Informe Preparación de Probetas Metalográficas: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion
Informe Preparación de Probetas Metalográficas: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion
Informe Preparación de Probetas Metalográficas: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion
INFORME PREPARACIÓN DE
PROBETAS METALOGRÁFICAS
ENSAYO METALOGRAFICO
metales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Que el estudiante conozca y aprenda a utilizar y mantener adecuadamente los
diferentes equipos básicos a ser empleados en la preparación de probetas para
análisis metalográficos.
2. Aprender a seleccionar el proceso de preparación más adecuado, en función del
tipo de probeta a ser preparada.
3. Adquirir y desarrollar destrezas básicas requeridas para la correcta preparación de
probetas metalográficas.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
El tamaño óptimo de la probeta debe ser Tal que pueda sostenerse con la mano durante
su preparación, (una pulgada de diámetro por una pulgada de altura).
METALOGRAFICA:
1. Corte de la muestra.
2. Montaje (opcional)
3. Desbaste
4. Pulido
5. Ataque químico o electrolítico.
a) Corte: El tamaño de la muestra siempre que se pueda debe ser tal que su manejo no
encierre dificultad en la operación.
Este tipo de corte es el más utilizado, ya que la superficie resultante es suave, y el corte
se realiza rápidamente. Los discos para los cortes abrasivos, están formados por granos
abrasivos (tales como óxido de aluminio o carburo de silicio), aglutinados con goma u
otros materiales. Los discos con aglutinantes de goma son los más usados para corte
húmedo; los de resina son para corte en seco.
Corte de la muestra
b) Montaje de muestras: Con frecuencia, la muestra a preparar, por sus dimensiones o por
su forma, no permite ser pulida directamente, sino que es preciso montarla o embutirla en
una pastilla. El material del que se componen estas puede ser Lucita (resina termoplástica)
o Bakelita (resina termoendurecible).
-Desbaste Grosero
Es el desbaste inicial, que tiene como objetivo planear la probeta, lo cual puede hacerse
a mano y aun mejor con ayuda de una lijadora de banda. El papel de lija utilizado es de
carburo de silicio con granos de 240 o papel de esmeril # 1. En cualquier caso, la presión
de la probeta sobre la lija o papel de esmeril debe ser suave, para evitar la distorsión y
rayado excesivo del metal.
-Desbaste Intermedio
Se realiza apoyando la probeta sobre el papel de lija o de esmeril, colocado sobre una
mesa plana o esrneriladora de banda fija. En esta fase se utilizan los papeles de lija No.
320/340 y 400 o de esmeril # 1/O y 2/O.
-Desbaste Final
Se realiza de la misma forma que los anteriores, con papel de lija No. 600 ó de esmeril #
3/0. En todo caso, en cada fase del desbaste debe tomarse siempre en cuenta el sistema
refrigerante. Cada vez que se cambie de papel, debe girarse 90 grados, en dirección
perpendicular a la que se seguía con el papel de lija anterior, hasta que las rayas
desaparezcan por completo. Se avanza y se facilita mucho las operaciones descritas
utilizando una pulidora de discos, a las que se fija los papeles de lija adecuado en cada
fase de la operación. Las velocidades empleadas varían de 150 a 250 rpm. En otro caso
se pueden utilizar devastadoras fijas o de bandas giratorias.
d) Pulido:
La última aproximación a una superficie plana libre de ralladuras se obtiene mediante una
rueda giratoria húmeda cubierta con un paño cargado con partículas abrasivas
seleccionadas en su tamaño. En éste sentido, existen muchos abrasivos, prefiriendo a
gamma del oxido de aluminio para pulir metales ferrosos, los basados en cobre u oxido
de cerio para pulir aluminio, magnesio y sus aleaciones. Otros abrasivos son la pasta de
diamante, oxido de cromo y oxido de magnesio. La selección del paño para pulir depende
del material que se va a pulir y el propósito del estudio metalográfico.
ALÚMINA.
e) Ataque:
Permite poner en evidencia la estructura del metal o aleación. Existen diversos métodos
de ataque pero el más utilizado es el ataque químico. El ataque químico puede hacerse
sumergiendo la muestra con cara pulida hacia arriba en un reactivo adecuado, o pasar
sobre la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo. Luego se lava la probeta con
agua, se enjuaga con alcohol o éter y se seca en corriente de aire. El fundamento se basa
en que el constituyente metalográfico de mayor velocidad de reacción se ataca más rápido
y se verá mas oscuro al microscopio, y el menos atacable permanecerá más brilla nte,
reflejará más luz y se verá más brillante en el microscopio.
V. PROCEDIMIENTO
2) DESBASTE:
El trabajo con los esmeriles se efectúa aplicando la probeta sobre el disco aplicando una
ligera presión, a los efectos de evitar el calentamiento y desprendimiento de partículas de
esmeril que puedan penetrar en la probeta y originar los trastornos consiguientes, como:
rajaduras y falsa interpretación al observar al microscopio, como por ejemplo, confund ir
con escoria, inclusiones, etc. Se recomienda lavar la probeta y secar bien con un paño la
cara de trabajo, cada vez que se pasa de un esmeril al siguiente. El desbaste, el desbaste
también se realiza usando en forma sucesiva papeles de lijas cada vez más finos (240, 320,
400 y 600).cada papel de lija se emplea colocando sobre la lijadora manual o cualquie r
superficie plana (vidrio).
