0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas11 páginas

Portafolio Internado

Este documento presenta cuatro casos de pacientes pediátricos con sus respectivos antecedentes personales y planes de intervención. El primer caso es de un niño de 5 años con Síndrome de Down cuyo objetivo es fomentar su juego simbólico. El segundo caso es de un niño de 9 años con TDAH cuyo objetivo es potenciar su habituación en actividades diarias. Los siguientes dos casos presentan antecedentes y planes de intervención similares centrados en mejorar las ocupaciones y desempeño de los pacientes.

Cargado por

Carolina Rojas R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas11 páginas

Portafolio Internado

Este documento presenta cuatro casos de pacientes pediátricos con sus respectivos antecedentes personales y planes de intervención. El primer caso es de un niño de 5 años con Síndrome de Down cuyo objetivo es fomentar su juego simbólico. El segundo caso es de un niño de 9 años con TDAH cuyo objetivo es potenciar su habituación en actividades diarias. Los siguientes dos casos presentan antecedentes y planes de intervención similares centrados en mejorar las ocupaciones y desempeño de los pacientes.

Cargado por

Carolina Rojas R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Portafolio

Internado
Área de
Pediatría

Dayana Rojas Ledezma


Internado área pediatría
Tutora Andrea Quidel Campos
Fecha: 09-07-2021

1|
Página
Índice

Caso 1……………………………………………………………………………………

➢ Antecedentes personales Pag 3. ➢ Plan de intervención Pag 4.

Caso 2………………………………………………………………………………………

➢ Antecedentes personales Pag 5 ➢ Plan de intervención Pag 6

Caso 3………………………………………………………………………………...........

➢ Antecedentes personales Pag 7 ➢ Plan de intervención Pag 8

Caso 4……………………………………………………............................................

➢ Antecedentes personales Pag 9 ➢ Plan de intervención Pag 10

Bibliografía………………………………………. Pag 11 …………………………….


