Oott Dual - Final2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 1 de 30 Salud Mental SSMS

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE


PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA DUAL
RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR


2019
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 2 de 30 Salud Mental SSMS

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO.

 Germán Briones, Enfermero. COSAM El Bosque

 Sandra Tapia, Terapeuta Ocupacional. COSAM El Bosque

 Miguel Veas, Trabajador Social. Cesam San Joaquín

 Annie Pezoa, Psicóloga. Hospital El Pino

 Constanza Gálvez, Psicóloga. Hospital El Pino

 Nelson Castañeda, Psicólogo. Hospital Psiquiátrico El Peral

 Francisco Muñoz, Trabajador Social . Hospital Psiquiátrico El Peral

 Cristian Solar, Psicólogo. Corporación Caleta Sur

 Carolina Torres, Terapeuta Ocupacional. Comunidad Terapéutica Orión

 María José Ulloa, Trabajadora Social. Comunidad Terapéutica Orión

 Jorge Contreras, Técnico en Rehabilitación. Comunidad Terapéutica Alfa

 Pamela Arévalo. Experta por experiencia

 Teresa Luengo. Experta por experiencia

 Angel Taffo. Experto por experiencia

 Angélica Huerta. Experta por experiencia

 Carmen Gloria Torres. Experta por experiencia

 Sebastián Correa. Experta por experiencia

 Soledad González. Experta por experiencia

 Claudia Ambuchi, Trabajadora Social. Departamento Técnico en Salud SSMS

 Pablo Aravena, Médico Psiquiatra. Departamento Técnico en Salud SSMS

2
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 3 de 30 Salud Mental SSMS

INDICE

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 4

OBJETIVO _________________________________________________________________________ 5

DOCUMENTACION DE REFERENCIA________________________________________________ 5

MARCO CONCEPTUAL _____________________________________________________________ 7

EPIDEMIOLOGÍA DE LA PATOLOGÍA DUAL __________________________________________ 9

PROCESO DE EVALUACIÓN_______________________________________________________ 11

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y PLAN DE CUIDADOS INTEGRALES (PCI) ________________ 20

TRÁNSITO EN LA RED ____________________________________________________________ 22

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE _____________________________________________________ 24

GRUPO FOCAL "COMPARTIENDO MI EXPERIENCIA" _______________________________ 27

ANEXO 1. INSTRUMENTOS SUGERIDOS ___________________________________________ 29

ANEXO 2. MATRIZ – PCI ___________________________________________________________ 30

3
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 4 de 30 Salud Mental SSMS

INTRODUCCIÓN

El campo de las adicciones es uno de los ámbitos de la vida social que más ha
estado sujeto a estigmatizaciones y prejuicios (Rengel, 2015). Por su parte, el
ámbito de la enfermedad mental también presenta una vasta historia de exclusión
social y discriminación en la población que no ha sido inocua, y que persiste a
nivel público, familiar, institucional e incluso en las mismas personas afectadas.
El término Patología Dual hace referencia a una clasificación nosológica que no ha
dejado de ser controversial. A lo largo de estas últimas décadas, ha recibido
distintas denominaciones (Trastorno Dual, Trastornos Concurrentes, Diagnóstico
Dual, etc) a su vez que los criterios para su definición han sido también discutidos.
A nivel mundial, se ha estimado que la Patología Dual afecta aproximadamente al
4% de la población general y que, al centrarnos en personas con diagnóstico de
Trastornos Mentales, la Patología Dual se ha ido transformando en la regla y no la
excepción, llegando a sobrepasar el 50% de prevalencia en ciertas poblaciones
específicas. De ahí la necesidad de definir y establecer criterios integrales y
operativos de evaluación, con el objeto de organizar las redes de tratamiento, con
una densidad tecnológica e intensidad apropiada para la recuperación de la
persona, teniendo como eje central el ejercicio de derechos, autonomía e inclusión
social.
Para efectos de esta Orientación Técnica, y atendiendo a la necesidad de los
equipos, se ha definido mantener dicha denominación en forma amplia,
entendiéndose Patología Dual como la concurrencia de un de Trastorno Mental,
cualquiera sea su severidad, y un diagnóstico en el área del Consumo de
Sustancias (incluido alcohol y otras conductas adictivas).
Elaborarlas constituye un doble desafío. Por un lado, las personas hacia las cuales
va destinado su propósito presentan realidades heterogéneas por aspectos
individuales, relacionales, sociales y políticos complejos. Por otro lado, los
servicios de tratamiento de los cuales se dispone, se encuentran actualmente en
diferentes etapas de desarrollo, presentando formas de abordaje múltiples lo cual
lleva a la fragmentación de servicios.
Estas Orientaciones Técnicas se han construido de manera participativa
considerando las reflexiones y aprendizajes tanto de los equipos tratantes como
de los expertos por experiencia, estos últimos a través de relatos en primera
persona. Se propone un modelo de abordaje capaz de responder en red a las
múltiples necesidades de las personas que acuden a tratamiento valorando su
autodeterminación y participación en todo el proceso.
4
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 5 de 30 Salud Mental SSMS

OBJETIVO

El objetivo de la presente Orientación Técnica es acercar a los equipos a una


mirada hacia la Recuperación de las personas con Diagnóstico de Patología Dual,
entregando herramientas para una evaluación integral de las personas y
sugiriendo estrategias de abordaje capaces de orientar el trabajo diario en todos
los niveles y la continuidad de los procesos de atención en las redes de salud.