La muestra se mantiene con la cara hacia abajo sobre la lija, imprimiéndole un movimie nto
firme de vaivén que la acerque y la aleje del operador hasta formar un sistema plano y
uniforme de rayas paralelas, cada vez que se cambia a un papel de lija más fino, se limp ia
la muestra y los alrededores del banco de trabajo, al pasar de una lija a otra la muestra debe
girarse 900 , remplazándose por un sistema de rayas más delgadas. Es convenie nte
redondear los bordes o ángulos de la muestra que podrían llegar a provocar la rotula del
papel lija o paño (durante el pulido).
3) PULIDO:
Una vez que la muestra se pasa por la lija más fina, en el desbaste, se lava con agua y se
procede al pulido, el cual tiene por objeto eliminar de la superficie de la probeta, las rayas
finas producidas en la última operación del desbaste y conseguir una superficie sin rayas y
con alto pulimento (similar a la superficie de un espejo). El pulido puede ser: manual,
mecánico o electrolítico.
El pulido manual requiere más tiempo, como es notorio, permite eliminar ciertos
fenómenos (distorsiones o capa de metal deformado en frio sobre la superficie de la
probeta), propios del trabajo mecánico.
Para pulir se aplica suavemente la probeta sobre el paño y se le hace girar lentame nte
alrededor de un eje normal al plano del disco o bien, al principio se mueve rápidamente del
centro a la periferia y viceversa hasta que se observe la desaparición de las rayas más
gruesas; luego se gira lentamente la muestra en el sentido contario del disco hasta la total
eliminación de las rayas.
Concluida esta operación se lava la probeta con agua para eliminar la alúmina adherida a
la car, y se le pasa un trozo de algodón embebido en agua jabonosa a los efectos de elimina r
la grasitud que pudiera tener; se repite la operación de lavado con agua y luego se vierte
alcohol sobre la cara pulida y se agita hasta secar o bien se pasa un algodón embebido en
alcohol o éter. Debe evitarse tocar la cara pulida con los dedos, pues marcarían en ellas las
impresiones grasientas de la piel, lo cual origina no solo imágenes erróneas, si no que al
mismo tiempo hace irregular el ataque con los reactivos.
4) ATAQUE QUÍMICO:
Es el último paso a realizar antes de la observación del material en el microscopio.
mediante dicho ataque se hacen visibles las características estructurales del metal o
aleación. se realiza lavando la muestra con alcohol etílico.
VI. PREGUNTAS:
1. Corte de la muestra.
2. Montaje (opcional)
3. Desbaste
4. Pulido
5. Ataque químico o electrolítico.
Los cuatro pasos básicos que se requieren para preparar la superficie para su observación
son:
1) Corte transversal.
2) Montaje.
3) Desbaste y pulido.
4) Ataque .
6.- ¿Como se realiza la toma de muestra para los metales ferrosos y no ferrosos?.
Los ensayos estáticos de tensión y de comprensión son los más realizados, además de
ser los más simples de todos los ensayos mecánicos. Estos ensayos implican la
normalización de las probetas con respecto a tamaño, forma y método de preparación y
la de los procedimientos de ensayo. El ensayo de tensión es el apropiado para uso general
en el caso de la mayoría de los metales y aleaciones no ferrosos, fundidos, laminados o
forjados; para los materiales quebradizos (mortero, concreto, ladrillo, cerámica, etc)
cuya resistencia a la tensión es baja, en comparación con la resistencia a la
comprensión.
si la muestra que va a examinarse es lo suficienteme nte grande como para que pueda
sujetarse bien con la mano, no es necesario montarla. Siempre que se pueda se eligen
probetas de 20 x 20 mm y alturas de 15 mm. No obstante la mayoría de las veces la
muestra es demasiado pequeña como para que pueda sostenerse de esta forma (por
ejemplo un tramo de varilla, alambre, lámina), mientras se esmerila o pule. El montaje
puede efectuarse de varias maneras.
La muestra puede también encerrarse en una resina epóxica de dos compuestos, que
se solidifican después de que se mezclan; asimismo pueden usarse resinas termoplásticas
transparentes. Al emplear esta técnica, la muestra se coloca en el molde con plástico
en polvo, luego se aplican presión y calor, hasta que el plástico se suaviza y densifica.
En la figura 1 de la derecha se muestran las distintas formas de mntaje de las muestras.
Desbaste Fino, se requiere de una superficie plana libre de ralladuras la cual se obtiene
mediante una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño especial cargado con
partículas abrasivas cuidadosamente seleccionadas en su tamaño para ello existen gran
posibilidad de abrasivos para efectuar el último pulido;
Pulidora metalográfica
Es importante por que nos permite reconocer las propiedades fisicas del mieneral y su
contenido de elementos aleantes
- En el pulido se añade agua para que haya un mejor corte , reducción de la fricción y
refrigeración
- Es importante que la sección analizada tiene que seguir los pasos dados anteriormente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
matensayos.webcindario.com/tecnicametalografica/tecnicametalo.pdf
es.wikipedia.org/wiki/Metalografía
http://html.rincondelvago.com/metalografia_3.html
http://victordavidramos.blogspot.com/2008/10/informe-de-laboratorio-
pulido-de.html
www.utp.edu.co/~publio17/prep_probeta.htm
http://web.fi.uba.ar/~jmoya/Metalografia.pdf