STJ Durazno
STJ Durazno
STJ Durazno
Viedma
LEY 5020
En la ciudad de Viedma, a los cuatro días del mes de octubre de 2019, finalizado el Acuerdo
celebrado entre los señores Jueces del Superior Tribunal de Justicia doctora Liliana L.
ANTECEDENTES:
impetrada por el Ministerio Público Fiscal, que se alza contra la decisión del Tribunal de
Impugnación (en adelante el TI) mediante la cual se dio curso a la impugnación ordinaria y,
extraordinaria, el TI procedió a su rechazo, lo que motivó el recurso de hecho que este Cuerpo
habilitó, lo que dio lugar a la audiencia pertinente, a la que comparecieron el señor Fiscal
General doctor Fabricio Brogna, en pos del sostenimiento de la vía impugnaticia, y el señor
defensor particular doctor Raúl José Cámpora, cuyas intervenciones constan en el respectivo
verdad, el debido proceso legal, el plus protectorio relativo a los derechos de las niñas, la
perspectiva de género impuesta a los funcionarios judiciales y las facultades delegadas por las
provincias al Estado nacional (cita los arts. 75 inc. 12 y 22 C.Nac., la CDN y la Convención
de Belém do Pará).
En este sentido, reproduce las consideraciones del TI y afirma que se ha realizado una
cuestión denunciada, al bloquear la realización del debate que fue pedido por la Fiscalía el 20
de febrero de 2019.
abuso sexual cometido contra una menor de entre ocho y nueve años de edad, en clara
caso no puede resolverse mediante la caducidad de la acción. Reitera que el alcance dado a la
concreto; con respecto al presente, recuerda y admite que el pedido de prórroga fue
considerado extemporáneo, pero también sostiene que lo fue por el transcurso de siete días
manifiesto que "torna injustificada la decisión, por ende arbitraria, sin sustento lógico y
razonable, menos legal, puesto que contradice todo el sistema de garantías supranacional".
Señala que los argumentos de la sentencia impugnada no permiten conocer cómo los
Jueces del TI sopesaron las distintas garantías invocadas por cada una de las partes y por qué
han aplicado el derecho vigente en autos ni tampoco expresan por qué prevalece la institución
Añade que se trata de una decisión riesgosa, tomando en cuenta las responsabilidades
internacionales del Estado por el incumplimiento de los derechos humanos, y estima que se ha
realizado una interpretación forzada del texto del art. 153 y del espíritu del Código Procesal
Penal.
meses, pues entendía que cuatro eran insuficientes, mientras que luego alegó todo lo
contrario.
En lo que hace a la falta de debida diligencia que se le achaca, responde que este no es
vuelve carente de motivación lo decidido a la luz del art. 200 de la Constitución Provincial.
último párrafo del art. 153 del código adjetivo, que ha concluido en que, pasados los cuatro
primeros meses de investigación, cabe proceder sin más al dictado del sobreseimiento.
Aduce que los agravios desplegados no constituyen una mera discrepancia con los
criterios del TI, sino que logran poner en evidencia la argumentación arbitraria, con clara y
palmaria desviación y apartamiento del derecho vigente, puesto que en autos el a quo no ha
atendido al concepto de "no plazo" o plazo sujeto a ponderación judicial, y afirma que la
prescripción de la acción penal o su insubsistencia son las únicas maneras posibles en que, por
el paso del tiempo, puede extinguirse el poder del Estado para perseguir el delito.
argumentativa dado que, además de sostener la postura del Fiscal del caso, de modo inicial
incorpora a su exposición el análisis del art. 168 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (K
5190) y solicita su aplicación, planteo que no habría sido motivo de mención alguna por parte
del Ministerio Público a lo largo de su intervención en este legajo. En tal sentido, señala que
el caso que nos ocupa se inició con la vigencia del código anterior y que, según su estado a la
fecha de entrada en vigencia del actual código de procedimientos, fue remitido a la Fiscalía y,
siendo ello así, tal como dicha norma indica (art. 168 LO), los plazos pueden ser llevados al
doble, atendiendo a la índole del delito y la calidad del bien jurídico tutelado, lo cual
novedoso y sorpresivo, por lo que pide que no sea tenido en cuenta, en tanto su tratamiento
vulneraría el derecho de defensa, por lo que efectúa la reserva federal respectiva. En lo demás
reitera que la sentencia del TI aplicó correctamente la ley, cuyo texto no resulta ambiguo, y
también dio tratamiento al bloque constitucional, aunque tal tarea no satisfaga al Fiscal.
