Proyecto Piscicultura Yolombo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

PISCÍCOLA MEDIANTE EL CULTIVO DE LA TILAPIA Y LA CACHAMA


BLANCA, EN EL MUNICUIPO DE YOLOMBO (ANTIOQUIA)

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:
LA ALCADIA DE YOLOMBO (ANTIOQUIA)

YOLOMBO(ANTIOQUIA)

FECHA: 26/10/2014
INDICE
1-RESUMEN EJECUTIVO.
1.1 Objetivo general.

2-INTRODUCIÓN.
2.1 objetivos específicos.

3-MARCO TEORICO.
3.1 Importancia y justificación del proyecto.
3.2 Análisis de la piscicultura en el país.

4- ASPECTOS TÉCNICOS Y GENERALIDADES DE LA PISCICULTURA.


4.1 Tipos de cultivos piscícolas.
4.2 Especies de peces actas para la piscicultura en el sector.
4.3 Clases de estanques.
4.3.1 Estanques en tierra.
4.4 Densidad de la siembra.
4.5 Alimentación.

5 FINANCIACIÓN.
5.1 Público objetivo.
5.2 Proyección de la oferta.
5.3
6 CONCLUSIONES.

7 REFERENCIAS.
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Objetivo general

La aplicación de una nueva unidad de negocio productiva, cuya actividad principal


será cultivar peces de agua dulce en la etapa de levante y engorde, en clima
templado o cálido, y su posterior comercialización, implementando las mejores
prácticas de crianza, sanidad y manejo ambiental. Siendo innovadores en el
municipio y aventurándonos a emprender con fuentes alternativas de ingresos,
que en un futuro podrían considerarse una economía paralela a la existente en la
región.
Siendo una nueva fuente de empleo y de progreso socio – económico en el
municipio de Yolombó, como objetivo fundamental se espera encontrar apoyo de
autoridades municipales como departamentales, que conlleven a un aprendizaje
que pueda ser transmitido de forma efectiva a la comunidad veredal y al municipio
en general.

2. INTRODUCCIÓN

La piscicultura en Colombia se ha convertido en una herramienta para mejorar la


calidad nutricional, económica y socio – cultural de las áreas rurales, ya que son
una fuente nutricional de alta calidad.
Además muestra una oportunidad de producción a nivel rural, en la cual se
aprovecha aquellas tierras que tienen muy poco valor para la agricultura o la
ganadería convencional de una región, se generan empleos y se puede responder
a la crisis de producción de la actividad pesquera tradicional. Además como
modelo de negocio tiene una ventaja competitiva debido a la poca implementación
de estas en algunas regiones del país lo cual posiciona en un lugar preferencial
aquellas empresas que se arriesgan a invertir en este modelo.

2.1 Objetivos específicos

 Desarrollar una nueva unidad productiva para la vereda y el municipio.


 Desarrollar tecnologías innovadoras para la producción eficiente de peces
 Crear espacios pedagógicos de investigación y análisis que permitan
generar conocimientos y desarrollar nuevas realidades socio - económicas
y culturales sobre el campo y sus fuentes de trabajo.
 Sembrar 2000 alevinos en un estanque de 1500m2 de área para mejorar la
seguridad y la calidad alimentaria y económica de la vereda.

 Darle una correcta explotación a los recursos hídricos de la vereda y el


terreno específicamente, ya que están siendo subutilizados y podrían ser
una buena fuente de productividad.

2.2 Resultados esperados

 Comprometer a los campesinos de la región con proyectos productivos, que


creen nuevas oportunidades y lleven a estos en búsqueda de nuevas
alternativas.
 Una correcta difusión del éxito de este proyecto
 Transmitir todos los conocimientos adquiridos a otros campesinos de la
zona sea de forma consuetudinaria o escrita.
 Que todas las personas involucradas en el proyecto aprendan como se
debe realizar todo el montaje de estos desde el marco teórico hasta la
ejecución y sostenimiento de los mismos.
 Generar una fuente de alimentación estable y duradera.
 Generar una fuente de ingresos que incentiven a demás personas de la
región a diversificar las actividades económicas en pro del desarrollo del
municipio.

3. MARCO TEORICO

3.1 Importancia y justificación del proyecto.


La importancia de este tipo de proyecto se evidencia si analizamos los siguientes
3 enfoques:

 Que se puede hacer para contrarrestar los niveles de desempleo rural.