DOCUMENTACION DE REFERENCIA

1) Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2015)


Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de
indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.PNUD.
2) Agrest M., Druetta I. (2011). El concepto de recuperación: la importancia de
la perspectiva y la participación de los usuarios.
3) Alemany, G. & Rossell, T. (1981). Actitudes sociales ante el consumo de
drogas. Revista de Trabajo Social, 82, 7- 11
4) Arias F., Szerman N. (2013) Estudio Madrid sobre prevalencia y
características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las
redes de salud mental y de atención al drogodependiente. Rev Adicciones
vol 5, número 1.
5) Asociación Española de Patología Dual. (2008) Estudio epidemiológico para
determinar la prevalencia, diagnóstico y actitud terapéutica de la patología
dual en la Comunidad de Madrid. Madrid.
6) Bello, Luis Alfonzo. Epidemiología, Factores Etiológicos y Modelos
Asistenciales en Patología Dual. Universitas Miguel Hernández.
7) Bello, Luis Alfonzo. El Abordaje de la Patología Dual en las políticas
hemisféricas sobre sustancias psicoactivas y salud pública.
8) Carrera I. (2011) Abordaje Integrado de la Patología Dual. Seminario
Internacional “Patología Dual”: Conceptos, prácticas y evidencias para el
tratamiento, Universidad Católica de Chile.
9) Confederación Española de agrupaciones de familiares y personas con
enfermedad mental FEAFES-Galicia. (2008) Salud Mental y Medios de
Comunicación. Guía de Estilo.
10) Drake R.E., O’Neal E.L., Wallach M.A. (2008) A systematic review of
psychosocial research on psychosocial interventions for people with co-
occurring severe mental and substance use disorders. J Subst Abuse Treat;
34: 123-128.

5
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 6 de 30 Salud Mental SSMS

11) Drake R.E. (2005) Future directions in preventing relapse to substance


abuse among clients with severe mental illness. Psychiatric Services; 56:
1297 – 1302
12) Fundación Hospital Provincial Castellón. (2014) Manual para Familiares de
Enfermos de Patología Dual.
13) Gabay, P. (2012) Recuperación, Un nuevo paradigma para la Psiquiatría.
14) Gobierno Vasco. Viceconsejería de Asuntos Sociales, Dirección de
Servicios Sociales. (2010) Presentación del Modelo Global de Diagnóstico
Social.
15) Goffmann, E. (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu.
16) Green A., Noordsy D., Brunette M.F., O’Keefe C. (2008) Substance abuse
and schizophrenia: Pharmacotherapeutic intervention. J Subst Abuse Treat;
34: 61-71
17) Hernández JL (2009) Adherencia Terapéutica. Cuadernos de Psiquiatria
Comunitaria vol 9, número 1.
18) Langàs AM, Malt UF, Opjordsmoen S. (2011) Comorbid mental disorders in
substance users from a single catchment area- a clinical study. BMC
Psychiatry; 11:25, 1-12
19) Lefio L., Villarroel S. (2013) Intervenciones eficaces en consumo
problemático de alcohol y otras drogas. Rev Panam Salud Pública 34(4).
20) MINSAL, Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025.
21) MINSAL, (2018) Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud Mental
en la Red General de Salud.
22) OMS (1994) Lexicon of Alcohol and Drug Terms.
23) OMS (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud.
24) Pedersen D. (2005) Estigma y exclusión social en las enfermedades
mentales: apuntes para el análisis y diseño de intervenciones. Mental
Health University Institute - Research Centre.
25) Pérez Madera, D. (2000). Factores sociales que incrementan la
vulnerabilidad de personas con patología dual. En Patología Dual. Madrid.
Agencia antidroga, Capítulo V.
26) Rengel, D. (2005). La construcción social del otro. Estigma, prejuicio e
identidad en drogodependientes y enfermos de SIDA. Gazeta de
Antropología, 21(25), 1-14.
27) Regier D.A. et al. (1990) Comorbidity of mental health disorders with
alcohol and other drug abuse, JAMA, 264: 2511-2518.
28) Roncero C. Szerman N. (2016) Professionals’ perception on the
management of patients with dual disorders. Patient Preference and
Adherence:10 p.1855-1868

6
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 7 de 30 Salud Mental SSMS

29) Santibañez P. (2003) La Alianza Terapéutica en Psicoterapia. El Inventario


de Alianza de Trabajo en Chile. Psykhe, vol. 12 n°1 109-118
30) SENDA. (2014) Estrategia metodológica de habilitación en competencias
para la integración social. Cuaderno para el Facilitador.
31) Shepherd G, Boardman M (2003). Hacer de la recuperación una realidad.
Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid, Estudios/28.
Rehabilitación Psicosocial y Tratamiento integral del Trastorno Mental
Severo.
32) Sociedad Española de Patología Dual. (2015) Libro Blanco: Recursos y
Necesidades Asistenciales en Patología Dual.
33) Subirats J., Gomà C. (2005) Análisis de los factores de exclusión social.
Documentos de trabajo N°4. Fundación BBVA.
34) Swendsen J & Le Moal M. (2011) Individual vulnerability to addiction.
Ann.N.Y. Acad. Sci; 1216: 73-85.
35) Torrens M. (2008) Patología dual: situación actual y retos de futuro
Adicciones, Vol.20 Núm. 4. Págs.315—320
36) Vázquez, A. & Stolkiner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en
salud. Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de
drogas y drogodependencia. Anuario de Investigaciones, 16, 295-303.
37) WPA (2015) 10 Basic Points on Dual Pathology: Addiction and other Mental
Illness.

MARCO CONCEPTUAL

PRINCIPIOS BÁSICOS
- El Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental y el Modelo de
Atención Integral de Salud Familiar en concordancia con el Modelo de
Redes Integradas de Servicios de Salud conforman el marco de estas
orientaciones, así como también Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025
del MINSAL y el Modelo de Gestión de la Red Temática de Salud Mental.
- La Patología Dual se comprende desde la perspectiva de Determinantes
Sociales.
- Se concibe a la persona como un sujeto de derechos, con un rol ciudadano,
autónomo y participativo, basándose en el Enfoque de Derechos.
- Fundamental es el abordaje del estigma y autoestigma asociado a la
exclusión de las personas con Patología Dual, tanto a nivel personal y
familiar, social e institucional.
- La perspectiva de género será considerada en todas las acciones.