Destaca que el plazo de la etapa se encontraba vencido, que se pidió el control de acusación
aun sabiendo que la defensa había pedido el sobreseimiento y agrega que no puede
restablecerse un plazo ya fenecido. Invoca en tal sentido la doctrina de los actos propios.
crisis su constitucionalidad. También hace referencia a los derechos de los niños de la familia
de quien está siendo injustamente juzgado, que también deben ser tenidos en cuenta, y se
pregunta cuánto tiempo más debe durar esta situación por un capricho fiscal. Finaliza
diciendo que la sentencia es ajustada a derecho, que corresponde el sobreseimiento que libere
a M. y a su grupo familiar de este proceso sin sustento fáctico, y efectúa la reserva del
caso federal.
resolver:
CUESTIONES:
CONSIDERACIONES
Con el fin de iniciar el análisis de este particular caso, resulta conveniente transcribir
dictado el 26 de agosto del corriente, al hacer lugar a la queja respectiva y reseñar los motivos
del impugnante, de los que se ponderó el siguiente argumento: "El Tribunal de Impugnación
adopta una interpretación sistemática y textualista del Código Procesal Penal establecido
mediante la Ley 5020, según la cual el plazo mencionado resulta inexorablemente perentorio
C.Nac.)".
Ante tal planteo hemos entendido: "De lo anterior se desprende que la temática
la Convención sobre los Derechos del Niño (interés superior del niño) y en un tratado
contraria al derecho que la recurrente esgrime en apoyo de su pretensión (art. 242 inc. 2º CPP
Lo reseño para destacar que tales razones han servido para habilitar el recurso de
naturaleza desincriminante de lo decidido por el TI, que resulta ser una consecuencia, sino por
consecuencias, cuestión esta de estricto derecho local, toda vez que se trata de normativa
procesal y como tal reglamentaria de la Constitución. Por consiguiente, resulta ser este
por el Ministerio Público Fiscal se tiene que el embate se centra en las siguientes críticas:
En punto al primer planteo que fue introducido en la audiencia ante este Cuerpo por la
Fiscalía General, relativo a la supuesta flexibilidad de los plazos que habría correspondido
aplicar a este caso por tratarse de una causa iniciada bajo el régimen del Código Procesal
Penal anterior en función de lo establecido en el art. 168 de la Ley K 5190 Orgánica del Poder
Judicial, es necesario remarcar que esa norma -en tanto ley especial que regula la transición
de un sistema a otro-, claramente expresa que los plazos pueden ser prorrogados en supuestos
suficientemente argumentada y, sin perjuicio de que -según ese artículo- ello debe hacerse
ante el Foro de Jueces, lo que no se observa en este caso, tampoco la Fiscalía General ha
intentado siquiera persuadir al Tribunal sobre ello. En ese sentido, debe tenerse en
sucedido puede ser abominable y su consiguiente calificación grave y no por ello resultar
compleja su determinación, lo cual sella la suerte del planteo intentado, por improcedente.
reclama que dicho agravio -por sorpresivo- no debe ser tenido en cuenta por este Cuerpo,
En rigor legal, el rechazo se impone por las razones dadas, toda vez que el ritual permite a las
vencido y acarreaba las consecuencias desvinculantes cuando solo habían transcurridos siete
días.