 Como aprovechar aquellas áreas que no son útiles para fines agrícolas o
ganaderos.
 El presente problema de la reducción de la producción pesquera debido a la
sobre explotación de los grandes afluentes de agua.
La piscicultura se define como aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo
manejo e
Implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación,
alimentación, reproducción y sanidad de las especies)”[1]
, surge como una opción ya que “se pueden emplear eficientemente aquellos
sitios que no son aptos para la agricultura, se permite hacer un buen
aprovechamiento del agua y la tierra, además es una buena forma de solucionar
los problemas de alimentación y generación de empleo [2].

3.2 Análisis de la piscicultura en el país.


En los últimos 15 años se ha visto un incremento de esta actividad en el país,
seguida de un aumento en el consumo del pescado, lo que muestra un buen
horizonte para los proyectos relacionados con este sector. Además el apoyo de
distintas entidades tanto públicas como privadas da a la actividad piscícola una
posición casi perfecta para la generación de empresa mediante la innovación y el
aprovechamiento de los recursos con los que se cuentan.
Entidades que apoyan el sector:
 . El SENA que a través de su Programa Nacional de Acuicultura.
 El Ministerio de Agricultura quien a través de la Dirección de Pesca y
Acuicultura.
 El INCODER que en alianza con la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Estas entidades trabajan en conjunto con el fin de convertir la piscicultura en una
buena apuesta de producción en el país, pues la disminución de la extracción de
peces se ha visto disminuida a una tasa muy alta.

Tabla 1. Producción piscícola y pesca.

Fuente: Corporación Colombia Internacional


Observando la tabla#1 se muestra la disminución de cantidad de pescado extraído
de forma tradicional o industrial de los ríos o mares de Colombia, pero también es
evidente el aumento de la cantidad de peces producidos mediante la piscicultura.

Grafica 1. Comportamiento de la pesca y la piscicultura


Fuente: Corporación Colombia Internacional
Analizando el grafico # 1 se evidencia el aumento de la piscicultura y además
tenemos una perspectiva prometedora respecto al aumento del mercado pues “el
consumo de productos pesqueros y acuícolas ha aumentado paulatinamente en
los últimos años, debido a cambios en los hábitos del consumidor, quien reconoce
sus altas cualidades nutricionales”[3].

4. Aspectos técnicos y generalidades de la piscicultura.

4.1 Tipos de cultivos piscícolas.


Los tipos de cultivos se dividen en dos el primero es según su densidad y
manejo y el segundo según las especies trabajadas.

Según su densidad y manejo tenemos los de tipo:

 Extensivos: se realiza con fines de repoblamiento o aprovechamiento de un


cuerpo de un cuerpo de agua determinado. Se realiza en embalses,
reservorios y jagüeyes, dejando que los peces subsistan de la oferta de
alimento natural que se produzca. La densidad está por debajo de un pez
por metro cuadrado (1 pez/m2).
 Semi-intensivos: se practican en forma similar a la extensiva pero en
estanques construidos por el hombre, en donde se hace abonamiento y
algo de alimento de tipo casero o esporádicamente concentrados. La
densidad de siembra final está entre 1 y 5 peces / m
 intensivos: se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se
realiza un control Permanente de la calidad de agua. La alimentación
básicamente es concentrado con bajos niveles de abonamiento. La
densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del
recambio y/o aireación suministrada al estanque
 Superintensivos: aprovecha al máximo la capacidad del agua y del
estanque. Se hace un control total de todos los factores y en especial a la
calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados
de alto nivel proteico y nada de abonamiento. Las densidades de siembra
finales están por encima de 20 peces/m2

Según las especies trabajadas:


 Monocultivos: se utiliza una sola especie durante todo el cultivo.
 Policultivos: se trabajan con 2 o más especies en el mismo estanque con el
propósito de aprovechar mejor el espacio y el alimento.
 Cultivos integrados: se fundamentan en el aprovechamiento directo del
estierco de otros animales para e alimento de los peces

Según lo explicado podemos decir que nuestro proyecto en de tipo semi


intensivo e integrado, pues nuestra densidad poblacional es regulado y
también se aprovecharan los desechos generados por los cerdos que se
encuentran en la finca

4.2 Especies de peces actas para la piscicultura en el sector.


Las especies con las cual se piensan trabajar son la mojarra roja (pilapia) y
las cachamas blanca. Estas especies generan ventajas para el cultivo ya
que son muy resistente a los posibles traslados y el manejo, soportan
condiciones extremas en la calidad del agua, su índice de crecimiento es
elevado y son aptas para cultivos de alta densidad de peces. Sin tener en
cuenta que se adaptan muy bien a las raciones alimenticias convirtiéndolas
muy eficazmente en carne, además de tener en cuenta que la mojarra es
de agua alta mientras la cachama mantiene a 50cm de profundidad por lo
cual el alimento que no aproveche la mojarra lo aprovechara la cachama..