7
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 8 de 30 Salud Mental SSMS

- El énfasis será relevar el potencial o recursos, las competencias y la


resiliencia de la persona, su familia y contexto comunitario.
- Las acciones deben propender a la Integralidad de la Atención.
Estos principios representan los cimientos presentes en la Conferencia Regional
para la Restauración de la Atención Psiquiátrica dictada en Caracas Venezuela.

EL ENFOQUE DE RECUPERACIÓN
La Recuperación o Recovery es un proceso personal de empoderamiento, por el
cual una persona desarrolla un nuevo sentido de vida logrando trascender el
trauma y los efectos catastróficos de una enfermedad mental. Es una forma de
vivir una vida satisfactoria, esperanzadora y activa.

La atención de salud mental orientada a la Recuperación comprende que no es


indispensable la remisión de los síntomas. Cobra relevancia, en la relación
terapéutica, la construcción de una vida con sentido, el empoderamiento y la
autodeterminación (implicación de la persona). La relación terapéutica es
horizontal y colaborativa, siendo el terapeuta más bien un “compañero de
recorrido”. Se estimula el apoyo mutuo entre las personas que se encuentran en
recuperación.

CONCEPTOS
Para un mejor entendimiento y aplicación de esta orientación técnica, se revisan
los siguientes conceptos en cuanto a su definición:

1) Patología Dual
Para efectos operacionales, entenderemos la Patología Dual como la
concomitancia de un trastorno mental diagnosticado y un trastorno por consumo
de sustancias, independiente de la severidad clínica.
2) Trastorno mental:
El modelo biomédico lo comprende a partir de causas orgánicas, el modelo
conductista se centra en las conductas patológicas y el enfoque sociológico en el
deterioro provocado por las contradicciones sociales y culturales.
Estas Orientaciones adscriben al modelo biopsicosocial que representa la
integración de los tres anteriores, postulando que la enfermedad mental se

8
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 9 de 30 Salud Mental SSMS

expresa distinta en cada persona, al verse influida por diversos factores


vivenciados en el curso de vida.

Un trastorno mental se entenderá como una alteración de tipo emocional, cognitivo


y/o del comportamiento en que quedan afectados procesos psicológicos básicos
como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, las
percepciones, sensaciones, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo anterior dificulta a
la persona en su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna
forma de malestar subjetivo.

3) Trastorno debido al uso de sustancias psicoactivas: Término genérico


utilizado para referirse a las enfermedades mentales, físicas y del
comportamiento que tienen importancia clínica y se asocian al consumo de
sustancias psicoactivas. Se relaciona con las expresiones “problema
relacionado con el alcohol” y “problema relacionado con las drogas”, que
abarcan alteraciones y episodios que no tienen interés clínico.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA PATOLOGÍA DUAL

La comorbilidad entre Trastornos Mentales y Trastornos por uso de sustancias es


habitual como señalan importantes estudios epidemiológicos en población general
(Compton, 2007; Kessler, 2005; Regier et al., 1990)

La comorbilidad se asocia con un mayor uso de servicios sanitarios, fenotipos


distintos, mayor gravedad del cuadro, mayor discapacidad funcional y peor curso
evolutivo (Burns y Teesom, 2002; O´Brien, Charney et al., 2004; Weaver et al.,
2003).

Las personas con patología dual ingresan más a tratamientos cerrados, presentan
más riesgo suicida (Szerman, 2013) y tienen peor adherencia a tratamiento. La
prevalencia de vida de la patología dual para población general se calcula en un 3-
4 %, cifra que se incrementa de manera significativa cuando se hace la misma
estimación para la población diagnosticada con trastornos mentales. Los
principales estudios internacionales de prevalencia de la Patología observan que
las estimaciones varían entre un 3.3% hasta un 16.5% de la población general en
el último año.

9
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 10 de 30 Salud Mental SSMS

La población con dependencia a drogas registra prevalencias más elevadas de


enfermedades psiquiátricas. Los resultados obtenidos en la National Epidemiologic
Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC; Grant et al., 2006a) indican
que entre quienes consumen alcohol, la probabilidad de haber presentado
enfermedad psiquiátrica en los últimos doce meses llega a triplicarse; mientras
que en la población con adicción a otras drogas este riesgo puede ser hasta siete
veces superior al que se observa en la población general.

El Estudio Madrid sobre prevalencia y características de las personas con


Patología Dual, mostró que, las diferencias no sólo se evidencian o sustentan en
características psicopatológicas, sino también psicosociales, importante a la hora
de considerar la distribución de recursos para un abordaje eficiente.

En cuanto al género, se observa mayor prevalencia de Patología Dual entre las


mujeres que consumen sustancias, a su vez que cuadros de mayor gravedad
psicopatológica y psicosocial probablemente determinadas por las barreras
también asociadas al mismo género.

En nuestro país existen escasas investigaciones. Revisiones no estandarizadas en


el Hospital Psiquiátrico el Peral y en el Instituto Psiquiátrico José Horwitz,
muestran que un 32% de los pacientes psicóticos de Servicios de Agudo,
presentan algún grado de consumo de alcohol y drogas, sin clarificar la presencia
de abuso o de dependencia.

La patología dual, entonces, lejos de ser un patrón atípico de la población clínica


de los servicios de tratamiento, apunta a convertirse en el perfil característico más
frecuente en los usuarios de estos servicios (Pérez Gálvez, 2011)

10
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 11 de 30 Salud Mental SSMS

PROCESO DE EVALUACIÓN

Para el proceso de evaluación de las personas con Diagnóstico de Patología Dual,


se han definido nueve dimensiones que intentan dar cuenta, de un modo integral,
a la situación actual en que se encuentra. El desafío de los equipos es indagar
cada una de ellas, visibilizando los recursos/competencias del sujeto y su
interrelación. La priorización de las dimensiones a abordar se espera sea
consensuada con la persona.