más allá del número de días -sean siete o menos de siete-, no se encuentra controvertido, ni
siquiera por el Ministerio Público Fiscal, que el plazo se encontraba vencido y que con
tal extemporaneidad. A ello se suma que la petición de sobreseimiento por caducidad del
plazo fue presentada por la defensa antes de que el Ministerio Público Fiscal tuviera por
Fiscal y así consignados en la sentencia impugnada, se colige que el hecho habría ocurrido en
el año 2010, que fue recibido en dicho Ministerio en agosto de 2017 y que, a partir de allí, de
acuerdo con el art. 128 del Código Procesal Penal, este contó con seis meses para definir el
curso del caso, de manera que, sin contar el mes de feria de enero, los seis meses para definir
Judicial tuvo por formulados los cargos contra G.D.M. en relación con el
delito de abuso sexual gravemente ultrajante (art. 119 segundo párrafo CP) y por iniciada la
etapa de la investigación preparatoria, por el plazo de cuatro meses (arts. 119, 120 y sgtes.
CPP). Descartó además la calificación de corrupción de menores contra una menor de trece
años que había sido solicitada por el Ministerio Público Fiscal en concurso ideal con la
anterior. A partir de dicha audiencia comenzó a correr el plazo ordinario del art. 153 del rito.
Dicho término -según afirmó el TI- vencía el día 20 de noviembre de 2018 en sus dos
primeras horas hábiles y el señor Agente Fiscal pidió una prórroga al Fiscal Jefe el 27 de ese
mes y año, quien la concedió al día siguiente con la mención expresa de estar ante un pedido
concesión, con el aditamento de que ha sido el mismo Ministerio Público el que expresó que
que fue el mismo y único Ministerio Público Fiscal el que advirtió el vencimiento y la
extemporaneidad.
153 en función del art. 69 CPP), acto que se celebró el 14 de febrero de 2019 y en el cual el
de sobreseimiento, planteo que fue admitido por el señor Juez en función de revisión, con
reenvío para que el mismo magistrado que había intervenido con anterioridad se pronunciara
y dictara resolución conforme a derecho. Luego, aquel rechazó la revocatoria del Ministerio
Del precedente racconto de los avatares de este proceso se desprende que el Ministerio
Público ha dejado vencer los cuatro meses del plazo y ha solicitado su prórroga cuando se
encontraba fenecido.
Para dar mayores razones, toda vez que la parte impugnante sostiene que el TI ha
contraria al derecho, con el achaque de exceso ritual manifiesto, estimo necesario repasar
algunos conceptos para dar cuenta -de aquí en más- de qué estamos hablando cuando se
En el código adjetivo que nos rige, dividido en tres etapas bien definidas
En el derecho procesal penal, desde siempre (de allí que me permita citas de autores
conceptualizado como "... toda 'condición de tiempo' puesta al ejercicio de una determinada
actividad procesal" (cf. Vincenzo Mancini, Tratado de Derecho Procesal Penal, traducido por
Al proyectarse en el tiempo, como bien refiere Clariá Olmedo, "el proceso penal
requiere, más que cualquier otra institución jurídica, una regulación estricta; con ella se
implica el emplazamiento de los actos a lo largo del desenvolvimiento del proceso, poniendo
cumplimiento del acto, como si se tornara un punto en el segmento del tiempo, antes, en o
después del cual corresponde realizar el acto" (autor citado, Derecho Procesal Penal, Tº II,
pág.186).
La clasificación de los plazos relativa al efecto, por el límite de tiempo que ponen a la
actividad procesal, reconoce los plazos perentorios y ordenatorios. Los plazos perentorios
-llamados también plazos fatales o finales- "son los que fijan un periodo de tiempo dentro del
cual se debe desplegar una determinada actividad procesal bajo pena de decadencia de un
derecho subjetivo o de una potestad procesal pública" (Mancini, op.cit.). A ello agrego que en
el proceso penal acusatorio la "potestad pública" es ostentada por el Ministerio Público Fiscal.
debe resultar expresamente de la ley. De no ser así, el plazo tendrá carácter meramente
ordenatorio.
