Practica No.4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

(Intec)

Lab. de Ciencia de los Materiales

Titulo:

Metalografía
Realizado por:

Milwinda Isabel Montero C.


08-0904

Prof. Vesselina Radeva Ivanova

Auxiliar: Besty Campsteyn

Fecha de realización de la práctica:

Sección: 96

Fecha de entrega:
1. El título de la práctica
Metalografía

2. Objetivos.

 Conocer la técnica de la metalografía para observar las micro-estructuras de metales o aleaciones


y su importancia para el estudio de los materiales metálicos.

 Identificar las aleaciones o materiales a través de las micro-estructuras.

 Determinar mediante la comparación el tamaño de grano medio de una muestra.

3. Referencias Bibliográficas

 Askeland, D.; Phulé, P. Ciencia e Ingeniería de los materiales. 4ta Ed. Thompson
Brooks. Estados Unidos, 2003.

 Manual de laboratorio de ciencia de los materiales, autora: Vesselina Radeva.

4. Equipo Utilizado

 Handiment II
 Ecoment II
 Microscopio secadora LEICA DM2500M
 CES Edupack Granta

5. Materiales utilizados.

 Probetas de acero, cobre y aluminio


 Lijas
 Agua
 Agua destilada
 Papel abrasivo de disco giratorio
 Polvo de oxido de aluminio
 Cloruro férrico
 Nitrito férrico
 Acido nítrico
 Guantes
 Mascarillas
6. Introducción.

7. Desarrollo de la práctica.

7.1 Describe cual es el procedimiento ideal para llevar a cabo una metalografía, y
compáralo con los pasos llevados a cabo en el laboratorio.

El proceso para preparar probetas metalográficas es bastante complejo para tener óptimos
resultados, es necesario seguir una serie de etapas para preparar las probetas:

a. Corte
b. Desbaste
c. Montaje
d. Esmerilado
e. Pulimiento grueso
f. Pulimiento final

Se usa el equipo Esmeriladora y Pulidora Metalográfica, se prepara la superficie del


material, con un desbaste grueso, donde se desbasta la superficie de la muestra con papel de lija,
de manera uniforme y así sucesivamente disminuyendo número de papel de lija hasta llegar al
papel de menor tamaño de grano. Una vez obtenido el último pulido con el papel de lija de
tamaño de grano más pequeño. Al inicio de la segunda fase de pulido denominada Desbaste
Fino, en la que se requiere de una superficie plana libre de ralladuras la cual se obtiene mediante
una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño especial cargado con partículas abrasivas
cuidadosamente seleccionadas.

La etapa del pulimento es ejecutada en general con paños macizos colocados a platos
giratorios circulares. Luego se procede al ataque químico. Hay una enormidad de ataques
químicos, para diferentes tipos de metales y situaciones. En general, el ataque es hecho por
inmersión en el líquido escogido por la región a ser observada, durante algunos segundos hasta
que la estructura sea revelada.
Se realizan observaciones en el microscopio a disposición preferiblemente óptico para
analizar y observar los granos presentados en el material.

 Comparaciones: las piezas del laboratorio, no hubo que cortarlas, ya estaban


diseñadas para pasar al siguiente paso de desbaste. Una vez desbastado y pulido
el metal es atacado con el químico preparado para cada metal en específico, se
procedía a realizar las observaciones a lugar en el microscopio, para ver si
cumplía con los requerimientos y resultados esperados, sino, debía de pasar a
ser pulido el metal para una mejora del material.

Procedimiento Ideal:

Corte: Es el primer paso de la metalografía, consiste en la preparación de una muestra


representativa de la pieza a examinar. Esta operación no debe producir la más mínima alteración
estructural durante el corte. Por lo general, se deben cortar varios trozos pequeños del material a
examinar. La ubicación de las muestras y la forma en que se corten afectarán los resultados y su
interpretación.

Desbaste: Se prepara la superficie del material, con un desbaste grueso, donde se desbasta la
superficie de la muestra con papel de lija, de manera uniforme y así sucesivamente
disminuyendo número de papel de lija hasta llegar al papel de menor tamaño de grano. Una vez
obtenido el último pulido con el papel de lija de tamaño de grano más pequeño. Al inicio de la
segunda fase de pulido denominada Desbaste Fino, en la que se requiere de una superficie plana
libre de ralladuras la cual se obtiene mediante una rueda giratoria húmeda cubierta con un paño
especial cargado con partículas abrasivas cuidadosamente seleccionadas.