DIMENSIONES:
a) Red de Apoyo:
En 1955, Bott se refirió a que “la red es una configuración social en la que algunas
unidades externas que la componen mantienen relaciones entre sí”. Desde
entonces, un sinfín de autores y organismos han intentado definir el concepto de
redes, en cuanto referidas al apoyo social. Walker (1977) señalaba a las redes
sociales como “la serie de contactos personales a través de los cuales el individuo
mantiene su identidad social y recibe apoyo emocional, ayuda material, servicios e
información”. Algunos trabajos distinguen entre amigos íntimos, amigos, conocidos
y amigos de amigos y las distancias sociales horizontales y verticales (Lomnitz,
1994; Scott y Wenger, 1996; Himes y Reidy, 2000)

Desde la experiencia de los equipos, la perspectiva de evaluación de las redes de


apoyo debe construirse a partir de las necesidades observadas desde la persona
la mayoría de las veces no coinciden con las necesidades observadas por la
institución.
Por otra parte, se describe el concepto de Práctica Social, como aquel proceso
dinámico de interacción entre la persona y sus redes de apoyo, tanto primaria
(familiar y/o personas significativas como puede ser un vecino/a), comunitaria (su
entorno, barrio) y la Participación Social en organizaciones formales e informales,
grupos de autoayuda.
La red de apoyo institucional se define sobre la base de los organismos formales
que deben entregar servicios a la comunidad y a un sujeto en particular. Se
entenderá como la presencia de inscripción en la red de salud correspondiente,
educación formal y protección social, entre otros.

11
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 12 de 30 Salud Mental SSMS

b) Inclusión Social:
La inclusión social es el resultado esperado en la Recuperación, entendiéndose
este como un proceso en el cual la persona desarrolla un nuevo sentido y
propósito en la vida. La OEA (2004) define la Inclusión Social como un proceso de
empoderamiento de personas y grupos, en particular los pobres y marginados,
para lograr igual acceso a los mercados, los servicios, los espacios políticos,
sociales y físicos.
Es sabido que existen barreras para la recuperación, y por ende para la inclusión,
aquellas barreras, entendidas como exclusión social se han identificado en 8
ámbitos recomendables observar en la persona: Ámbito económico (pobreza,
dificultades financieras, pensiones y protección social), Ámbito laboral (desempleo,
subempleo, empleo sin protección, invalidez). Ámbito educación (analfabetismo,
estudios incompletos, barrera lingüística, barreras de acceso al uso de la
tecnología), Ámbito Sociosanitario (enfermedades que generan exclusión social:
trastornos mentales estigmatizados, adicciones estigmatizadas, enfermedades
infecciosas estigmatizadas, enfermedades que generan malformaciones u
obesidad, discapacidades graves que generan dependencia), Ámbito de la
vivienda (precariedad, infravivienda o uso de espacios alternativos, hogares
colectivos/instituciones, deficiencias en equipamientos básicos, hacinamiento,
promiscuidad), Ámbito Relacional (VIF, hogares monoparentales o unipersonales,
debilidad de las redes sociales de proximidad, lo que se refleja en personas que
no han hablado con nadie en un período de tiempo), Ámbito Político (no
asociacionismo, abstención electoral), Ámbito del contexto espacial (deterioro del
espacio público, deficiencias en el transporte público, inseguridad ciudadana,
accesibilidad en salud, educación, servicios sociales, otros).
Las estrategias de inclusión socio comunitarias se centran en las personas y en
sus sistemas de actuación como la familia, el vecindario, la comuna, los grupos de
pares, los grupos de autoayuda, organizaciones comunitarias (culturales,
religiosas, deportivas).
c) Territorialidad
Territorialidad, desde una base etimológica, proviene del latín territorium
(pertenencia a la tierra). Si bien podría definirse desde campos como la política o
lo jurídico, así como variadas ciencias, para nuestra definición tomamos la idea
desde la psicología y sociología.
La territorialidad se sustenta sobre tres elementos fundamentales como son el
sentido de exclusividad, el sentido de identidad espacial y el modo de interacción

12
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 13 de 30 Salud Mental SSMS

que establece el ser humano en el espacio que ocupa o al cual se siente


perteneciente.
Se comprende como un atributo que otorgan a aquellos que pueden o no
pertenecer a ese territorio, así se construye culturalmente una identidad. A su vez,
la territorialidad pasa a ser excluyente, en tanto quienes pertenecen a otro lugar
geográfico o simbólico, pueden acuñar el concepto de “distinto a nosotros o
diferente…”, con un sentido de no pertenencia, de no arraigo.
El concepto de territorialidad se sustenta en la defensa del territorio que se ocupa,
que se basa en la tendencia humana de apropiación, defensa y administración de
determinados sectores geográficos.
El ser parte de un territorio, se fundamenta en la satisfacción de necesidades
específicas que otorga el mismo, así como la interacción con los pares
pertenecientes a ese espacio, por medio de códigos, signos y símbolos propios. Si
no estoy en mi territorio, sentiré esa diferencia en la interacción con otros y mi
relación con el medio.
Además, la territorialidad se vincula con el sujeto mediante servicios que
satisfacen necesidades diversas y que le den adherencia a ese espacio, dando
una compleja red conformada por gobierno central con administración directa o
local, servicios de salud, centros educacionales, cuerpos de bomberos,
carabineros, municipios, juntas de vecinos, centros comunitarios, iglesias,
fundaciones, clubes deportivos, entre otros.
La percepción de la salud hoy sufre un cambio de paradigma, no ajeno a cambios
experimentados por las sociedades, y en donde ya no se concibe una relación
directa y lineal con la enfermedad, sino que, tanto la protección de la salud como
el desarrollo y evolución de una enfermedad vienen determinados por
condicionantes sociales estructurales e intermedias que son propias de un
territorio y una cultura en particular.

Es decir, a diferentes territorios las personas interactúan con su salud de un modo


diferente. Esto no es ajeno a las personas que presentan una Patología Dual,
donde el o los territorios donde se desenvuelven darán cuenta de una mayor o
menor probabilidad y oportunidad para lograr una mejor calidad de vida y situación
de salud.