2|Página
Caso 1.
Antecedentes Generales
Nombre: R.A.A.F Edad: 5años Sexo: Varón Escolaridad: Proceso Pre -escolar y
escolar.
Antecedentes clínicos
Diagnostico: El síndrome de Down es una alteración genética causada por la
existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en
discapacidad intelectual. (Naciones unidas, s.f.) Actualmente el niño se encuentra
en estudios de traumatología, compromiso visual y a la espera de resultados por
posible leucemia infantil. Además, el usuario presenta sobrepeso.
Antecedentes Psicosociales
Usuario en la observación clínica se pesquisó una buena red de apoyo por parte
de su madre, ya que se le ve muy interesada en el proceso terapéutico y de igual
forma logra que su hijo se integre en el ámbito escolar. La madre refiere según la
entrevista, que en el periodo del embarazo no se detectó en los controles
mensuales el síndrome del usuario, mencionando que el doctor no le comentó la
posible sospecha de diagnóstico.
Diagnostico Ocupacional
Usuario R.A.A.F de 5 años recién cumplidos, presenta un diagnóstico de síndrome
de Down. En cuanto a las actividades de la vida diaria es asistido por la madre por
lo cual lo hace ser dependiente. En cuanto a sus hitos del desarrollo ha sido de
manera tardía, y a la fecha aún presenta comunicación no verbal. Acerca del juego
el usuario según su edad se encuentra en el juego simbólico, pero predomina el
juego sensorio motor. En cuanto a sus habilidades sociales el usuario no sigue
instrucciones, no hay tolerancia al cambio de actividad. Respecto a sus funciones
tiene alteraciones visuales y musculares, presentando hiperlaxitud en la extremidad
inferior y compromiso visual. Actualmente debido a la situación actual pandemia no
ha podido participar en el sistema educativo. COMO ALTERA TODO ESTO A SU
DESEMPEÑO OCUPACIONAL?
Propuesta de intervención
Modelo/ marcos- Modelo canadiense: ve a las personas como seres espirituales
que son agentes activos con el potencial para identificar, escoger e involucrarse en
ocupaciones en su medioambiente, y que pueden participar como compañeros
dentro de una práctica centrada en la persona. (Algado, S 2006.). Se utilizará el
modelo ya que es un facilitador y asesor en abordar lo que la madre le preocupa
del usuario, trabajando en conjunto con su familia. Por otra parte, es primordial
centrarse en el usuario en la esencia innata de su ser para la resolución de
3|Página
problemas y manteniendo siempre el enfoque sobre los objetivos de la persona. En
cuanto al ambiente puede afectar tanto físico(hiperlaxitud), además de centrarnos
en sus ocupaciones significativa y la persona en si por lo que se desarrollaran
diferentes formas de realizar una actividad, y así desempeñar distintos roles y
actividades con el usuario. Debemos enfocarnos en las necesidades del niño y de
la madre para trabajar en conjunto siendo un facilitador y lograr las metas
propuestas en la intervención. SE DEBE MEJORAR REDACCI{ON Y LENGUAJE
TECNICO
Objetivo General: Fomentar el juego simbólico del usuario para mejor desempeño
en los hitos del desarrollo.
• Objetivo específico Nº1: Fomentar actividades de juego para un buen
desempeño en las actividades de la vida diaria básica.
Indicador de logro: por medio del juego se logrará que realice las
actividades de higiene personal.
• Objetivo específico Nº2: Fortalecer tolerancia a la frustración por medio del
juego.
Indicador de logro: A través de actividades y juegos se logrará que el
usuario logre adquirir tolerancia a la frustración dentro de un 70% de las
actividades.
• Objetivo específico Nº3: Fortalecer seguimiento de instrucciones para
mayor productividad en las actividades cotidianas.
LOS OBJETIVOS SE FORMULAN DE MANERA INCOHERENTE, SE DEBE
ABORDAR DESDE COMPONENTES DEL MODELO
Indicador de logro:
Objetivo General: Promover el autocuidado del usuario para una independencia
en AVD básicas en diferentes contextos
• Objetivo específico Nº1: Adquirir actividades de autocuidado por medio del
juego.
Indicador de logro: por medio del juego se adquirirá las actividades de la
vida diaria logrando que el usuario sea independiente en las avdbasicas. •
Objetivo específico Nº2: Favorecer destrezas socioemocionales de la
persona para mejor desempeño en las AVD básicas. COMPONENTE
PERSONA
Indicador de logro: A través de pictogramas y role playing se lograra que
el usuario pueda ser independiente.
• Objetivo específico Nº3: Facilitar estrategias a la madre para mejor
desempeño del usuario en su hogar. ACTIVIDAD
Indicador de logro: Que a través de las necesidades que presente el
usuario a través de la madre se le facilitara estrategias y psicoeducación
para lograr el objetivo propuesto.
4|Página
Caso 2.
Antecedentes Generales
Nombre: F.A.O.L Edad: 9 años Sexo: Varón Escolaridad: educación básica
Antecedentes clínicos
Diagnóstico: Trastorno de déficit atencional con hiperactividad el TDAH es definido
como un trastorno conductual que surge en la infancia teniendo como
característica fundamental un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad
e impulsividad presentes en al menos dos contextos. se clasifica en tres subtipos:
con predominio de déficit de atención, con predominio hiperactivo/impulsivo y
subtipo combinado. (Urzúa. A, Domic. M, Cerda. A, Ramos. M, Quiroz. J., 2009)
Antecedentes Psicosociales
Usuario vive con ambos padres, el cual asiste a terapia ocupacional en conjunto a
sus padres. Presenta como red de apoye principalmente a su madre ya que el
padre reacciona de manera negativa al tratamiento por desconocimiento de su
condición. Por otro lado, en el ámbito escolar se ha visto interferido la participación
en el aula. Desde el establecimiento educativo se sugiere una evaluación con
Terapia Ocupacional.
Diagnostico Ocupacional
Usuario con diagnóstico de Trastorno de déficit atencional con hiperactividad. Se
evidencian que el usuario presenta alteraciones en la interacción social debido a
que se observa dificultades en permanencia en la actividad, genera contacto visual
pobre en tiempo y calidad. También se obtienen información acerca de tipo de
juego del usuario siendo de predominancia reglado. Mediante el proceso de
evaluación se identifica que el usuario presenta abandono de las tareas y
actividades alterando la calidad del juego. todo lo anterior genera alteraciones en el
desempeño de su ocupación principal de juego y educación tanto en el contexto
de hogar y en el establecimiento educacional. BIEN, MEJORAR AUN MAS LA
REDACCION
Propuesta de intervención
Modelo/ marcos- Modelo ocupación humana: intenta explicar de que el modo de
la ocupación es la motivación, adopta patrones y es realizada. Al ofrecer
explicaciones de fenómenos tan diversos. El Moho ofrece un punto de vista amplio
e integrador de la ocupación humana. (Kielhofner, 2004) Se utilizara el modelo de
ocupación humana en el usuario para la motivación de la realización en las
ocupaciones significativas, según los aspectos de este modelo en la volición nos
ayudara a que a través de los intereses el niño se integre a las actividades y tareas
cotidianas, además en la habituación nos enfocaremos en el rol significativo del
usuario a través del juego, dándole un rol en el establecimiento escolar y en su
hogar, además de enfocarnos en el rol a través del juego, todos estos puntos nos
5|Página
van a dar señales de como el usuario se motiva a participar en un juego o tarea. En
el ambiente del usuario lo vamos a basar en la dinámica familiar. Es importante
generar una visión holística del usuario, para así cumplir con los objetivos
propuestos. SE DEBE REDACTAR EN TERCERA PERSONA, MEJORAR
REDACCIÓN Y LENGUAJE TECNICO
Objetivo General: Favorecer habituación en las actividades de la vida diaria.
• Objetivo específico Nº1: Establecer roles del usuario en las clases dentro
del establecimiento escolar.
Indicador de logro: Que el docente 2 o 3 veces por semana le dé un rol al
usuario (entregar las hojas de actividad, borrar la pizarra, o recoger las
tareas de sus compañeros y entregársela al profesor) cada semana se
evaluara su desempeño y reevaluaran las estrategias.
• Objetivo específico Nº2: Fortalecer hábitos saludables en el usuario dentro
del hogar.
• Objetivo específico Nº3: Potenciar rutina en el usuario dentro del hogar.
Indicador de logro: el usuario dos o 3 veces por semana se le incorporara
actividades de juego en su rutina para mejorar la permanencia de actividad,
logrando que el usuario permanezca un 70% en el juego.
Objetivo General: Potenciar volición en el usuario en el desempeño de las
actividades significativas.
• Objetivo específico Nº1: Potenciar intereses en el usuario dentro de las
actividades del colegio.
Indicador de logro: que el usuario logre tener interés en el juego o
actividad logrando una permanencia en las tareas asignadas.
• Objetivo específico Nº2: Fortalecer intereses del usuario en las actividades
cotidianas dentro del hogar.
Indicador de logro: lograr que el niño realice las tareas cotidianas dentro
del hogar y las finalice sin mayor dificultad.
• Objetivo específico Nº3: Favorecer sentiDOmiento de eficacia en el juego de
reglas
6|Página
Caso 3.
Antecedentes Generales; Nombre: P.H.I.C Edad: 13 años Sexo: Femenino
Residencia: Residencial del área de protección del servicio nacional de menores
Escolaridad: 5° Básico de Educación Especial en "Escuela Especial Integra".
Antecedentes clínicos
Diagnóstico: La discapacidad intelectual está relacionada con la discapacidad
cognoscitiva y pueden clasificarse de la siguiente manera: genéticos, adquiridos,
(congénitos y de desarrollo), ambientales y socioculturales. Del mismo modo, en
cuanto a la clasificación, la discapacidad cognoscitiva tiene como común
denominador un nivel de funcionamiento intelectual por debajo de lo normal.
(Lanzano E. Katz. G, 2008) En este caso esta diagnosticada con DI leve afectando
en su desempeño ocupacional de sus actividades cotidianas.
Antecedentes Psicosociales
El usuario se encuentra viviendo en la residencia del Servicio de Protección de
Menores (SENAME). La usuaria fue derivada a terapia ocupacional de la misma
institución, principalmente por su discapacidad intelectual y restricciones de
participación social. En cuanto el ámbito familiar no existe un vínculo conformado
debido a que la madre biológica perdió su cargo por la ley, al igual que su tía y
pareja debido a que no podían mantenerla.

