOS
175
DIÁLOGO 73
176
NOTICIAS
NUEVOS DOCTORES
El 12 de abril, el R. P. Gabriel Barros, IVE, formador de nuestra Casa
Madre en San Rafael, ha defendido exitosamente su tesis doctoral de Teo-
logía en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma – Italia,
obteniendo así el grado de Doctor en Teología Bíblica. Su tesis lleva como
título «Los Aspectos sacrificiales de la muerte de Jesús en la obra de San
Lucas».
El P. Martín Villagrán ha defendido el pasado lunes 7 de mayo su tesis
doctoral en teología bíblica en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz,
en Roma. El título de su tesis es: El misterio del «abandono» divino del
justo en el Salterio. Luego de la presentación y discusión de la tesis, reci-
bió la calificación de summa cum laude y la autorización para publicar
íntegramente el texto. El tribunal de la Universidad estuvo integrado por
los profesores P. Miguel Ángel Tábet, relator de la tesis y presidente del
tribunal; el P. Eusebio González, comisario; y el P. Giuseppe de Virgilio,
secretario del tribunal.
El P. Alwin Anbu, miembro de la rama contemplativa, defendió el lu-
nes 28 de mayo su tesis doctoral «Ens as transcendental Ground. The
actual and foundation trascendentality of ens in the doctrine of St.
Thomas Aquinas according to Cornelio Fabro». La defensa fue en la Pon-
tificia Universidad Regina Apostolorum (Roma) ante el tribunal compuesto
por los profesores P. Alain Contat (director de la tesis), Carmelo Pandolfi,
y P. Dominic Farrell, LC.
El P. Andrés Ayala, por su parte defendió el pasado miércoles 6 de
junio su tesis doctoral «The Agent intellect in Aquinas: A Metaphysical
Condition of Possibility of Intellectual Knowing as Intuition». La defensa
fue en la Toronto School of Theology (afiliada a ala University of To-
ronto) ante el tribunal compuesto por los profesores Gilles Mongeau,
Robert Sweetman, James Ginther, john Berkman, Matthew Levering, Y
Darren Dias.
Felicitamos a los nuevos doctores y damos gracias a Dios encomen-
dando su ministerio a la Santísima Virgen.
177
DIÁLOGO 73
178
NOTICIAS
179
RECENSIONES
CORNELIO FABRO
Esegesi Tomistica
TIM GUÉNARD
Más fuerte que el odio
181
DIÁLOGO 73
JOHN SENIOR
La Restauración de la Cultura Cristiana
182
RECENSIONES
183
DIÁLOGO 73
184
RECENSIONES
1
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, El ministro de la misericordia divina, 2011,
sacerdote confesor y director espiritual, n. 90.
185
DIÁLOGO 73
2
ARINTERO, Cuestiones místicas, 134.
186
RECENSIONES
viceversa. A esto se suma que, como Por último (Cap. V), en esta «feno-
el pecado ha acentuado la división menología», el A. aborda el gran
en nuestra naturaleza humana, re- tema de los fenómenos extraordina-
sulta normal que el sufrimiento del rios. A mi parecer uno de los temas
alma, tan intenso en la Noche del más interesante de la obra. Pues se
espíritu, se desborde al cuerpo y se hace referencia a «todos los fenóme-
manifieste en él, por efectos sensi- nos exteriores ligados a la acción de
bles. Además, la Noche del espíritu, Dios en el alma o que guardan apa-
al dar los últimos retoques a la puri- rentes relaciones con ella, y que por
ficación del sentido, afecta también su rareza o su forma maravillosa pa-
a las potencias sensibles, y no tan recen requerir una causalidad pre-
solo por irradiación o rebote, sino ternatural o sobrenatural» (p. 89).