Entre otros aspectos, en una persona con Patología Dual importará saber cuáles
son los lugares que frecuenta, el barrio donde vive (o si está en una situación de
calle cuáles y por qué son los lugares que habitualmente recorre o descansa), con

13
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 14 de 30 Salud Mental SSMS

quienes se relaciona y cuáles son los códigos de ese lugar, los obstáculos o
riesgos para su salud presentes en dicho territorio, así como las personas o
grupos claves que puedan otorgarle apoyo en su proceso o que reconocen los
recursos con que cuenta. Finalmente, conocer cómo se identifica la misma
persona con el lugar donde está será determinante de su pronóstico, siendo
importante esto en la decisión del lugar más adecuado para el tratamiento de la
persona, en una mirada longitudinal, más que de un solo momento.

Un ejemplo de una afectación de la relación del sujeto con su territorio, y por lo


tanto una situación de exclusión per se, es la hospitalización (con excepción de la
hospitalización domiciliaria) donde, si bien se cumple con objetivos particulares y
necesarios en la mayoría de los casos y por tiempo breve y transitorio, debe
reconocerse que es un periodo en que el sujeto no contará con las personas que
habitualmente interactúa, ni su lugar habitual de descanso, ni los lenguajes ni
códigos sino que, por el contrario, puede recibir conductas de discriminación y/o
exclusión social, algo que se observa frecuentemente en las personas con esta
Patología.

d) Adherencia al Tratamiento:
La adherencia se entenderá como el resultado de la interacción de distintas
variables, comprendidas en el modelo de determinantes sociales, sus barreras, y
los prejuicios, conceptos y creencias arraigadas en la comunidad y los equipos
tratantes.
La falta de adherencia, por tanto, se entenderá desde una situación vulnerable
propia del modelo político-social en que estamos insertos, con diversas fuentes de
vulneración tales como la existencia de estigma hacia la enfermedad mental, las
condiciones socio habitacionales y económicas, y no simplemente la falta de
responsabilidad del sujeto o sus familias, o la mera posibilidad de asistir a una cita
en el centro de salud, como si existiera un componente intencional de no hacerse
cargo de su situación de salud.
Su evaluación estará determinada por:
- La presencia de barreras de acceso que determinan una baja asistencia al
centro de atención donde recibe el tratamiento.
- Presencia de elementos en la medición de la Alianza Terapéutica que
indican un bajo nivel de Alianza, y no exclusivamente basada en la
asistencia.

14
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 15 de 30 Salud Mental SSMS

- Presencia de una Relación con la Medicación deficiente y que incide en la


Alianza Terapéutica o la asistencia.
- Inexistencia de un Plan de Cuidados Integral o existencia de éste sin
consenso con la persona.
- Ambivalencia en la relación con el equipo en cuanto a: contacto terapéutico,
asistencia y cumplimiento de indicaciones farmacológicas y no
farmacológicas.
- Presencia de situaciones propias del equipo tratante que influyen en la
Alianza Terapéutica.

e) Motivación:
Para esta guía, la motivación se observará desde una mirada no exclusiva del
cambio respecto al consumo, sino que debe entenderse como un cambio
intrínseco, evidenciado en lo conductual y en diferentes áreas o contextos del
sujeto que puedan determinar un riesgo a su salud física, emocional o dificulta sus
relaciones y/o su propia recuperación.
Por otra parte, la motivación debe evaluarse desde una perspectiva de
determinantes sociales, donde las resistencias al cambio hacen que los equipos
deban transformarse en garantes del enfoque de Derechos, de la búsqueda de la
plena participación de la persona en sus labores ciudadanas y contribución a su
comunidad.
La motivación requiere un sujeto que decide su sentido, de un modo informado, tal
como ocurre en la necesidad de mirar la adherencia terapéutica y la creación de
un plan de tratamiento consensuado.
Entendiendo la motivación como motivación de algo, debe el equipo ser capaz de
descubrir junto al sujeto esa necesidad faltante y la motivación consecutiva.
La evaluación entonces comprenderá para la construcción de objetivos definir:
- Estado motivacional según Prochaska.
- Puede precisarse a través del Instrumento URICA que mide motivación a un
cambio (no exclusivo a consumo de sustancias)
- Otras circunstancias propias del equipo o del entorno que afectan la
motivación.
f) Refractariedad:
Por lo general el concepto se ha definido desde una mirada biomédica como “La
presencia de una discapacidad que engloba aspectos funcionales y psicosociales,

15
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 16 de 30 Salud Mental SSMS

y que persiste a pesar de haberse realizado varios ensayos de tratamiento


adecuados en términos de dosis, duración y cumplimiento (Barnes y col., 2003).”
Se constituye en un problema clínico y a su vez administrativo donde los equipos
aumentan la intensidad de la respuesta en las intervenciones y las formas de
intervención se vuelven cada vez más invasivas para la persona tratada.
En la configuración local la definición adoptada por el Minsal propone el concepto
como la “persistencia de los síntomas en magnitud que interfieren en su calidad de
vida y vida laboral. Se considerará no menos de 6 meses de tratamiento con
dosis máximas habiendo probado al menos dos esquemas farmacológicos
distintos. Además de contar con tratamiento psicoterapéutico individual o grupal
según haya sido indicado por el médico tratante.” (MINSAL, 2011)
Es importante mencionar que los factores de refractariedad, no son solamente un
hecho observado en las atenciones ambulatorias, sino un fenómeno muy
frecuente en las hospitalizaciones (Fernández et al. 2014). Por lo tanto, se hace
muy importante una mirada reflexiva respecto al tratamiento de la persona,
complementando las acciones hasta el momento realizadas con otras
intervenciones (farmacológicas o no) que aún no se han explorado.
Para efectos de definir operacionalmente el concepto, se sugiere la presencia
mantenida de al menos uno de los siguientes criterios (Brenner y Merlo, 1995);
(Kane y col., 1988):
- Persistencia de síntomas moderados positivos, negativos o de
desorganización
- Deterioro cognoscitivo en múltiples esferas que interfiere con el trabajo y la
función social.
- Trastornos recurrentes del humor y suicidalidad.
- Función social pobre y mal ajuste laboral.
- Calidad de vida (subjetiva) pobre.
- Conducta bizarra.
- Historia clínica de tratamientos en los últimos 5 años:
- Sin logro de un buen nivel de funcionamiento.
- 3 intentos de tratamiento con fármacos de al menos dos familias distintas
durante al menos seis semanas con dosis equivalentes a 1.000 mg/día de
clorpromazina sin mejoría significativa.