Los plazos ordenatorios -llamados también plazos conminatorios- "son los que fijan un
periodo de tiempo dentro del cual está permitido o prescrito el ejercicio de una determinada
actividad procesal, pero sin que la inobservancia del plazo importe sanciones procesales. La
inobservancia de los plazos meramente ordenatorios no dan lugar a sanción procesal alguna.
Es por esta razón que el acto que pretenda cumplirse después de vencidos los plazos legales
De este básico repaso surge que nuestro Código Procesal Penal ha establecido
cuya perentoriedad está establecida en la ley, que además establece una sanción procesal
interpretación y aplicación del ritual llevada a cabo por el TI, en este aspecto, ha sido
observación efectuada por el Ministerio Público fincada en que el rito no prescribe cuándo
debe solicitarse la prórroga, puesto que va de suyo que debe serlo antes de que el plazo
perentorio se cumpla, no después, aun cuando sea por una escasa cantidad de días. Por
En adelante señalo los demás agravios de la parte impugnante, a los que daré
tratamiento en conjunto, toda vez que de su desarrollo se advierte que no son autónomos,
sino
c) La interpretación del art. 153 del rito realizada por el TI contradice garantías
derechos de las niñas, la perspectiva de género impuesta a los funcionarios judiciales y las
Constitución Nacional.
g) Se ha realizado una interpretación forzada del texto del art. 153 y del espíritu del
Ello se extrae del punto 4.4 de la sentencia traída a recurso, donde se ha expresado:
"Está en cabeza del Ministerio Público Fiscal la obligación estatal de actuar con la debida
irrazonabilidad pretendida.
vulneradas, que versan sobre los derechos de quien habría sido víctima del delito denunciado,
por su condición de víctima, mujer y niña, los cuerpos normativos que se citan contemplan el
derecho a que en los procesos en los que participe como tal sean custodiados y representados
con la debida diligencia y -ciertamente- dicha representación diligente de los Estados recae en
caducidad de las etapas de un proceso de investigación penal en orden a un delito que afecta
los derechos de la víctima, mujer y niña como tal, por el transcurso del tiempo, sino que
-antes bien- alertan a los operadores del sistema de persecución penal para que estén atentos
y sean diligentes en la defensa de sus derechos.
Así, los derechos y principios que han sido esgrimidos, tales como la tutela judicial
diligencia, deben ser cumplidos en los procesos penales en el marco del sistema de plazos
habría afectado a una niña, no caben dudas de que será el Ministerio Público Fiscal quien
deberá obrar de modo diligente al conducirla, debiendo adoptar todas las medidas
pertinentes,
adecuadas al género y a la edad, en el menor tiempo posible, que le permitan dar mayor
celeridad y atención a este tipo de procesos, que presentan estas particularidades, frente a
De ello trata el art. 3º de la Convención de los Derechos del Niño, respecto del que se
Asimismo, a ello apunta el "actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra la mujer" que impone al Estado nacional el art. 7 inc. b) de la
constitucional y supralegal (léase, art. 3º CDN en función del art. 75 inc. 22 C.Nac. y art. 7º
inc. b Convención de Belém do Pará) exige, en casos como el presente, un triple plus
protectivo a la hora de investigar delitos que afecten a una víctima, mujer y niña.