directamente, para consumar en Como dice el A.: «Se pueden traer a
ellas su obra» (p, 57). Justamente en- colación los repetidos e increíbles
tonces en este capítulo tratará de esas vuelos extáticos de María de Jesús
repercusiones exteriores que pro- Crucificado, a la vista de todas las re-
duce la Noche del espíritu en el ligiosas de su convento, los éxtasis
alma. Puntualmente se verán los de santa Teresa de Jesús y Gema
quebrantos que son consecuencia Galgani, las estigmatizaciones de san
habitual de la acción interior de Francisco de Asís y de san Pío de
Dios. Pietrelcina, etc. Muchos de estos fe-
nómenos, real o aparentemente
A continuación, en el Capítulo IV,
místicos, se rodean de circunstancias
se trata acerca de los sufrimientos
desconcertantes, en las que no re-
que provienen de los agentes exte-
sulta tan evidente la santidad del su-
riores. «A los sufrimientos que he-
jeto en cuestión. Algunos de estos
mos descrito en el capítulo anterior
presuntos místicos padecen enfer-
se suman muchos otros, pues parece
medades que podrían servir de base
que, durante este período, todo se
para hacer hipótesis que intenten
convierte en causa de amargura para
explicar estos fenómenos sin necesi-
el alma. El dolor la envuelve por to-
dad de pensar en hechos sobrenatu-
das partes, como un gran manto ne-
rales (por ejemplo, las hipótesis
gro, como si todo y todos se
sobre alguna posible patología histé-
hubiesen conjurado contra ella» (p.
rica, como se pensó en algún mo-
71). Es así que se suman las persecu-
mento respecto de Gema Galgani).
ciones de los enemigos y el aban-
Ciertos casos presentan una mezco-
dono de los amigos, y además la
lanza de bien y de mal, de humano y
misma acción del demonio.
187
DIÁLOGO 73
muchas veces su vida tenebrosa pre- ahora comentamos, con ideas dia-
sentará en tinieblas la misma luz de metralmente opuestas… y con un
la Sagrada Escritura”3» (p. 181). nivel de investigación ciertamente
menos profundo. Considero impor-
P. José Gabriel Vicchi, IVE
tante llamar la atención sobre esta
nueva publicación.
ROS BALL & JAMES MILLAR
El libro que pretendo comentar,
THE GENDER AGENDA
pues, es un libro reciente y de difu-
A first-hand Account of How Girls
sión popular en países de habla in-
and Boys Are Treated Differently
glesa. Ros Ball y James Millar son
Jessica Kingsley Publishers, padres de familia (tienen una niña
London and Philadelphia 2017, de 8 años y un varón de 5) y perio-
183 pp. distas que se desempeñan en política
en Westminster. Tienen una cuenta
El título del libro («La agenda de en Twitter (@GenderDiary) y son
género») es un título célebre y cono- hijos de la ideología de género, a
cido, puesto que hace 20 años Dale
la vez que deudores (intelectual-
O´Leary hizo una publicación, de
mente hablando) de una de sus ex-
gran difusión en los Estados Unidos
ponentes más activas, Marianne
(y también en otros países), en la
Grabucker, a quien encargaron la
cual advertía acerca de movimiento
introducción de esta primera edi-
feminista, su agenda de trabajo y su
ción, que persigue el objetivo de
influencia en la legislación norte-
brindar un sustento empírico a
americana y mundial, y la consi-
la idea de que niños y niñas se
guiente amenaza a los sanos ideales
comportan de modo diferente
sobre la familia, el matrimonio y la
tan solo por el hecho de que son
maternidad. El libro de Dale
tratados de modo diferente
O´Leary llevaba por subtítulo
desde su más temprana edad, se-
«Redefining Equality» (redefiniendo
gún ciertos «estereotipos» que
la igualdad).
imperan en la sociedad… y no
Pero sucede que hace pocos meses porque sean naturalmente dife-
fue editado en los Estados Unidos, rentes.
bajo el mismo título, el libro que
3
SANTA CATALINA DE SIENA, Diálogo,
c. 85.
190
RECENSIONES
El libro está dividido en tres partes esfuerzo y desgaste físico cuidar a los
principales y finalmente unos apén- niños y trabajar a la vez, decidieron
dices. que él iba a tomar unos días libres a
la semana para que ella pudiese vol-
La primera parte (y la más extensa)
ver a su trabajo «fulltime» (p. 123).
