Portafolio Internado
Portafolio Internado
Internado
Área de
Pediatría
1|
Página
Índice
Caso 1……………………………………………………………………………………
Caso 2………………………………………………………………………………………
Caso 3………………………………………………………………………………...........
Caso 4……………………………………………………............................................
Diagnostico Ocupacional
Usuaria presenta dificultad para el desempeño de actividades de la vida diaria
básica básicas interfiriendo en las actividades cotidianas, requiriendo instigación
para realizar la tarea. en cuanto a las habilidades sociales no logra interactuar con
sus pares y en juegos grupales. Además, presenta autoagresión y rebeldía, en las
actividades se demuestra insegura, interfiriendo en su volición específicamente en
su causalidad personal y no logra finalizar la actividad satisfactoriamente,
mencionando que tiene una rutina poco equilibrada interfiriendo en su desempeño
ocupacional, cabe mencionar que al tener el diagnostico de discapacidad
intelectual se presenta e interfiere en todas sus AVD y su desempeño
ocupacional.
Propuesta de intervención
Modelo/ marcos- Modelo cognitivo de Allen: El modelo nos dice que la
discapacidad cognitiva es una “incapacidad para procesar información necesaria
para la realización de las actividades comunes de manera segura” (Allen, 1992, p).
Se utilizará el modelo de discapacidad cognitiva de Allen ya que este se basa en
que el al tener una alteración o patología cerebral este afecta en el desempeño de
las actividades de la vida diaria. La usuaria presenta alteración en la capacidad
para procesar la información necesaria para la realización las tareas cotidianas de
manera segura. Además, se ve interferido en el área de no logra mantener el
vínculo
7|Página
con sus compañeros interfiriendo en la participación del juego, autocuidado como
higiene personal. Dicho anteriormente este modelo nos orientara a analizar el
entorno, interviniendo desde sus capacidades, fortalezas y limitaciones con el fin
de modificar y brindar oportunidades de desempeñar las tareas y actividades
cotidianas de manera óptima. SE DEBE REDACTAR EN TERCERA PERSONA
Acompañado de componentes del modelo ocupación humana: este modelo
nos permitirá intervenir con la usuaria a través de la volición y su habituación que
igualmente se ve interferido, en cuanto a su causalidad personal ella se siente
poco eficiente al no poder realizar una actividad causándole irritación e
interfiriendo en su habituación en cuanto a su rutinas y roles dentro de la
residencia. Siendo un modelo con un punto de vista amplio e integrador de la
ocupación humana. (Kielhofner, 2004)
Objetivo General: Fortalecer actividades de la vida diaria dentro de su entorno y
ambiente.
• Objetivo específico Nº1: Adquirir estrategias para modificar el ambiente
logrando que realice la actividad cotidiana satisfactoriamente.
Indicadores de logro: a través de pictogramas, imágenes y diferentes
estrategias se logrará que ella realice de manera satisfactoria sus
actividades cotidianas.
• Objetivo específico Nº2: fomentar tareas de rutinas dentro del
establecimiento.
Indicadores de logro: se le asignaran tareas y roles dentro de su rutina
cada día para lograr mayor satisfacción en el desempeño ocupacional. •
Objetivo específico Nº3: Adaptar el ambiente para desempeño en las tareas
cotidianas dentro de la residencia.
Objetivo General: Potenciar volición y habituación de la usuaria dentro de la
residencia.
• Objetivo específico Nº1: Favorecer sentido de eficacia al realizar actividades
cotidianas.
Indicador de logro: lograr que la usuaria tenga un sentido de eficacia
satisfactorio logrando sentirse realizada en las tareas cotidianas. • Objetivo
específico Nº2: Fomentar interés en las actividades recreativas con sus
compañeras dentro de la residencia.
Indicador de logro: la usuaria que logre encontrar la motivación e interés
en las actividades recreativas además de sus intereses.
• Objetivo específico Nº3: Fortalecer hábitos saludables en la usuaria dentro
de la residencia.
Indicador de logro: que la usuaria logre adquirir hábitos de arreglo
personal e higiene.
8|Página
Caso 4.
Antecedentes Generales
Nombre: F.A.B.A. Edad: 10años y 2 meses Sexo: Femenino Escolaridad:
Educación básica
Antecedentes clínicos
Diagnóstico: Trastorno negativista desafiante será diagnosticado en un niño que
presenta un comportamiento disruptivo para su edad y cultura, caracterizado por
un patrón persistente de mal humor o irritabilidad, que discute o presenta
comportamientos desafiantes y/o vengativos por lo menos durante los últimos 6
meses. (Torales. J, Barrios. I, Arce, A, Viola. L, 2018)
Antecedentes Psicosociales
la usuaria posee como red de apoyo a sus padres, como red más cercana y
significativa. los cuales comenta la madre están cooperando en promover un mejor
desarrollo de la usuaria, comprometida con el tratamiento de terapia ocupacional.