Montaje: Para que el manejo de la muestra sea más sencillo y seguro y además que al pulir no se
pierda nada de las fronteras de la pieza se acostumbra a encapsularlas en resinas epóxicas,
acrílicas o baquelita. Las finalidades del encapsulamiento son múltiples:

• Proteger las muestras frágiles


• Evitar el efecto de redondeo de los bordes de la muestra
• Permiten manipular muestras muy pequeñas
Esmerilado: Elimina y limita, mediante la elección y el orden de uso correcto de los abrasivos,
la zona de deformación del Corte y el Desbaste. A medida que se extrae esta deformación, se
formará una capa de menor deformación. Esta no será tan profunda como la primera y se
extraerá posteriormente por medio de un abrasivo más fino. Los papeles abrasivos en secuencia
descendente de tamaño de grano se utilizan con esmeriladoras manuales y platos giratorios. Se
utiliza como lubricante agua.

Pulimento grueso: La calidad de la probeta final y la flexibilidad de trabajo que podría usarse en
las etapas precedentes dependen del pulimento grueso. Un compuesto de diamante en el rango de
45 a 6 micras se aplica a un paño sin pelo sobre un plato giratorio con aditamento
semiautomático opcional. Este paso se puede efectuar en incrementos de uno o más. Los discos
diamantados para esmerilado pueden ser usados también en el mismo plato. Se utiliza
dispersante de diamantes como lubricante.

Pulido final: Se aplica polvo de aluminio o suspensión de 0.05 micras a un paño con pelo
mediano o compuesto de diamante de 1 o ¼ micras a un paño con pelo corto. Platos giratorios
con o sin aditamentos automáticos, pulidoras vibratorias o electrolíticas pueden ser utilizadas
para obtener una superficie bien pulida sin distorsión. Como lubricante se puede utilizar alúmina
– agua o diamante – dispersante.

Micro-ataque: Este permite poner en evidencia la estructura del metal o aleación. Existen
diversos métodos de ataque pero el más utilizado es el ataque químico. El ataque químico puede
hacerse sumergiendo la muestra con cara pulida hacia arriba en un reactivo adecuado, o pasar
sobre la cara pulida un algodón embebido en dicho reactivo. Medios alternativos incluyen
disolución anódica por micro-ataque electrolítico o micro-ataque de cátodo al vacío.

Análisis: La muestra se coloca en la placa de un microscopio metalúrgico, de modo que la


superficie sea perpendicular al ojo óptico. Puede observarse con ampliaciones diferentes, y elegir
la adecuada. Si se examina con un aumento de 500x deben aparecer claramente el constituyente
perlita, en una muestra de acero completamente recocido. Puede quizás tomarse una imagen de la
micro estructura. La examinación óptica podría revelar la necesidad de repetir el pulido final y
micro-ataque para obtener una superficie micro-estructural satisfactoria. Pruebas suplementarias
de micro dureza, medición lineal y de áreas, evaluación micro-estructural y fotografías podrían
ser requeridas.
El procedimiento en la metalografía son una serie de pasos estrictos y muy meticulosos, se debe
comenzar con:
a) Corte: es un paso para obtener una pequeña muestra del material al cual se quiere hacer
la metalografía. Se debe de cortar con un disco especial de corte por abrasión, mientras
suministra un gran cantidad de refrigerante, evitando así el sobrecalentamiento de la
muestra. De este modo, no se alteran las condiciones micro-estructurales de la misma.

Nota: Nuestras probetas ya estaban cortadas, por lo que no tuvimos que hacer este paso.

b) Desbaste: en pocas palabras, es el paso en el cual se busca emparejar la superficie a la


cual se le va a aplicar el estudio de la metalografía. Se busca una superficie equitativa o
con las mismas propiedades para su estudio. Se debe de hacer usar el equipo Debastadora
y Pulidora metalográfica, donde se debasta la superficie de la muestra con papel de lija,
de manera uniforme y así sucesivamente disminuyendo el tamaño de grano (Nº de papel
de lija) hasta llegar al papel de menor tamaño de grano.