es la que ellos llaman THE DIARY,
donde se halla la recopilación de pu- Luego viene un breve EPÍLOGO,
blicaciones que día a día Rose Ball en el que exponen su postura acerca
fue haciendo en la ya mencionada del feminismo actual, con el que ad-
cuenta de Twitter, con leves varia- hieren. Afirman que es una actitud
ciones o adaptaciones. No se trata de propia de los feministas el «coraje, la
una agenda, en el sentido de que se fuerza y la determinación» y que el ac-
programen actividades a futuro, sino tivismo feminista actual es de un
más bien de un registro donde pe- «poder y fuerza irresistible», de cuyo
riódicamente aparecen todas las crecimiento se alegran, aunque, di-
observaciones y juicios de valor cen, «aún queda mucho por hacer». Es
que han hecho sobre sus hijos, llamativo el ver la distancia que po-
acerca del modo diverso en que nen respecto de algunos grupos, al
son tratados por otras personas distinguirse con fuerza de los meni-
de la sociedad… es decir, a uno se nistas, que según ellos se trata de un
lo trata como varón y a otro como grupo de «misógenos y personas groseras
mujer. Según ellos mismos lo afir- que buscan respeto bajo el estandarte de los
man en su prólogo, este diario es derechos de los hombres. Muchos afirman
una mezcla de «reacciones enojadas, de- que están buscando las mismas cosas que
cepción con el mundo e indignación justa» nosotros: un mundo libre de límites y pro-
(p. 14). nósticos para niños y niñas. La principal
diferencia es que parecen ver los derechos y
La segunda parte del libro lleva por la igualdad como un juego en el que siem-
título THE DAD DIARIES. Aquí
pre ganan todos, cuando no lo son» (p.
aparecen las publicaciones de James
132). Y es destacable la convicción
Miller (el varón y padre de familia).
que Ros manifiesta en varias ocasio-
Empieza explicando cómo surgie-
nes acerca de que, en esta lucha, los
ron estas publicaciones; «nunca se
pequeños pasos importan.
pensó en un proyecto de largo plazo como
el @GenderDiary, pero fue fascinante En una entrevista que se halla entre
ver lo que sucede cuando los roles tradicio- los apéndices del libro, una tal Kate
nales son invertidos» (p. 124). Sucede les preguntó «cuál fue el motivo del
que James Miller y su esposa Rose, cambio» (en las horas de trabajo), la
al ver que a ella le significaba un gran respuesta termina en una cuestión
191
DIÁLOGO 73
192
RECENSIONES
tenden demostrar una causa univer- remarca que solo «dos cofres
sal por los efectos particulares que vivientes» guardaron la memoria de
ellos observan, pero yerran en la la beata: sus hijas espirituales «Las
determinación de la causa, por- Hijas del Divino Salvador» y «Las
que limitan de antemano el aba- familias descendientes colaterales
nico de las causas probables; y de que actuaron como una verdadera
este modo es casi imposible al- caja de seguridad» (p.13), de la cual
canzar la verdad (solo por acci- me siento parte fuertemente,
dente). porque esas vivencias que relata este
libro, las viví también en mi propia
Finalmente, espero que este co-
familia Sierra Paz. El autor lo
mentario sea de provecho para to-
describe perfectamente «Hoy,
mar mayor conciencia de la
distintas ramas de la familia Paz se
necesidad de estar atentos y prepara-
reencuentran después de 10
dos frente a los tantos errores actua-
generaciones y podemos constatar la
les que no hacen más qua llevar a
presencia viva de María Antonia en
muchos inocentes por el camino del
cada rama, con tradiciones
error y la inmoralidad.
coincidentes y devociones
P Roque Buezas, IVE permanentes a lo largo de dos siglos»
(p.13).
JORGE BAYÁ CASAL OYUELA Luego el autor, relata de manera
Crónicas de la Beatificación cronológica y organizada, como esta
ALDO MARCOS DE CASTRO PAZ devoción fue creciendo con diferen-
El retrato documental de tes entronizaciones de imágenes;
María Antonia Paz y Figueroa, presentaciones de libros; declaracio-
la beata santiagueña nes de Interés, prensa nacional e in-
Docuprint, Buenos Aires 2017. ternacional; conferencias; hallazgos
de vitrales; peregrinaciones, misas y
El presente libro se trata de dos vigilias; la devoción de la Carmelita
obras en una misma edición. Cecilia María Sánchez Sorondo; ex-
posiciones; medios de comunica-
Con respecto al primer libro, ción masiva; monumentos;
«Crónicas de una homenajes en el senado de la Na-
Beatificación», el autor «pretende ción; misa de los descendientes en el
recopilar las celebraciones, marco de la Beatificación (donde
homenajes y actos preparatorios con aparece mi hermano sacerdote
motivo de la Beatificación de María I.V.E., Juan Martin Sierra, quien nos
Antonia de San José» (p.11). El A. celebra la misa en la celda de san
193
DIÁLOGO 73
4
MARCOS DE CASTRO PAZ, A., El Paz y Figueroa, la beata santiagueña,
retrato documental de María Antonia 216.
