Practica No.4
Practica No.4
Practica No.4
(Intec)
Titulo:
Metalografía
Realizado por:
Sección: 96
Fecha de entrega:
1. El título de la práctica
Metalografía
2. Objetivos.
3. Referencias Bibliográficas
Askeland, D.; Phulé, P. Ciencia e Ingeniería de los materiales. 4ta Ed. Thompson
Brooks. Estados Unidos, 2003.
4. Equipo Utilizado
Handiment II
Ecoment II
Microscopio secadora LEICA DM2500M
CES Edupack Granta
5. Materiales utilizados.
7. Desarrollo de la práctica.
7.1 Describe cual es el procedimiento ideal para llevar a cabo una metalografía, y
compáralo con los pasos llevados a cabo en el laboratorio.
El proceso para preparar probetas metalográficas es bastante complejo para tener óptimos
resultados, es necesario seguir una serie de etapas para preparar las probetas:
a. Corte
b. Desbaste
c. Montaje
d. Esmerilado
e. Pulimiento grueso
f. Pulimiento final
La etapa del pulimento es ejecutada en general con paños macizos colocados a platos
giratorios circulares. Luego se procede al ataque químico. Hay una enormidad de ataques
químicos, para diferentes tipos de metales y situaciones. En general, el ataque es hecho por
inmersión en el líquido escogido por la región a ser observada, durante algunos segundos hasta
que la estructura sea revelada.
Se realizan observaciones en el microscopio a disposición preferiblemente óptico para
analizar y observar los granos presentados en el material.
Procedimiento Ideal:
Desbaste: Se prepara la superficie del material, con un desbaste grueso, donde se desbasta la
superficie de la muestra con papel de lija, de manera uniforme y así sucesivamente
disminuyendo número de papel de lija hasta llegar al papel de menor tamaño de grano. Una vez
obtenido el último pulido con el papel de lija de tamaño de grano más pequeño. Al inicio de la
segunda fase de pulido denominada Desbaste Fino, en la que se requiere de una superficie plana
libre de ralladuras la cual se obtiene mediante una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño
especial cargado con partículas abrasivas cuidadosamente seleccionadas.
Montaje: Para que el manejo de la muestra sea más sencillo y seguro y además que al pulir no se
pierda nada de las fronteras de la pieza se acostumbra a encapsularlas en resinas epóxicas,
acrílicas o baquelita. Las finalidades del encapsulamiento son múltiples:
Pulimento grueso: La calidad de la probeta final y la flexibilidad de trabajo que podría usarse en
las etapas precedentes dependen del pulimento grueso. Un compuesto de diamante en el rango de
45 a 6 micras se aplica a un paño sin pelo sobre un plato giratorio con aditamento
semiautomático opcional. Este paso se puede efectuar en incrementos de uno o más. Los discos
diamantados para esmerilado pueden ser usados también en el mismo plato. Se utiliza
dispersante de diamantes como lubricante.
Pulido final: Se aplica polvo de aluminio o suspensión de 0.05 micras a un paño con pelo
mediano o compuesto de diamante de 1 o ¼ micras a un paño con pelo corto. Platos giratorios
con o sin aditamentos automáticos, pulidoras vibratorias o electrolíticas pueden ser utilizadas
para obtener una superficie bien pulida sin distorsión. Como lubricante se puede utilizar alúmina
– agua o diamante – dispersante.
Micro-ataque: Este permite poner en evidencia la estructura del metal o aleación. Existen
diversos métodos de ataque pero el más utilizado es el ataque químico. El ataque químico puede
hacerse sumergiendo la muestra con cara pulida hacia arriba en un reactivo adecuado, o pasar
sobre la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo. Medios alternativos incluyen
disolución anódica por micro-ataque electrolítico o micro-ataque de cátodo al vacío.
Nota: Nuestras probetas ya estaban cortadas, por lo que no tuvimos que hacer este paso.
Nota: Nuestra muestra o probeta ya estaba debastada. Se tomo así como medida de
prevención de accidentes ya que es un paso muy difícil y peligroso para las manos.
8. Procedimiento.
Esmerilado
Pulimiento grueso
Pulimiento final
Observación microscópica
Ataque químico
Observación microscópica y análisis de las estructuras
13. Conclusiones.