Nota: Nuestra muestra o probeta ya estaba debastada. Se tomo así como medida de
prevención de accidentes ya que es un paso muy difícil y peligroso para las manos.

c) Montaje: es el paso en el cual se encapsula o se encierra la muestra para poderla trabajar


y estudiar mejor y más comodamente. Se debe de utilizar una máquina (Simplimet II) en
la cual se genera presión a una temperatura medianamente alta (caliente). Se vierte dentro
de esta máquina una resina en polvo para que al enfriarse se compacte y se transforme en
un plástico.
d) Esmerilado: es el paso en el cual se prepara la superficie de la muestra mediante uso de
abrasivos. Se deforma la micro-estructura de la muestra generando capas tras capas con
ángulos rectos entra las capas. Se procede con una lija de agua manualmente y siempre
lubricando el proceso; el lubricante utilizado fue el agua para nuestro esmerilado. Es por
eso que se efectúa el desbaste como medida de protección y comodidad. Existen
diferentes lijas, usamos cuatro tipos de lijas de grados diferentes para las capas. Se
deseaba eliminar lo mayor posible los defectos de la muestra.
e) Pulimento grueso: es el paso donde se utiliza una máquina automatizada para efectuar el
lijado de la muestra. Es parecido al esmerilado pero el pulimento grueso se aplica con un
paño sin pelo que está compuesto de diamante en el rango de 45 a 60 micras, ubicada en
un plato giratorio. Debe de lubricarse este proceso también como el esmerilado, en
nuestro caso fue igualmente con agua. En este proceso se obtiene una muestra de mayor
calidad, lo que deja a entender que el pulimento grueso es una etapa de la metalografía
muy importante.
Pulido final: es el paso que se utilizó un paño con pelo que
contiene polvo de aluminio de 0.005 micras. Se utilizó la
máquina anterior en el pulimento grueso para este proceso.
Se busca darle un acabado final de espejo a la muestra
mientras que en el pulimento grueso se está muy cerca de
conseguir esto. De esta manera se puede apreciar mejor la
estructura de la muestra a la hora de la observación en el microscopio.

f) Micro-ataque: Es el paso en el cual la


superficie se sumerge en determinada
sustancia químicas produciendo así una
reacción en la superficie de la muestra. Con
el fin de observar el cambio producido
mediante el uso de un microscopio
electrónico. En nuestro experimento en el
laboratorio al Acero lo atacamos con Acido
Nítrico; el Cobre lo atacamos con Cloruro
Férrico y al Aluminio lo atacamos con Nitrito Férrico.

Fig. 5. Observamos las probetas sumergidas en la sustancia química. El Cobre (más


arriba) y Aluminio (más abajo).

g) Análisis con microscopio: es el paso donde se analiza la estructura microscópica del


acabado final de la muestra, se efectúan los diversos cálculos con sólo observar las
imágenes obtenidas. Se busca observar los diferentes defectos para saber si la muestra
está dentro del rango de satisfacción. En nuestro experimento usamos el microscopio
LEICA DM2500 M.

7.2 Dibuja las micro estructuras observadas y analiza lo siguiente:


a) Presencia de defectos.
b) Trayectoria de las grietas.
c) Forma de los granos.
d) Tamaño de los granos.
e) Número de tamaño de granos.
f) Límite de granos.
g) Propiedades del material según las características anteriores.
7.3 Observe las probetas pulidas antes y después del ataque químico. Analice:
7.4 Determinar el tamaño de grano medio de una muestra de cobre por el método de
comparación:

8. Procedimiento.
 Esmerilado
 Pulimiento grueso
 Pulimiento final
 Observación microscópica
 Ataque químico
 Observación microscópica y análisis de las estructuras

9. Resultados obtenidos de la práctica.


(No Aplica)
10. Cálculos numéricos.
(No Aplica)

11. Resultados tabulados.


(No Aplica)

12. Elaboración de gráficas o planos.


(No Aplica)

13. Conclusiones.

También podría gustarte