Esa reforzada obligación de protección estatal recae -también con base constitucional
y legal- en el Ministerio Público Fiscal (arts. 215 y 218 C.Prov.; 19 LO del Ministerio Público
De tal modo, entre esas medidas pertinentes y especiales para poner en acto el plus
curso, no dejar que se venza el lapso inicial asignado (los cuatro meses, en el proceso que nos
convoca, sin dejar de considerar los seis meses previos de investigación preliminar con los
que cuenta) y, de ser necesario, pedir una prórroga de manera tempestiva, para el supuesto de
que no fuera suficiente y aún restaran diligencias que efectuar, para lo que deberá
Es por ello que luce acertada la sentencia cuando argumenta que, si en el contexto de
la tarea investigativa surgían circunstancias que hacían suponer que se generaría algún retardo
en el avance de la investigación, el Fiscal del caso "tuvo el tiempo necesario para requerirle al
Fiscal Jefe y al propio juez la prórroga de la investigación. Esa actividad no la hizo en el plazo
adelante teniendo como norte el interés superior de una niña, al que debía dársele
preponderancia frente a otros casos, por su género y edad además de su condición de víctima,
imponían cumplir la tarea investigativa con rigurosidad, prestando atención a los plazos
todos los recaudos legales para que ese lapso temporal fuera extendido con tal fin.
consideraciones -reitero-, que "está en cabeza del Ministerio Público Fiscal la obligación
estatal de actuar con la debida diligencia para investigar la violencia de género en delitos de
agresión sexual".
Por lo demás, la elección del legislador respecto del modo de regular los plazos
procesales penales antes descripta ha sido criticada en forma genérica e ineficaz por el
función de la duración de los sucesivos lapsos temporales allí contemplados, sus efectos y sus
posibilidades de prórroga, esto último con los motivos y mecanismos de concesión allí
descriptos.
considerar que ello sería contrario al art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, sin brindar
mínimas razones que respalden esa postura. Además, en ninguna de sus intervenciones en
este
242 del código ritual, que prevé su procedencia cuando "se cuestione la validez de una ley...
que estatuya sobre materia regida por la Constitución y la decisión sea contraria a las
Por otro lado corresponde señalar, aun cuando se presente de Perogrullo, que el
(criterios de oportunidad, suspensión del juicio a prueba), sin que se entendiera desconocida o
vulnerada manda alguna de la Constitución Nacional. A la vez, tal facultad ha sido reconocida
por el Congreso de la Nación en la reforma del Código Penal (arts. 71 y 76 modif. por Ley
27147.)
En lo que atañe a la reglamentación del sistema de plazos para cada una de las etapas
del trámite, ello se vincula con el concepto de debido proceso, contemplado en el art. 18 de la
Esta temática tiene distintas aristas, entre ellas la que refiere a la duración razonable
del proceso penal, que ha dado lugar a la doctrina que el máximo tribunal iniciara con el ya
conocido leading case "Mattei", del año 1968, y reiterara en varios precedentes -incorporando
ponderación judicial, entre las que debía incluirse la complejidad de la causa, la actividad
procesal asumida por el interesado, el transcurso del tiempo en cuanto al trámite del juicio en
derecho a la certidumbre.
magistratura, en el sistema que nos rige el "no plazo" ya no existe, puesto que el art. 77
establece con carácter perentorio la duración máxima del proceso penal, y lo mismo ocurre
legal referida a otra de las aristas que atañen a la regulación de los plazos: la duración máxima
de la prisión preventiva.
Así, cabe recordar que este Cuerpo ha señalado en precedentes referidos al Código
Procesal Penal de Río Negro Ley P 2107 -aún vigente para ciertos procesos en trámite- que
"el máximo tiempo por el cual una persona puede ser sometida a prisión preventiva es de tres
años y seis meses, a contar desde la fecha de aplicación de dicha restricción ambulatoria.
Dicho término es, y ello no puede controvertirse ni mucho menos relativizarse en el marco
normativo referido, un 'plazo legal' que, como tal, es indisponible; no solo para las partes de
un proceso sino también para el Juez a cargo..." (STJRNS2 Se. 86/17 "Quintero", Se. 241/16
"Avilés", Se. 214/16 "Porfiri", Se. 112/14 "Porfiri" y Se. 60/16 "A.C.J."). En esos precedentes
donde quedó explicitado con claridad meridiana que, si existen límites temporales máximos
establecidos en la legislación, esos plazos no pueden ser excedidos y las consecuencias son
inexorables.
razonabilidad, ya sea de duración del proceso o bien de duración de una medida cautelar, no
configura una mera sugerencia del legislador, sino una manda constitucional reglamentada, de
caso. MI VOTO.