Es importante considerar entonces, que la refractariedad no es un concepto


aislado. El equipo de salud realiza intentos y ha sido capaz de adaptar sus
intervenciones para entregar una atención con sentido y objetivos claros. Se es
16
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 17 de 30 Salud Mental SSMS

refractario a algo, y se es refractario de cierta forma en que puede mostrarse


avances en un área y no así en otras.

g) Funcionalidad y Situación de Discapacidad:


La funcionalidad se comprende como el conjunto de actividades rutinarias y
cotidianas que son comunes a todos los seres humanos y que son realizadas
regularmente para mantener la independencia en los contextos naturales.

Para la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud


(OMS 2001), la funcionalidad comprende las funciones y las estructuras
corporales, las actividades y la participación, además de proclamar que
funcionamiento de una persona se entiende siempre como una relación compleja
entre su condición de salud y los factores contextuales (ej. factores ambientales y
personales).

Estas orientaciones desafían a los equipos a desarrollar una dialéctica o


integración entre el modelo médico y el modelo social en el abordaje de la
funcionalidad. El primero comprende la discapacidad como un problema de la
persona (enfermedad, trauma o condición de salud) por tanto el tratamiento está
encaminado a conseguir una mejor adaptación o un cambio en la conducta de la
persona, mientras que el modelo social considera que la discapacidad no es un
atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones, muchas de las cuales son
creadas por el ambiente social. El abordaje requerirá entonces, de la
responsabilidad colectiva facilitando modificaciones ambientales y actitudinales
necesarias para la participación plena de las personas en todas las áreas de la
vida social. Desde allí que las acciones a desarrollar con la persona estarán
dirigidas a favorecer la Vida Independiente, que no es más que el estado que le
permite a una persona tomar decisiones, ejercer actos de manera autónoma y
participar activamente en la comunidad y además del desarrollo de acciones
territoriales, familiares y en los mismos equipos de salud para la disminución del
estigma y otras barreras contextuales a identificar.

h) Historia Vital de Violencia o Trauma:


Las experiencias traumáticas en la infancia son un factor de riesgo importante
para la aparición de síntomas psicopatológicos en la adultez en ambos sexos, así
como trastorno mental y trastorno por uso de sustancias (Felitti et al., 1998;
Foege, 1998; Weiss & Wagner, 1998; Henderson et al., 1994)
A la inversa, la patología dual ha demostrado llevar al desarrollo de mayor riesgo
de conducta violenta (Cuffel et al., 1994), arresto y privación de libertad (Clark et
17
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 18 de 30 Salud Mental SSMS

al.,1999). Esto perpetúa en la historia del sujeto las situaciones de abuso,


violencia o abandono.
En cuanto al género, se ha encontrado que entre 55 y 99% de las mujeres que
presentan este diagnóstico han tenido historias de trauma y abuso a lo largo de la
vida. (Daigre et al., 2015)
Respecto al Trastorno por Estrés Postraumático, el trastorno por uso de
sustancias es 2 a 3 veces más probable.
En Chile aproximadamente 40% de la población ha experimentado un trauma en
su vida. Además de los costos individuales, las secuelas emocionales de los
traumas producen múltiples dificultades psicosociales como problemas maritales,
legales, disfunción familiar, desempleo, abuso de alcohol y suicidio. (Rev. Méd.
Chile 2016)
Elizabeth Lira, describe la psicología social del miedo, como capaz de producir
inhibición de la participación social, desconfianza en otro, privatización del daño,
mecanismos de control, polarización social, conllevando a dificultades con
aspectos de justicia, sentimientos de rencor, venganza, dificultades en reconstituir
vínculos de intimidad y de confianza, positivizar experiencias, y reacciones de
sobre involucración o distanciamiento de la experiencia. Esto puede verse en Chile
relacionado a quienes han sido víctimas de la violencia política e institucional.
i) Situación de Salud:
La determinación de la situación de salud de la persona con diagnóstico de
Patología Dual será considerada con atención al estado de salud física y/o mental
que atraviesa, no exclusivamente determinado por un diagnóstico médico y/o
psiquiátrico de enfermedad o trastorno, sino contemplados también aspectos de
calidad de vida, bienestar en áreas física, psicológica y social, entre otros.
Así, será importante la determinación por el equipo de salud, incluido el
diagnóstico médico, de todos aquellos aspectos que puedan estar produciendo
una menor funcionalidad y satisfacción del sujeto en su relación consigo mismo y
su entorno, para cuya evaluación se recomienda:
- Antecedentes biodemográficos y otros tales como género, etnia, etc.
- Antecedentes mórbidos y quirúrgicos personales y/o familiares.
- Presencia de factores de riesgo y factores protectores para la salud, tanto
física como emocional.
- Presencia de enfermedades crónicas.
- Presencia de situación de discapacidad física, sensorial, cognitiva, entre
otras.

18
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 19 de 30 Salud Mental SSMS

- Realización de examen físico y examen mental.


- Exámenes preventivos de salud y exámenes de laboratorios pertinentes y
actualizados.
- Existencia de tratamientos farmacológicos y esquema de estos, así como
existencia de efectos secundarios asociados a su uso.
- Existencia de comorbilidades con enfermedades y/o trastornos físicos o
psiquiátricos.
- Determinación de situación de salud actual con síntomas que definen un
cuadro agudo y/o crónico.
- Hábitos: patrón de sueño, patrón alimentario, actividad física, sexualidad.
- Determinación cuantitativa del consumo de sustancias en cuanto a
cantidad, tiempo de uso e inicio de éste.
- Dada la alta prevalencia, se sugiere siempre preguntar por ideación suicida
para la determinación del riesgo de suicidio.
- Consideración a que la situación de salud es dinámica, por lo que la
persona podría manifestar distintas presentaciones clínicas en distintos
escenarios y momentos de la evaluación.
- Rasgos de la personalidad.
- Grado de conciencia de situación de salud.