 Cachama blanca: su nombre científico es Piráractus brachypomus, es una


especie nativa y pertenece a la familia de las serrasalmidae.Generalidades:
es una especie con presencia desde el Orinoco has el rio de la plata. En
Colombia se encuentra en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Además existen dos especies pero para la piscicultura es más apta la
cachama blanca pues tienen mayor rendimiento en su carne y mayor
comercialización.

Imagen 1. Cachama blanca. Tomado de:


http://www.alevinosdelvalle.org/productos.php

 Mojarra roja (tilapia): Su nombre científico es Orecliromis sp es de origen


africano y pertenece a la familia cichidae.
Generalidades: está representada por cerca de 100 especies de seis
géneros diferentes, en el país se encuentran la mojarra negra, la plateada,
la azul, la hervibora y la roja.
Imagen 2.Mojarra roja. Tomado de: http://www.alevinosdelvalle.org/productos.php

Tabla 2. Producción piscícola. Fuente: Corporación Colombia Internacional.

Como se puede ver en la tabla #2 la producción de la tilapia y la cachama están


entre las tres primeras, debido a su fácil comercio y las características de
adaptabilidad de estas especies las convierten en especias estratégicas para los
cultivos.
4.3 Clases de estanques.
Hay tres formas de cultivar peces y dependen de las instalaciones:
 Estanques en tierra.
 Estanque en cemento.
 Jaulas flotantes.
Para este proyecto se escogió la opción de estanques en tierra pues es la que se
adapta a las características del entorno en donde se instalara el estanque.
4.3.1 Estanques en tierra.
Esta es la forma más económica y común en las zonas rurales. Está formada por
un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en la tierra y que
pueda vaciarse totalmente. Lo ideal es que esta cerca a la casa para facilitar su
cuidado, debe tener un abastecimiento de agua lo más cerca posible y el estanque
está a pleno sol gran parte del día, algunos aspectos importantes de este son la
fuente de agua, la calidad del suelo y la geometría del estanque.

La fuente del agua debe proceder de un lugar más alto que el estanque para
aprovechar el efecto de la gravedad y tener ahorros, el suelo debe ser
preferencialmente los franco arcillosos pues estos retienen muy bien el agua, para
saber si la calidad del suelo es buena se debe cavar un pozo de 80 centímetros de
profundidad y llenarlo de agua si a las 12 horas esta aun lleno significa que es
óptimo y por último la profundidad del estanque este debe tener una profundidad
promedio de 1 metro en su parte menos profunda debe medir .8 metros y en su
parte más profunda 1.2 metros esto con el fin de aprovechar de forma adecuada la
luz solar pues si poco profundo el agua se calienta mucho y si es demasiado
profundo el agua no se calienta lo suficiente.

Ilustración 1. Estanque en tierra.


Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_41__piscicu
ltura.html

4.4 Densidad de la siembra.


Cabe resaltar que esta depende en gran parte de la demanda que se tenga de los
peces, pero se recomienda que inicialmente se inicie con una densidad de 2 peces
por metro cuadrado y dependiendo lo observado se vaya aumentando la densidad,
además de esto es importante tener en cuenta el flujo de agua dependiendo la
densidad de la siembra.
Tabla 3. Flujo de agua por densidad de siembra.
Tomadode:http://es.slideshare.net/doris1958/piscicultura-13646679?
next_slideshow=1

Como se observa en la tabla #3 entre mayor sea la densidad de la siembra mayor


debe ser el delta de agua que entra al estanque, por eso para una a la explotación
piscícola se necesitan grandes fuentes de agua.