doctora Liliana L. Piccinini, por compartir la mayor parte de los fundamentos que brinda en
Sin perjuicio de ello, estimo necesario expresar la siguiente aclaración en cuanto a las
consideraciones sobre la competencia que se expresan al inicio de ese voto. En tal sentido,
cabe señalar que, al momento de hacer lugar a la queja por denegación de la impugnación
extraordinaria presentada en esta causa (cf. Sentencia Interlocutoria Nº 52/19), este Superior
Tribunal de Justicia sostuvo que resultaba competente para tratar la impugnación respecto de
competencia se funda en que el segundo inciso del art. 242 del Código Procesal Penal -que es
cuestión federal planteada por cualquiera de las partes que haya visto vulneradas sus garantías
constitucionales, para agotar la instancia local previo al eventual acceso a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación".
También dijimos que era necesario "atender a las particularidades del caso de acuerdo
con exigencias convencionales y constitucionales. En este sentido, por ser la de más obvia
mención, señalamos la garantía del doble conforme, que el legislador local estableció tanto
para el imputado como para la acusación en cualquiera de sus dos variantes -pública y
el caso de una sentencia revocatoria donde el Tribunal de Impugnación dicte una sentencia
absolutoria o una resolución no incriminatoria o en los casos que indiquen expresas
responsabilidades del Estado argentino ante la comisión de delitos contra mujeres o niños, de
modo tal que sea necesario remover limitaciones recursivas locales (la imposibilidad de
sustento de los agravios de la parte lo que hace que este Cuerpo sea competente para
desarrollados por la colega que me precede en el orden de votación, motivo por el cual
VOTO.
A la misma cuestión el señor Juez doctor Sergio M. Barotto y la señora Jueza doctora
IGUAL SENTIDO.
Atento a la coincidencia manifestada por los señores Jueces que me preceden en orden
por lo que no es posible sostener que su sentencia sea arbitraria, menos aún que carezca de
sustento legal, como menciona el impugnante. Por consiguiente, la totalidad de los agravios
El a quo no solo ha hecho referencia a los derechos del imputado (en tanto la solución
adoptada es conteste con su derecho a que su situación sea resuelta, por haber sido señalado
desde el inicio del proceso como autor de un delito -art. 39 CPP-), sino que también ha
ponderado lo atinente a los derechos de la víctima y su incidencia en el modo en que debe ser
llevada la investigación penal, señalando la debida diligencia del órgano que representa sus
intereses, respecto de lo cual el Ministerio Público Fiscal deberá tomar nota con el fin de
llevar adelante con hidalguía las responsabilidades y potestades públicas que le fueron
le encomienda.
con el sistema acusatorio adversarial que rige el caso, corresponde su confirmación, lo que así
IGUAL SENTIDO.
Atento a la coincidencia manifestada por los señores Jueces que me preceden en orden
Judicial.
Fecha y hora:
04.10.2019 10:42:52
Firmado digitalmente por:
Fecha y hora:
04.10.2019 11:29:29
Fecha y hora:
04.10.2019 11:51:54
Fecha y hora:
04.10.2019 12:34:13
Fecha y hora:
04.10.2019 10:16:59
Voces INVESTIGACIÓN A CARGO DEL FISCAL - PROCESO PENAL - PLAZO PERENTORIO - PLAZO
LEGAL - VENCIMIENTO DEL PLAZO - MINISTERIO PÚBLICO FISCAL - PRÓRROGA DEL PLAZO -
IMPUGNACION EXTRAORDINARIA - IMPROCEDENCIA - DEBER DE DILIGENCIA - ABUSO SEXUAL -
VÍCTIMA MENOR - DEBERES DEL FISCAL - CADUCIDAD DE INSTANCIA - SOBRESEIMIENTO -
CARÁCTER RESTRICTIVO - COMPETENCIA DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA - CUESTIÓN
FEDERAL