Diagnostico Ocupacional
Usuaria presenta dificultad para el desempeño de actividades de la vida diaria
básica básicas interfiriendo en las actividades cotidianas, requiriendo instigación
para realizar la tarea. en cuanto a las habilidades sociales no logra interactuar con
sus pares y en juegos grupales. Además, presenta autoagresión y rebeldía, en las
actividades se demuestra insegura, interfiriendo en su volición específicamente en
su causalidad personal y no logra finalizar la actividad satisfactoriamente,
mencionando que tiene una rutina poco equilibrada interfiriendo en su desempeño
ocupacional, cabe mencionar que al tener el diagnostico de discapacidad
intelectual se presenta e interfiere en todas sus AVD y su desempeño
ocupacional.
Propuesta de intervención
Modelo/ marcos- Modelo cognitivo de Allen: El modelo nos dice que la
discapacidad cognitiva es una “incapacidad para procesar información necesaria
para la realización de las actividades comunes de manera segura” (Allen, 1992, p).
Se utilizará el modelo de discapacidad cognitiva de Allen ya que este se basa en
que el al tener una alteración o patología cerebral este afecta en el desempeño de
las actividades de la vida diaria. La usuaria presenta alteración en la capacidad
para procesar la información necesaria para la realización las tareas cotidianas de
manera segura. Además, se ve interferido en el área de no logra mantener el
vínculo
7|Página
con sus compañeros interfiriendo en la participación del juego, autocuidado como
higiene personal. Dicho anteriormente este modelo nos orientara a analizar el
entorno, interviniendo desde sus capacidades, fortalezas y limitaciones con el fin
de modificar y brindar oportunidades de desempeñar las tareas y actividades
cotidianas de manera óptima. SE DEBE REDACTAR EN TERCERA PERSONA
Acompañado de componentes del modelo ocupación humana: este modelo
nos permitirá intervenir con la usuaria a través de la volición y su habituación que
igualmente se ve interferido, en cuanto a su causalidad personal ella se siente
poco eficiente al no poder realizar una actividad causándole irritación e
interfiriendo en su habituación en cuanto a su rutinas y roles dentro de la
residencia. Siendo un modelo con un punto de vista amplio e integrador de la
ocupación humana. (Kielhofner, 2004)
Objetivo General: Fortalecer actividades de la vida diaria dentro de su entorno y
ambiente.
• Objetivo específico Nº1: Adquirir estrategias para modificar el ambiente
logrando que realice la actividad cotidiana satisfactoriamente.
Indicadores de logro: a través de pictogramas, imágenes y diferentes
estrategias se logrará que ella realice de manera satisfactoria sus
actividades cotidianas.
• Objetivo específico Nº2: fomentar tareas de rutinas dentro del
establecimiento.
Indicadores de logro: se le asignaran tareas y roles dentro de su rutina
cada día para lograr mayor satisfacción en el desempeño ocupacional. •
Objetivo específico Nº3: Adaptar el ambiente para desempeño en las tareas
cotidianas dentro de la residencia.
Objetivo General: Potenciar volición y habituación de la usuaria dentro de la
residencia.
• Objetivo específico Nº1: Favorecer sentido de eficacia al realizar actividades
cotidianas.
Indicador de logro: lograr que la usuaria tenga un sentido de eficacia
satisfactorio logrando sentirse realizada en las tareas cotidianas. • Objetivo
específico Nº2: Fomentar interés en las actividades recreativas con sus
compañeras dentro de la residencia.
Indicador de logro: la usuaria que logre encontrar la motivación e interés
en las actividades recreativas además de sus intereses.
• Objetivo específico Nº3: Fortalecer hábitos saludables en la usuaria dentro
de la residencia.
Indicador de logro: que la usuaria logre adquirir hábitos de arreglo
personal e higiene.