194
RECENSIONES
195
DIÁLOGO 73
196
RECENSIONES
197
DIÁLOGO 73
198
RECENSIONES
5
Cf. ALBERTO BRAVO DE ZAMORA,
MAMA ANTULA. La Sierva de Dios,
Editorial Graciela del V. Paladea,
2017.
199
DIÁLOGO 73
de su raza, llevaba en sus venas san- hospital con siete años es enviado a
gre limpia, noble, sangre española, un orfanato, para terminar luego en
generosa y fuerte como vino añejo»6. la sección de los más peligrosos de
una correccional. Ya con doce años
Hna. María de Monfort, SSVM
se fuga de la correccional y se en-
cuentra solo frente al mundo. A los
TIM GUÉNARD días de la fuga será abusado sexual-
Más fuerte que el odio mente y luego de esto comienza a
Editorial Gedisa, Barcelona 2010, prostituirse. Una vez ya más entrado
284 pp. en la adolescencia comienza a incur-
sionar en el mundo de las pandillas
Este libro es de provecho para to- y el boxeo. Nos dirá Tim: «He so-
dos, pero especialmente va dirigido brevivido gracias a tres sueños: lo-
a todas aquellas personas que en lo grar que me expulsaran del
profundo de su corazón guardan he- correccional en el que me habían in-
ridas que no han podido sanar o que gresado; convertirme en jefe de pan-
piensan que PERDONAR es el dilla; matar a mi padre.» (13)
algo imposible de lograr. Esta obra
Pero la vida de Tim experimento
no es una novela, sino que es el re-
un gran cambio. Esto se debió a cier-
lato de lo que el autor ha vivido en
tas personas que Dios le fue po-
carne propia. Tim ha necesitado
niendo en su camino entre ellas se
años de silencio y de amor para po-
destaca la figura Sacerdote Thomas
der contar todo lo que le sucedió.
Philippe y su fundación «el arca»
Con tan solo tres años Tim es para chicos con discapacidad. Dirá el
atado a un poste de electricidad y autor: «Debo la vida a quienes la so-
abandonado por su madre. A los ciedad rechaza, a los achacosos, a los
cinco años su padre, que es un al- lisiados, a los discapacitados, a los
cohólico golpeador le da una verda- «anormales». Les debo la vida y una
dera paliza que lo deja por dos años formidable lección de amor.» (13)
postrado en el hospital. Durante es-
Lo que produjo un cambio de
tos dos años la única visita que re-
rumbo en su vida fue cuando en su
cibe es la de la enfermera que le da
las inyecciones. Una vez salido del
6
ALFREDO SÁENZ, La Ascensión Y La
Marcha, Ediciones Gladius, 1999,
144.
200
RECENSIONES
cumpleaños número veinte uno re- se valió Dios para que se convirtiera
cibió por primera vez un regalo de y cambiara su vida. «Sus cinco ren-
cumpleaños. ¿Y de quien lo recibió? glones a máquina me han abierto el
fue justamente de manos de uno de corazón. Gracias a ellos, quiero vol-
estos chicos minusválidos. «Es una ver a empezar mi vida desde cero:
carta de cinco líneas» «El primer re- una vida edificada sobre el amor, no
galo de cumpleaños de mi vida... sobre el odio» (276)
dice cosas sobre mí que nunca ha
Por esas vueltas de la vida, Tim se
osado decir me nadie.»(219)
entera donde vive su padre. «Así
Cinco líneas de amor acaban de pues, regresé a la casa de mi padre.
cambiar la vida de Tim. Esa misma Como en la parábola del Evangelio...
noche «De pronto afloran a la super- Llamé a la puerta. Abrió él. Le reco-
ficie de mi memoria, como fétidas nocí, a pesar del tiempo… Me miró
burbujas, estas palabras insoporta- en silencio..., Sus ojos hablaron por
bles que envenenaron mi infancia: él… Fui directo al grano, segura-
«Los niños apaleados, es algo gené- mente para dominar mis nervios:
tico, apalearán a sus hijos», «Los hi- Me he convertido al cristianismo, te
jos de los alcohólicos, es algo perdono. ¡Empezamos la vida po-
genético, beberán», «Los niños aban- niendo el contador a cero!» (277)
donados, es cosa genética, abando-
Con su testimonio Tim nos da
narán a sus hijos», «Los hijos de
muestra que no hay herida por
padres separados, es genético, se se-
grande que sea que no pueda cicatri-
pararán» ...» «Esa noche, en mi habi-
zar con la ayuda de Dios. Su vida nos
tación, a solas con el buen Dios,
muestras que existe algo más fuerte
decido desmentir a la genética»
que el odio, el Perdón. «Doy fe de
(223)
que el perdón es el acto más difícil
«El regalo de Frédéric es una in- de plantear. El más digno del hom-
yección de esperanza. Ese día, gra- bre. Mi combate más hermoso» (15)
cias a él, decido que un día me
Esperemos que este testimonio
casaré. Y que tendré hijos. Sí, me ca-
ayude a muchas personas a dar ese
saré para toda la vida» «Me compro-
gran paso del Perdón.
