Fase 5 - Realizar El Proyecto
Fase 5 - Realizar El Proyecto
Fase 5 - Realizar El Proyecto
PRESENTADO POR:
Jose Alejandro Janamejoy
Codigo: 98.355.309
GRUPO: 358049_6
PRESENTADO A:
Catherine Johana Jaimes Silva
Actividad Individual
Lectura y observación pertinente de los recursos educativos requeridos y
adicionales que conforman la unidad 3. Concepto Ecoeficiencia, Diseño
Ecológico del Producto y Mejoramiento Continuo.
Acorde a lo anterior, de manera individual cada estudiante realizara las
lecturas propuestas en la plantilla uno (1) y la diligenciara acorde a lo
solicitado. Una vez toda la tabla esta diligenciada se debe presentar en el foro.
Plantilla uno (1)
Aporte Individual
Lectura
Análisis y opinión de la lectura (1 párrafo de máximo 5
(Entorno del Nombre
líneas) – Ecoeficiencia, Diseño ecológico del producto y
conocimient Estudiante
mejoramiento continuo.
o Unidad 3)
Towards A La toma de conciencia acerca de los problemas del medio ambiente ha dado origen
Liveable And al diseño de ecociudades que cumplen con principios ecológicos caracterizadas por
Jose Alejandro
Sustainable Urban condicionantes que determinan la ciudad (la eficiencia y la habitabilidad) y elementos
janamejoy
Environment: Eco- base que sustentan la estructura y los ámbitos de actuación del nuevo modelo de
cities In East Asia ciudad que defiende el urbanismo ecológico.
Análisis de ciclo En la industria alimentaria el ACV es una técnica para determinar los aspectos
de vida y ambientales e impactos potenciales asociados con un producto (FABRICA DE PAN),
caracterización Jose Alejandro lo cual se efectúa recopilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del
ambiental en una janamejoy sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas
industria y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en
alimenticia relación con los objetivos del estudio”
Analizando la historia reciente se observa que se ha buscado incorporar las
externalidades ambientales por distintas corrientes del pensamiento económico, Las
metodologías van desde la valoración monetaria del ambiente propuesta por la
Los indicadores economía ambiental, hasta la expresión de la economía en términos de energía.
ambientales como Jose Alejandro Estos indicadores ponderan las variables involucradas en su cálculo en términos
herramientas de la janamejoy monetarios. Sin embargo, estos índices no permiten evaluar el escenario económico
economía. en términos de sostenibilidad. Los indicadores de sostenibilidad, que expresan las
externalidades ambientales en unidades físicas, no monetarias, deberían cada vez
más, ser incorporados al campo de los negocios, constituyéndose en las nuevas
herramientas de la economía sostenible.
Este documento tiene como objetivo la difusión y la investigación de la Producción
Producción más
más Limpia, como estrategia de gestión ambiental proactiva en empresas
limpia: paradigma Jose Alejandro
latinoamericanas. Teniendo en cuenta su enfoque preventivo la Producción más
de gestión janamejoy
Limpia busca implementar proyectos que generen beneficios económicos, tangibles
ambiental
para las empresas y que a la vez lleven a beneficios ambientales.
Una vez realizada las lecturas y compartido de manera clara a que hacen
referencia, cada uno de los estudiantes evaluara las acciones de mejora
identificadas en la Fase IV y definirá de esta manera dos estrategias (2)
“elementos de Ecoeficiencia”, buscando que estas medidas que se
proponen sean concretas y claras, que de ser preciso no sólo queden en
ideas, por ello se requiere evaluar su conveniencia, para esto diligenciar la
plantilla dos (2) y enunciarla en el foro colaborativo:
1 seguimiento
2. Línea estratégica 1: Educación Ambienta
3. Línea estratégica 2: Tratamiento de aguas residuales
4. Línea estratégica 3: Uso racional del recurso agua en la
institución.
Guía de aspectos
Nombre Estudiantes
JOSE ALEJANDRO JANAMEJOY
Problemas que busca solucionar
De acuerdo con el diagnóstico realizado en el proceso de producción
de la empresa, de los principales problemas fue el manejo
inadecuado de los sólidos que llegan a las rejillas ubicadas en el
suelo y en las pocetas, donde se realiza el lavado de utensilios e
implementos utilizados en la preparación de alimentos, aumentado
los sólidos que llegan a la PTAR generando un incumplimiento de la
norma legal vigente. Es por esto que se hace necesario desarrollar
una estrategia para mitigar esta problemática
Estrategias de implementación
implementación de un programa de manejo de aguas
residuales
Aplicabilidad práctica
INGRESOS
EGRESOS