En base a lo señalado, la patología dual no puede ser abordada de forma óptima


utilizando sólo categorías diagnósticas médicas y/o psiquiátricas, sino
dimensiones de síntomas (que no necesariamente alcanzan el umbral
diagnóstico).
Se ha visto que signos asociados a mayor gravedad de la patología dual son: la
polifarmacia (y un esquema farmacológico complejo) y el grado de conciencia de
enfermedad.

19
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 20 de 30 Salud Mental SSMS

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y PLAN DE CUIDADOS INTEGRALES (PCI)

Tanto para el proceso de evaluación de la persona con Patología Dual como para
la construcción consensuada de un Plan de Cuidados Integrales (PCI), se ha
elaborado una matriz única para ser usada por todos los componentes de la red
de Salud Mental del SSMS.

Esta matriz, si bien categoriza, está orientada a una visión dimensional de la


situación que vive la persona en un momento dado. Para esto, los equipos
tratantes en conjunto con el sujeto, deberán priorizar las dimensiones más
importantes y posibles de trabajar, para lo cual se sugiere completar con:

a) Dificultades: Expresadas por la misma persona y/o su familia, en relación a


situaciones que producen detrimento en su funcionamiento cotidiano.
b) Recursos: Aquellas fortalezas, capacidades o intentos previos exitosos con
que la persona cuenta para hacer frente a las dificultades en esta
dimensión.
c) Objetivos: Priorización de cuáles son los fines, para la persona más que
para el equipo, de trabajar dicha dimensión.
d) Estrategias de Abordaje: Actividades a desarrollar como parte del plan
terapéutico para la consecución de los objetivos propuestos.
e) Plazo: tiempo para el desarrollo de las estrategias de abordaje y medición
de sus resultados e impacto en la persona y sus familias.
f) Logros: detalle de los aspectos valorados positivamente por la persona y/o
sus familias conseguidos a través del plan de cuidados integrales.
g) Acompañante Terapéutico: figura de acompañamiento reconocida por la
persona y que apoya la consecución de logros y realización de las
actividades, fomentando la propia responsabilidad en la persona. Puede ser
un miembro del equipo, de la familia, un vecino, un par, etc.

Las nueve dimensiones antes descritas se han dividido en tres grupos, de manera
que se relacionen con aspectos relevantes para la persona, para los cuales se han
definido sugerencias de abordaje (más adelante en el documento):

20
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 21 de 30 Salud Mental SSMS

ESTRATEGIAS
ACOMPAÑANTE
DIMENSIONES DIFICULTADES RECURSOS OBJETIVOS DE PLAZOS LOGROS
TERAPEUTICO
ABORDAJE

RED APOYO

INCLUSION
SOCIAL

TERRITORIO

MOTIVACION

ADHERENCIA

REFRACTARIEDAD

SITUACION
SALUD

HISTORIA VITAL

FUNCIONALIDAD

21
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 22 de 30 Salud Mental SSMS

Comprendiendo la distinta densidad tecnológica de los niveles de atención, es que


no se requiere que todos los equipos por los que transita la persona desarrollen
objetivos para todas las dimensiones, sino aquellas más urgentes y/o pertinentes,
de acuerdo a la definición conjunta entre la persona, la familia y el equipo.

Esta matriz tiene la intención de convertirse en un instrumento para la continuidad


de cuidados que contempla además la realización de derivaciones asistidas entre
equipos.

Para aquellos abordajes que sean de una mayor complejidad y requieran mayor
articulación en red, se debe solicitar al SS una Reunión de Gestión de Casos con
equipos del intrasector e intersector. Esta instancia se conformará como un
“Comité de Articulación de Continuidad de Cuidados”, en concordancia con el
Modelo de Gestión de Red Temática Salud Mental.

TRÁNSITO EN LA RED

El Modelo de Atención Integral en Salud, de carácter familiar y comunitario,


plantea que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo
centrando la atención en las personas y sus familias y priorizando las actividades
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y entrega de herramientas
para el autocuidado de la comunidad.

Para favorecer la recuperación de las personas que presentan patología dual será
necesario un tránsito eficiente en la red de atención de salud, de acuerdo a los
principios de continuidad de cuidados y algunas distinciones relacionadas con la
gravedad, complejidad y vulnerabilidad presentes en un momento determinado.

La Atención Primaria de Salud conformará el primer vínculo con la persona y su


grupo familiar. A través de distintas estrategias, entre ellas los estudios de familia
se visualizarán aspectos relacionados con la gravedad, la complejidad y la
vulnerabilidad presentes.

Se espera que no realicen un tránsito a la red de atención de especialidad las


personas que logran adherencia al tratamiento y que presentan un uso de
sustancias generalmente episódico además de otros malestares emocionales que
no interfieren de manera mantenida en el tiempo, el desempeño de su
funcionalidad y que además tengan una red de apoyo con quienes efectuar
alianzas.
22
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 23 de 30 Salud Mental SSMS

La atención ambulatoria de especialidad actuará en este tránsito, principalmente a


través de los Programas Ambulatorios Intensivos (PAI) cuando la persona vivencia
una situación de fragilidad en su red de apoyo, descontrol de impulsos, trastornos
en el ánimo, elementos psicóticos, uso de sustancias ininterrumpido o en aumento
y deterioro en el desempeño de actividades habituales.

