Informe 4 - Franciss Raul Barrios Velarde
Informe 4 - Franciss Raul Barrios Velarde
Informe 4 - Franciss Raul Barrios Velarde
ELECTROMECÁNICOS
I. OBJETIVOS
CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
o Codificación: 1-2-3-4-5-6-7-8-9.
o Sus entradas son impares.
1
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
Figura 3. Contactor auxiliar en estado de reposo Figura 4. Contactor auxiliar en estado de reposo
normalmente abierto (N.O.) normalmente cerrado (N.C.)
Figura 5. Contactor auxiliar térmico en estado Figura 6. Contactor auxiliar térmico en estado
normalmente cerrado (N.C.) normalmente cerrado (N.C.) (detención-rojo).
Los contactores poseen partes principales que les ayuda a su correcto funcionamiento:
•Contactos principales: "1-2, 3-4, 5-6." Tienen por finalidad abrir o cerrar el circuito de
fuerza o potencia.
•Contactos auxiliares: "13-14 (NO)" Se emplean en el circuito de mando o maniobras.
Por este motivo soportarán menos intensidad que los principales. El contactor de la figura
solo tiene uno que es normalmente abierto, pero puede venir con ellos cerrados 11-12
(NC).
•Carcasa: Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el
calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor.
Además, es la presentación visual del contactor.
2
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
a) La bobina:
Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con gran número de espiras, que
al aplicar electricidad genera un campo electromagnético para vencer la resistencia del
resorte de retorno y que atrae fuertemente la armadura móvil (martillo) y por
consiguiente uniendo o separando los contactos.
b) El núcleo:
Parte de material ferromagnético sólido, que va fijo en la carcasa y tiene una forma de
“E”. Su función principal es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la
bobina para atraer con más eficiencia la Armadura móvil.
c) Armadura:
Es un elemento muy similar al núcleo, con la diferencia que la armadura es móvil y el
núcleo es fija, y que es separada inicialmente por el resorte de retorno.
Si la corriente llega a la bobina, está que está formada por un electroimán, atrae hacia sí el
martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará de ellos hacia la
izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que
estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será
un contacto abierto.
Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado. En el momento que
dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su posición de reposo por la
acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban al principio, al tirar de ellos
hacia la derecha.
CONTACTOR TRIFÁSICO
Figura 7. Partes de transformador electromecánico (corte lateral).
La bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el neutro (L1 y N), es decir a
220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del contactor real. El motor trifásico se activa a
través de los contactos principales del contactor con las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo,
a 400V (o 380V). Se conecta en los contactos reales del contactor de fuerza 1-2, 3-4, 5-6.
Los contactos 13-14 y 21-22 son para el circuito de control que luego veremos.
3
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
Al activar el Interruptor le
llega corriente a la bobina y el contactor se enclava cerrando los contactos principales y
arrancando el motor eléctrico.
Al desconectar la corriente a la bobina mediante el interruptor, deja de llegarle corriente a
la bobina y los contactos vuelven a la posición de reposo haciendo que el motor se pare.
Este es un arranque básico y directo. Se distinguen dos circuitos diferentes, el circuito de
mando, que será el que active o desactive la bobina y el circuito de fuerza, que será el que
arranque o pare el motor. El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e
intensidad que el circuito de fuerza. De ahí que los contactos principales o de fuerza sean
más gordos que los auxiliares.
En el esquema anterior se usó los contactos auxiliares.
4
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones
caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos
módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base
sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los
países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el
impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de
abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria
privada, a la que se le exigía unas especificaciones de ínter cambiabilidad y ajustes
precisos.
Fue en este momento, concretamente el 22 de diciembre de 1917, cuando los ingenieros
alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la
normalización:
o NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de
Normalización de la Industria Alemana. Este organismo comenzó a emitir
normas bajo las siglas: DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas
de la Industria Alemana).
En 1926 el NADI cambio su denominación por:
o DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que, si bien
siguió emitiendo normas bajas las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist
Norm" - Esto es norma.
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
o DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización.
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países
industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR -
Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la
organización privada BSI - British Standards Institution
Los símbolos utilizados para los distintos elementos que formarán parte de un circuito
electrónico. Si bien existen dos normas bien definidas (americana y europea), para poder
representar gráficamente cualquier diseño electrónico, la mayoría de los elementos poseen
aplicación y simbología universal, de forma tal que sea reconocible por las personas que
deban trabajar con él. Los que se presentaran a continuación son basados en esta norma
DIN (y relativos a este trabajo)
5
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
o CIRCUITO DE FUERZA
Los circuitos de fuerza o potencia son los utilizados para suministrar electricidad a
los receptores de la instalación como motores, baterías de condensadores,
lámparas, etc. y cuya finalidad persigue convertirla en trabajo útil. Estos circuitos
normalmente son alimentados con tensiones de Baja Tensión (BT), normalmente
Monofásicas a 230 V. o Trifásicas a 400 V.
o CIRCUITO DE CONTROL
Los circuitos de control o maniobra son los encargados de alimentar a los sensores
y captadores, encargados de suministrar información en forma de señales eléctricas
o digitales a los sistemas de Lógica Cableada (Contactores, relés, etc.) o Lógica
Programada (Relés programables o autómatas programables). Estos circuitos son
normalmente alimentados con tensiones de Muy Baja Tensión (MBT) o de
Seguridad a 24 V.
6
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
7
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
8
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
Resorte y hierro
fijo
Hierro móvil
Bobina
o Cuando el multímetro emite una señal sonora al conectar dos terminales del
contactor quiere decir que hay continuidad por lo tanto es un puerto normalmente
cerrado.
o Cuando el multímetro no emite una señal sonora al conectar dos terminales del
contactor quiere decir que no hay continuidad por lo tanto es un puerto
normalmente abierto.
V. CUESTIONARIO
9
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
2) Grafique y describa los símbolos que se utilizan para identificar los diferentes
componentes de los contactores según las normas DIN.
10
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
11
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
CONTACTOR ELECTROMECÁNICO
Un contactor electromecánico usa una pieza móvil física para conectar los
contactos dentro del componente de salida del relé. El movimiento de este contacto
se genera mediante fuerzas electromagnéticas provenientes de la señal de entrada
de baja potencia, lo que permite completar el circuito que contiene la señal de alta
potencia. El componente físico dentro del contactor electromecánico suele hacer el
12
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
sonido de un "clic", lo cual puede resultar útil en algunas situaciones, aunque esto
puede generar arcos internos y demora relativamente mucho tiempo para moverse.
o Se basan en el principio de inducción magnética.
o Este dispositivo es muy utilizado en la industria como elemento
automatizado de algún circuito.
13
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
14
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
15
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
VII. BIBLIOGRAFÍA
16
NORMAS E INSTALACIÓN DE CONTACTORES ELECTROMECÁNICOS
17