4.5 Alimentación.
Para tener éxito en la piscicultura se debe controlar el parámetro de la
alimentación pues este es el que genera más gasto. El mejor método para saber
cuánto alimento se debe se debe suministrar al día se debe hacer un muestreo de
la población cada mes, este consiste en extraer el 10% de la población total y
hallar el peso promedio de esta muestra, después este peso se debe multiplicar
por la población total así obtenemos la Biomasa del estanque.

X: peso promedio de la muestra. Y: al # total de la población en el estanque


X*Y: Biomasa
Tabla 4. Porcentaje de alimento por el peso promedio.

Después de tener el peso promedio de la muestra(X) lo comparamos con la tabla y


de allí sacamos el porcentaje que se multiplicara con la biomasa para sacar la
cantidad de alimento.
Z: Porcentaje dependiente del peso promedio

Cantidad de alimento: (X*Y) *z

Esa cantidad de alimento debe estar distribuida en 3 raciones al día.

5 Financiación.
Para el primer ciclo de producción del proyecto se necesita una inversión de
capital para la construcción de los estanques en una área de 1.5 hectáreas para
esto se debe remover la tierra , la desinfección de estos, la instalación de cercar y
mayas para proteger los peces de los depredadores y la instalación de la tubería
de ingreso y salida del agua, el pago de servicios públicos, la compra de los
alevinos , la compra del alimento para peces, la compra de algunos activos para el
funcionamiento de los estanque además de la asesoría de un zootecnista

5.1 Público objetivo


El público objetivo del proyecto son los pequeños distribuidores en el municipio de
Yolombo y algunos supermercados de la ciudad de Medellín como lo es Bonanza
y la central minorista de Medellín con el fin de incursionar en supermercados de
gran superficie.
5.2 Proyección de la oferta.
Para el primer ciclo productivo se utilizara una densidad poblacional de 4 peces
por metro cuadro y cada ciclo tiene una duración de 6 meses, además se
dispondrá de una hectárea de área superficial de los estanques equivalente a
10.000 metros cuadrados se tiene una población total del 20.000 peses de los
cuales a mitad serán mojarras rojas mientras el resto serán cachamas.
Teniendo en cuenta que la talla comercial se alcanza a los 6 meses de edad con
un peso de 500gr y teniendo en cuenta un porcentaje de muerde de los alevinos
del 18%.

Tabla 5. Producción en los 3 primeros ciclos.

ciclo Tilapia (cantidad en cachama(cantidad en


libras) libras)
1 16400 16400
2 16400 16400
3 16400 16400

Tabla 6. caracteristicas de la produccion.

item Año(0) Año(1) Año(2) Año(3-5)


Tipo de cultivo Semi intensiva Semi intensiva Semi intensiva Intensiva baja
Densidad del 4peces/metro 4peces/metro 5peces/metro 6peces/metro
cultivo cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado
# de cosechas al 2 2 2 2
año
Tasa de 18% 18% 20% 21%
mortalidad

Analizando los resultados de la proyección presente en las dos últimas tablas


podemos ver que se espera un muy buen tamaño de producción durante el primer
ciclo contable de 5 años, la principal idea es durante este ciclo adquirir una gran
cantidad de conocimientos respecto a la piscicultura para poder explotar y
aprovechar de una manera más eficiente este modelo de negocio y así crear una
fuente de progreso y empleo para toda la región.
REFERENCIAS.

[1] ESPINAL G., Carlos Federico, MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor J. y


GONZÁLEZ
RODRÍGUEZ, Fredy A. La Cadena de la Piscicultura en Colombia. Una Mirada
Global de su
Estructura y Dinámica 1991-2005. 41 p. Extraído el 25 de OCTUBRE de 2014 de
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164315_caracterizacion_pi
scicultura.pdf

[2] PISCICULTURA. Cría de peces. Extraído octubre 25 de 2014. Disponible en:


http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pisicultura.htm.

[3] COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (s.f.).


Diagnóstico
de la Cadena Productiva Pesquera en la República de Colombia. Extraído octubre
25 de 2014. Disponible en:
http://www.unido.org/fileadmin/import/24117_DiagnsticoNacionaldeColombia.pdf
[4] CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. (2010). Pesca y Acuicultura en
Colombia 2009. Extraído octubre 25 de 2014. Disponible en:
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/datos/BoletinesIncoder/Publicaciones/Informecompleto200
9.pdf

[5] PISCICULTURA. Cría de peces. Extraído octubre 25 2014. Disponible en:


http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pisicultura.htm.

También podría gustarte