meto a no abandonar a mis hijos. Les
daré lo que yo no he recibido.» (225) Sem. Francisco De Igarzábal, IVE
Durante los siguientes meses la vida
de Tim cambio por completo.
Este sencillo gesto de un minusvá-
lido fue uno de los medios del que
201
DIÁLOGO 73
203
DIÁLOGO 73
7
FRAY MARIO JOSÉ PETIT DE MURAT,
Una sabiduría de los tiempos, Ed. Del
Cruzamante, Buenos Aires 1995.
204
RECENSIONES
Será esta cultura verdaderamente «El tema y la tesis de este libro es que la
humana la que, quizás pobre mate- verdadera devoción a María es ahora
rialmente, pero rica en cosas esen- nuestro único recurso», dice Senior al
ciales, esté más enraizada en lo real y comienzo del libro, y lo termina jus-
más dispuesta al Evangelio. Aquella tamente en referencia a Ella. Ya lo
donde el hombre tome contacto no había dicho el apóstol de la Verda-
con lo que el mundo llama bueno, dera Devoción «Por María comenzó la
bello y verdadero, sino con la Ver- salvación del mundo y por medio de
dad, Belleza y Bondad mismas, pre- María se debe consumar».8
sentes en las cosas: esa es la cultura
Sem. Juan Gabriel Lorenzo, IVE
que debemos restaurar. Cuando el
hombre tome de nuevo contacto
con la realidad será nuevamente MIGUEL ÁNGEL FUENTES
hombre, volverá a reconocer a Dios MI PECADO INSOPORTABLE
como Dios, y las cosas serán las co- Educar el sentido de culpa,
sas, y no lo que yo quiera que sea. el remordimiento y el perdón
EDIVE, San Rafael 2016, 30 pp.
Y todo esto el A. lo ha sabido plas-
mar en aquellas ideas de volver al
El pequeño opúsculo, con autoría
contacto cotidiano con el exterior,
del P. Dr. Miguel Fuentes, presenta
con la luna, las estrellas, a volver a
en breves razones, una valoración
tocar, gustar, ver, escuchar.
real del pecado, el sentimiento de
Finalmente, en el último capítulo culpa y del perdón, obviamente.
el A. desarrollará una idea que había
El A. empieza con un ejemplo ilus-
sugerido en las primeras páginas del
trativo verdaderamente, sacado del
libro: no existirá verdadera restaura-
libro de Manzoni, titulado
ción si no volvemos a María. Ella fue
«Innominato», en el cual se ve trazado
el faro que guió la cultura cristiana
aquel que no posee una visión clara
de toda la Edad Media. Ella fue la
del remordimiento y menos del per-
inspiración de las más bellas catedra-
dón. Pero más allá del ejemplo, el
les, de las más preciosas melodías
A., como suele hacerlo, en palabras
gregorianas y el centro de las más
bellas representaciones artísticas.
8
SAN LUIS MARÍA GRIGNON DE
MONFORT, Tratado de la Verdadera
Devoción, nª 49.
205
DIÁLOGO 73
206
LA BASÍLICA DE SAN PEDRO EN ROMA
Como es sa-
bido la primera
capilla a la dere-
cha para el que
entra en la basí-
lica, donde hoy
admiramos la es-
tatua marmórea
de la Piedad de
Miguel Ángel, fue
originariamente
destinada a la ex-
posición del Cru-
cifijo en madera,
del 1300, recien-
temente restau-
rado por la Capilla del Crucifijo (o “de la Piedad”), Exaltación de la Cruz.