En cuanto al ámbito escolar, tiene respuestas inadecuadas y agresivas hacia sus
compañeros y profesores.
Diagnostico Ocupacional
Usuario con diagnóstico trastorno negativista desafiante presenta distintas
alteraciones en el ámbito escolar y en su hogar. Con respecto al ámbito educativo
se enoja fácilmente cuando no logra resolver una tarea, golpea la mesa, lanza los
materiales escolares lejos y les contesta de mala manera a los profesores y
compañeros de curso, sobre todo cuando le dicen que hay que hacer una tarea o
cuando le dan una instrucción presenta irritación y autoagresión causando
desadaptación en el ambiente y en los diferentes contextos en las que se enfrenta,
además, de no respetar turnos y seguimiento de instrucciones. En cuanto al ámbito
de las actividades de la vida diaria dentro de su hogar se ven interferidas por que
se ven alterados los roles y las reglas que se interponen debido a la conducta de la
usuaria. SE DEBE PROFUNDIZAR MAS DESDE UN LENGUAJE TECNICO Y
MEJORAR REDACCIÓN
Propuesta de intervención
Modelo/ marcos- Modelo persona ocupación ambiente: El modelo de persona
ambiente-ocupación fue desarrollado para facilitar el conocimiento por parte de los
terapeutas ocupacionales de la naturaleza dinámica del desempeño ocupacional,
describe el desempeño ocupacional como el resultado de una relación interactiva
entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes. (Polonio. B, 2010) El modelo
de persona-ambiente-ocupación fue desarrollado para facilitar el conocimiento por
parte de los terapeutas ocupacionales de la naturaleza dinámica del desempeño
ocupacional, describe el desempeño ocupacional como el resultado de una
relación interactiva entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes.
9|Página
ya que le terapeuta ocupacional se basará en el desempeño ocupacional en
relación con las dinámicas entre las personas, sus ocupaciones, roles y el entorno
en los que ellos viven trabajan y juegan. la usuaria se enoja fácilmente, tiene
conductas oposicionistas que afectan principalmente en su entorno y ocupaciones
ya que no puede resolverlas de forma eficaz.
M. cognitivo conductual: se basa en la exploración del comportamiento humano,
en el cual se desarrolla una explicación funcional del comportamiento, la usuaria
presenta una interrelación de los pensamientos, las acciones y los sentimientos. La
usuaria presenta conductas inapropiadas, agresiva, además de presentar
conductas desadaptativas. Este marco nos ayudara a intervenir a identificar la
conducta desadaptativa y conocer las relaciones estimulo- respuesta logrando
cumplir los objetivos propuestos y promoviendo el aprendizaje del individuo.
Objetivo General: Favorecer actividades de la vida diaria básicas en el usuario
dentro del hogar. SE DEBE EXPONER INFORMACI{ON DESDE LOS
COMPONENTES DEL MOD, ELO
• Objetivo específico Nº1: Fortalecer actividades cotidianas de avd básicas de
la usuaria para mejor desempeño ocupacional
Indicador de logro: Entregar estrategias para que logre de manera
satisfactoria las actividades diarias.
• Objetivo específico Nº2: adquirir estrategias y técnicas para mejor
desempeño dentro del hogar para afrontar episodios de la usuaria.
ACTIVIDADIndicador de logro: se le hará una psicoeducación a los padres
para que la usuaria logre afrontar sus episodios a través de estrategias.
• Objetivo específico Nº3: fomentar ocupaciones significativas de autocuidado
en el usuario dentro del hogar
Indicador de logro: lograr que la usuaria tenga un buen arreglo personal.
Objetivo General: Potenciar destrezas socioemocionales de la usuaria para un
mejor desempeño en sus actividades.
• Objetivo específico Nº1: identificar las emociones negativas y que la usuaria
las reconozca.
Indicador de logro: se le hará un calendario de emociones del día a día el
cual se ira expresando sus emociones y cada semana se evaluará. • Objetivo
específico Nº2: Favorecer seguimiento de instrucciones para mejor
desempeño en el establecimiento escolar
Indicador de logro: que la usaría logre seguir instrucciones de manera
positiva para mejor desempeño en las actividades escolares.
• Objetivo específico Nº3: Favorecer tolerancia a la frustración para mejor
desempeño ocupacional.
Indicador de logro: que la usuaria logre adquirir tolerancia a la frustración
para mantenerse en una actividad de manera satisfactoria.
10 | P á g i n a
Bibliografía
S.F Naciones unidas. Obtenido de sindrome de down: Día Mundial del Síndrome
de Down | Naciones Unidas
11 | P á g i n a