8|Página
Caso 4.
Antecedentes Generales
Nombre: F.A.B.A. Edad: 10años y 2 meses Sexo: Femenino Escolaridad:
Educación básica
Antecedentes clínicos
Diagnóstico: Trastorno negativista desafiante será diagnosticado en un niño que
presenta un comportamiento disruptivo para su edad y cultura, caracterizado por
un patrón persistente de mal humor o irritabilidad, que discute o presenta
comportamientos desafiantes y/o vengativos por lo menos durante los últimos 6
meses. (Torales. J, Barrios. I, Arce, A, Viola. L, 2018)
Antecedentes Psicosociales
la usuaria posee como red de apoyo a sus padres, como red más cercana y
significativa. los cuales comenta la madre están cooperando en promover un mejor
desarrollo de la usuaria, comprometida con el tratamiento de terapia ocupacional.
En cuanto al ámbito escolar, tiene respuestas inadecuadas y agresivas hacia sus
compañeros y profesores.
Diagnostico Ocupacional
Usuario con diagnóstico trastorno negativista desafiante presenta distintas
alteraciones en el ámbito escolar y en su hogar. Con respecto al ámbito educativo
se enoja fácilmente cuando no logra resolver una tarea, golpea la mesa, lanza los
materiales escolares lejos y les contesta de mala manera a los profesores y
compañeros de curso, sobre todo cuando le dicen que hay que hacer una tarea o
cuando le dan una instrucción presenta irritación y autoagresión causando
desadaptación en el ambiente y en los diferentes contextos en las que se enfrenta,
además, de no respetar turnos y seguimiento de instrucciones. En cuanto al ámbito
de las actividades de la vida diaria dentro de su hogar se ven interferidas por que
se ven alterados los roles y las reglas que se interponen debido a la conducta de la
usuaria. SE DEBE PROFUNDIZAR MAS DESDE UN LENGUAJE TECNICO Y
MEJORAR REDACCIÓN
Propuesta de intervención
Modelo/ marcos- Modelo persona ocupación ambiente: El modelo de persona
ambiente-ocupación fue desarrollado para facilitar el conocimiento por parte de los
terapeutas ocupacionales de la naturaleza dinámica del desempeño ocupacional,
describe el desempeño ocupacional como el resultado de una relación interactiva
entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes. (Polonio. B, 2010) El modelo
de persona-ambiente-ocupación fue desarrollado para facilitar el conocimiento por
parte de los terapeutas ocupacionales de la naturaleza dinámica del desempeño
ocupacional, describe el desempeño ocupacional como el resultado de una
relación interactiva entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes.