Fábrica de San Pedro. El Papa Urbano VIII (Barberini, 1623-1644)
dispuso por lo tanto decorarla con imágenes dedicadas a la Pasión de
Cristo y a la Santa Cruz. Inicialmente se pensó en revestir la vuelta de
dicha capilla con brillantes y duraderos mosaicos, que hubiera tenido
que realizar Juan Bautista Calandra (1586-1644) sobre modelos de
Juan Lanfranco (1582-1647). Se decidió después proceder con la téc-
nica del fresco, diversamente a cuanto se estaba realizando en la basí-
lica, donde encontramos exclusivamente mosaicos. Juan Lanfranco -
207
DIÁLOGO 73
208
LA BASÍLICA DE SAN PEDRO EN ROMA
Capilla del Crucifijo (o “de la Piedad”), arco izquierdo: Traición de Judas, Jesús en el huerto
de los olivos, Jesús delante de Pilato.
Capilla del Crucifijo (o “de la Piedad”), arco derecho: Flagelación de Jesús, Jesús delante de
Caifas, Ecce Homo.
209
La Anunciación de Hans Memling
1
Hans Memling nació en Selingenstadt, cerca de Frankfurt, Alemania hacia 1440.
2
Fuente: Galería de pintores extranjeros foro de xerbar.
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=11358
3
Fuente: Arte-historia, Hans Memling.
211
DIÁLOGO 73
4
Fuente: Galería de pintores extranjeros foro de xerbar.
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=11358
5
Por devotio moderna entendemos aquella corriente espiritual que floreció en los
Países Bajos, en la segunda mitad del siglo XIV, principalmente por obra de Geert
Groote y de su discípulo Florens Radewijns; esta corriente se canalizó en la aso-
ciación de los Hermanos y Hermanas de la vida común y en la congregación
agustiniana de los canónigos regulares de Windesheim; en el siglo XV y comien-
zos del XVI la devotio moderna renovó con sus escritos ascético-místicos - espe-
cialmente con la Imitación de Cristo -, con su magisterio y con la dirección
espiritual, los ambientes de la vida religiosa y del pueblo cristiano. Fuente:
http://www.mercaba.org/VocTEO/D/devotio_moderna.htm
212
NUESTRA TAPA
6
Cf. RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre, Ed. Planeta, Barcelona 1974, séptima
edición, 341.
7
RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre…Pintura. La pintura flamenca. 361.
8
RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre…Pintura. La pintura flamenca. 361. Hay que acla-
rar que la pintura al óleo ya había sido inventada en la Edad Media, lo que hizo
Jan Van Eyck es perfeccionarla y difundirla.
9
RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre…,341-342.
213
DIÁLOGO 73
verdad tan intensa, tan total y tan ferviente que lo sentimos impreg-
nado por el espíritu. (…) No construyen el mundo, sino que lo regis-
tran por los sentidos. Reproducen su epidermis, visible y palpable,
pero no la estructura oculta». Leen el volumen de un cuerpo en el
efecto de una superficie modelada por la luz 10.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
10
RENÉ HUYGUE, El Arte y el hombre…, 342.
11
RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre…,346.
12
RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre…,351.
13
No se puede decir lo mismo de su datación, ya que su estilo se mantuvo siempre
igual, aunque con una cierta variación en la etapa final de madurez, como el ligero
estiramiento elegante de sus figuras humanas: Fuente https://arteinternac-
ional.blogspot.com/2010/06/pintura-gotica-flamenca-hans-memling.html
214
NUESTRA TAPA
con el Retrato de Arnolfini y su esposa (entre 1385 y 1441) que tuvo gran
incidencia en los pintores del cuatrocento flamenco 14.
14
Fuente: https://www.artehistoria.com/es/obra/anunciaci%C3%B3n-30
15
RENÉ HUYGHE, El Arte y el hombre…,342.
215
DIÁLOGO 73
los elementos cumple una función simbólica de los personajes allí re-
presentados.
16
Fuente: https://arteinternacional.blogspot.com/2010/06/pintura-gotica-flamenca-
hans-memling.html
216
NUESTRA TAPA
17
Fuente: https://arteinternacional.blogspot.com/2010/06/pintura-gotica-flamenca-
hans-memling.html
217
Se terminó de imprimir esta edición de
REVISTA DIÁLOGO N° 73
3 de Julio de 2018,
Fiesta de Santo Tomas Apóstol
La Imprenta YA SRL
Alférez Hipólito Bouchard 4381
Buenos Aires, Argentina
www.edicionesive.com
info@edicionesive.com