La persona requerirá de los espacios de atención residencial (Comunidad


Terapéutica y/o Servicio Clínico de Patología Dual) cuando a lo anterior se sumen
elementos de vulnerabilidad personal y de su entorno. Entre lo más característico
estará el embarazo y puerperio en las mujeres, la incapacidad para detener el uso
de sustancias, la baja adherencia al tratamiento ambulatorio y deterioro mantenido
en el desempeño de actividades cotidianas.

El tránsito por las UHCIP se hará imprescindible cuando a la complejidad,


gravedad y vulnerabilidad anterior se agregue el riesgo para sí mismo o terceros,
síndrome de abstinencia severo, elementos de refractariedad asociado al
debilitamiento o inexistencia de red de apoyo.

Tabla. Elementos a considerar para definir gravedad, vulnerabilidad o complejidad

23
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 24 de 30 Salud Mental SSMS

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE

A continuación, se presentan estrategias para el abordaje divididas de acuerdo


con dimensiones del PCI, siendo importante revisar aquellas que se hayan
intentado previamente, conociendo sus logros obtenidos, o las barreras y motivos
de no consecución de los mismos.

Es importante señalar que las siguientes estrategias no reemplazan las acciones


desarrolladas habitualmente por los equipos en los distintos nodos de la red de
acuerdo a lineamientos ministeriales, sino que vienen a ser un complemento para
orientar las acciones hacia objetivos enfocados en la Recuperación.

Estas estrategias son el resultado de un trabajo diagnóstico participativo


desarrollado para la realización de esta Orientación Técnica, que incluyó
conversatorios entre equipos de salud, sujetos y familiares, para una validación
conjunta y énfasis en aquellas reconocidas como más significativas para la
recuperación.

PRIMER GRUPO DE ESTRATEGIAS:

24
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 25 de 30 Salud Mental SSMS

SEGUNDO GRUPO DE ESTRATEGIAS:

25
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 26 de 30 Salud Mental SSMS

TERCER GRUPO DE ESTRATEGIAS:

26
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 27 de 30 Salud Mental SSMS

GRUPO FOCAL "COMPARTIENDO MI EXPERIENCIA"

Se realizó el día 9 de octubre de 2018 un conversatorio participativo con personas


que han recibido tratamientos en la red de salud, sus familiares y miembros de los
equipos profesionales que realizan atención, además de algunos directivos.
Luego de una breve presentación y actividad dinámica general orientada a los
objetivos de la instancia, se trabajó en dos grupos donde cada persona tuvo
oportunidad y tiempo de expresar sus testimonios respecto a la siguiente pregunta
guía: ¿Qué ha sido o fue lo más importante en su tratamiento?
Dicho testimonio fue posteriormente analizado por el grupo de tarea, previo
consentimiento escrito, para extraer las principales estrategias y elementos que
han favorecido su proceso de recuperación.
La experiencia concluyó posteriormente con una actividad grupal de
reconocimiento como pares en la recuperación y agradeciendo el compartir su
experiencia como relevante para la construcción de la presente orientación.

27
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 28 de 30 Salud Mental SSMS

Conclusiones del grupo focal en relación a estrategias para la recuperación:


Se destaca:
- Vínculo desde lo afectivo entre equipos y las personas que asisten al tratamiento.
- Disponibilidad del profesional y acompañamiento por parte de este
(independiente del tipo de profesional).
- Generar espacios cotidianos para compartir, espacios terapéuticos fuera del
centro de salud.
- La distinta intensidad del tratamiento de acuerdo a sus propias necesidades
cambiantes en el tiempo.
- Contar con un espacio privado y protegido para hablar con el terapeuta acerca
de eventos difíciles de la historia de vida (principalmente referido por mujeres).
Se señalan como Obstáculos/Falencias para la recuperación:
- Falta de Apoyo para la inclusión sociolaboral.
- Falta de estrategias que promuevan la autonomía del cuidador y otros
integrantes del grupo familiar.
- Sensación de "peloteo" de los equipos.
- Situaciones extraordinarias que escapan al funcionamiento habitual de la red.
Son vistas como Oportunidades:
- Diagnósticos participativos, en cuanto permite levantar información para mejorar
la calidad de atención.
- Diseño de orientaciones que involucran la percepción del mismo sujeto y
familiares con sus directrices para el tratamiento.
- Empoderamiento de las personas con patología dual y sus familias
- Interpelación a los equipos a consensuar con la persona el apoyo versus la
autonomía.
- Espacio que lleva a los equipos a reflexionar sobre su funcionamiento.
- Rol activo a la participación de las personas, sus familias y la comunidad.

28
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 29 de 30 Salud Mental SSMS

ANEXO 1. INSTRUMENTOS SUGERIDOS

Para una determinación más precisa y/o complementaria de los distintos criterios
mencionados, se sugiere el uso de los siguientes instrumentos en la evaluación de
las personas con Patología Dual:
Redes de apoyo- Inclusión Social:
- Instrumento para la Descripción de Necesidades de Integración Social:
Instrumento cualitativo, no estandarizado, incluido en las Orientaciones
para la Incorporación de la Dimensión de Integración Social en el
Diagnóstico Integral de Senda (2016).
Adherencia al Tratamiento:
- Alianza Terapéutica: Inventario de Alianza de Trabajo (IAT): (WAI; Horvath
y Greenberg, 1986).
- Relación con la Medicación: Test de Cumplimiento Autocomunicado de
Morisky-Green-Levine (MGL)
Estadio Motivacional:
- URICA (Escala de Evaluación del Cambio Universidad de Rhode Island)
Discapacidad y Funcionalidad:
- Escala Breve de Funcionamiento Social (FAST)
- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF)
Historia vital- Trauma:
- Escala de Trauma de Davidson (DTS)
- PCL-C
Otros:
- SCL-90-R : Derogatis Symptom Checklist

29
CODIGO: DTS – SM – OTDUAL

Orientaciones Técnicas para la Recuperación de Abril de 2019


personas con diagnóstico de Patología Dual.
Recomendaciones para el abordaje

Versión: 1.0 Página: 30 de 30 Salud Mental SSMS

ANEXO 2. MATRIZ – PCI

30

También podría gustarte