9|Página
ya que le terapeuta ocupacional se basará en el desempeño ocupacional en
relación con las dinámicas entre las personas, sus ocupaciones, roles y el entorno
en los que ellos viven trabajan y juegan. la usuaria se enoja fácilmente, tiene
conductas oposicionistas que afectan principalmente en su entorno y ocupaciones
ya que no puede resolverlas de forma eficaz.
M. cognitivo conductual: se basa en la exploración del comportamiento humano,
en el cual se desarrolla una explicación funcional del comportamiento, la usuaria
presenta una interrelación de los pensamientos, las acciones y los sentimientos. La
usuaria presenta conductas inapropiadas, agresiva, además de presentar
conductas desadaptativas. Este marco nos ayudara a intervenir a identificar la
conducta desadaptativa y conocer las relaciones estimulo- respuesta logrando
cumplir los objetivos propuestos y promoviendo el aprendizaje del individuo.
Objetivo General: Favorecer actividades de la vida diaria básicas en el usuario
dentro del hogar. SE DEBE EXPONER INFORMACI{ON DESDE LOS
COMPONENTES DEL MOD, ELO
• Objetivo específico Nº1: Fortalecer actividades cotidianas de avd básicas de
la usuaria para mejor desempeño ocupacional
Indicador de logro: Entregar estrategias para que logre de manera
satisfactoria las actividades diarias.
• Objetivo específico Nº2: adquirir estrategias y técnicas para mejor
desempeño dentro del hogar para afrontar episodios de la usuaria.
ACTIVIDADIndicador de logro: se le hará una psicoeducación a los padres
para que la usuaria logre afrontar sus episodios a través de estrategias.
• Objetivo específico Nº3: fomentar ocupaciones significativas de autocuidado
en el usuario dentro del hogar
Indicador de logro: lograr que la usuaria tenga un buen arreglo personal.
Objetivo General: Potenciar destrezas socioemocionales de la usuaria para un
mejor desempeño en sus actividades.
• Objetivo específico Nº1: identificar las emociones negativas y que la usuaria
las reconozca.
Indicador de logro: se le hará un calendario de emociones del día a día el
cual se ira expresando sus emociones y cada semana se evaluará. • Objetivo
específico Nº2: Favorecer seguimiento de instrucciones para mejor
desempeño en el establecimiento escolar
Indicador de logro: que la usaría logre seguir instrucciones de manera
positiva para mejor desempeño en las actividades escolares.
• Objetivo específico Nº3: Favorecer tolerancia a la frustración para mejor
desempeño ocupacional.
Indicador de logro: que la usuaria logre adquirir tolerancia a la frustración
para mantenerse en una actividad de manera satisfactoria.

10 | P á g i n a
Bibliografía
S.F Naciones unidas. Obtenido de sindrome de down: Día Mundial del Síndrome
de Down | Naciones Unidas

Algado, S. S. (2006.). Modelo de ocupación humana. Revista Gallega de Terapia


Ocupacional TOG, 3. Retrieved from

Urzùa A, Domic M, Cerda A, Ramos M, Quiroz J. (2009). Trastorno por Déficit de


Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados. Revista Chilena de
Pediatría, 4.

Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional Modelo de ocupación humana (3rd


ed.). Buenos aires, Argentina: Panamericana Editorial Ltda.

Katz. G, Lazcano. E. (2008). Discapacidad intelectual: definición, factores


etiológicos, clasificación, diagnóstico, tratamiento. Scielo, 2.

Allen, C. (1992). Modelo cognitivas - Discapacidades cognitivas- Terapia


Ocupacional.

Torales. J, Barrios. I, Arce, A, Viola. L. (2018). Trastorno negativista desafiante:


una puesta al día para pediatras y psiquiatras infantiles. Scielo, 45.

Polonio. B, Hernández. P. (2010). Modelo persona-ocupación- ambiente.


Revistatog (TGO), 3. BIEN

11 | P á g i n a

También podría gustarte