Prueba Jimenez Lunes 31 PDF
Prueba Jimenez Lunes 31 PDF
Prueba Jimenez Lunes 31 PDF
CADERA. DDC-LCC.
Anteversión femoral
Anteversión acetabular
DIAGNÓSTICO.
• CLINICO
• RADIOGRAFICO.
• ECO
• ARTROGRAFIA.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
• ASIMETRÍA DE
PLIEGUES: no
valorable en las
luxaciones
bilaterales
Normal
Limitación de
la abducción:
• No valorable en
las luxaciones
Limitación de la abducción
bilaterales
Dismetría:
• Signos de
Galleazzi o
Allis positivos:
no valorable
en las
luxaciones
bilaterales
EXAMEN FISICO
ORTOLANI signo de entrada de CF desde
posición luxada a la posición correcta en
acetábulo
EXAMEN FISICO
• Barlow define si cadera es luxable prueba
productora de luxación.
DESPUES DE EDAD DE BIPEDIACIÓN:
• Presenta
cojera en la
marcha.
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO.
• Rx AP valora desplazamiento
lateral y ascendente de CF y
desarrollo de acetábulo no hay
centros de osificación
• Hilgenreiner, publicó un
trabajo, en el que describió la
línea horizontal entre los
cartílagos triradiados y la línea
que pasa por el techo del
acetábulo, Anotando como
patológico sobre los 30 grados.
• El radiólogo ingles Edwuard
W.H. Shenton (1872-1955)
publicó en su libro “Disease
of Bone” en 1902 para él
diagnostico de la LCC una
línea entre la parte inferior de
la rama superior del pubis
con el arco de la metáfisis
femoral medial, siendo este
arco, discontinuo , positivo
para la cadera subluxada o
luxada.
SIGNOS RADIOGRAFICOS
• El índice acetabular o de
Kleinberg y Lieberman se
determina por el ángulo
formado por la línea Y y
una línea que pase por la
parte mas profunda de la
cavidad acetabular a nivel
de la línea Y (borde del
componente ilíaco de la
superficie articular), hasta
el borde lateral del techo
del acetábulo
Radiología de la Luxación Congénita
Cadera
1 2 3 4
NORMAL LEVE MODERADO SEVERO
• Reborde cartilaginoso
normal que permite un
centraje adecuado de la
cabeza femoral.
Ecografía
• LUXACIÓN: La cabeza
femoral se encuentra
espontáneamente fuera
del acetábulo.
• SUBLUXACION: se ponen
de manifiesto solo con las
maniobras de stress
presentando la ecografía
en posición neutra un
aspecto displásico pero
TRATAMIENTO:
De 0 a 6 meses.
Displasia de caderas.
arnes de pavlik por 2 a 3 meses.
Luxación: reducción, arnes de pavlik, Rx de
control; 3 meses con el arnes.
TRATAMIENTO.
• DE 7 MESES O MAS.
• En displasia: Férula de abeducción o de Haro.
• En luxación: Tenotomía de aductores, reducción
incruenta y yeso en posición humana.
0 a 6 meses: El arnés de Pavlik
Correas posteriores para fijar por
espalda a correa circular torácica
a nivel de mamilas, mediante
maniobra de Abducción, centrar
cadera, miembros en flexión hacia
la pelvis en 100º-110º se ajusta la
correas posteriores que permitan
una abducción , de 30-40º y una
flexión de rodillas limitada.
• El arnes permite movimientos
activos de la cadera ,impide
extensión de la cadera, rodilla y la
contractura de músculos, el aseo
diario, disminuye la posible
necrosis avascular, incluso reduce
la cadera luxada.
FERULA DE AROS
TRATAMIENTO
• TRACCION
• YESO EN POSICIÓN
HUMANA.
FLEXIÓN 110 GRADOS
ABDUCIÓN 60 GRADOS
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• En algunos casos, sobre todo en
luxaciones a partir de 1 y medio año,
será necesaria la reducción abierta y
recurrir a osteotomías tanto femorales
como acetabulares, por la alteración
displásica ya existente. Se puede
considerar la necesidad quirúrgica del
50% de los casos diagnosticados a los 12
meses; y del 100% a partir de los 18
meses.
Pronóstico
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN:
• Abducción, flexión y rotación interna del fémur sobre la tibia.
• Aducción, flexión y rotación externa del fémur sobre la tibia.
• Hiperextensión.
• Desplazamiento anteroposterior.
LESIONES LIGAMENTARIAS DE LA
RODILLA.
Son más frecuentes , en la practica del fútbol.
El LLI se lesiona más frecuentemente.
Puede haber lesión del LL externo.
Lesión del LCA.
Lesión del LC P.
Lesiones ligamentarias múltiples.
LESIONES LIGAMENTARIAS DE
RODILLA.
La ruptura del LLI, se produce por valgo forzado de la
rodilla.
La ruptura del LLE, se produce por varo forzado de la rodilla.
cuando la fuerza que causa la lesión provoca valgo y
rotación externa de la rodilla, se encuentra rotura del LLI y
LCA.
El varo y la rotación interna de la tibia sobre el fémur,
combinados con hiperextensión se lesiona el LCA.
El mecanismo de hiperextensión pura, cuando la persona cae
hacia adelante con los pies fijos en el piso, puede lesionar el
LCA, cápsula posterior o el LCP.
LESIONES LIGAMENTARIAS DE
RODILLA.
• DOS PROCEDIMIENTOS:
1.- HTH, INJERTO AUTÓLOGO CON
TENDÓN ROTULIANO.
Fisiología:
El pie se apoya en tres puntos (trípode de Haller)
Tuberosidad del calcáneo, cabezas del primer y quinto
metatarsianos
El centro mecánico de gravitación del pie es el astrágalo
Dos Columnas; Interna, Arco longitudinal interno o arco de
apoyo (Astrágalo,Escafoides, cuñas y Metatarsianos
internos) y Externa, Arco externo o de movimiento
(Calcáneo, Cuboides, cuarto y quinto metatarsianos).
PIE PLANO
Clasificación de Edmonson:
Tipo I: Plano flexible con músculos peróneos
normales.
Tipo II: Plano rígido con músculos peróneos
normales
Tipo III: plano Rígido con espasticidad de los
músculos peroneos.
Tipo IV: Plano por astrágalo vertical
PIE PLANO
Es normal en el lactante.
Puede persistir hasta los 3 años de edad, sin ser
anormal en un pie flexible (hiperlaxitud).
Generalmente hay incidencia familiar.
En cualquier niño con rigidez del pie debe
descartarse causas como coalición tarzal o
astrágalo vertical
PIE PLANO
TRATAMIENTO:
El pie plano flexible: Ejercicios, Zapatos
ortopédicos.
El pie rígido puede requerir de liberaciones y
realineaciones solo en casos graves.
ESGUINCES DEL TOBILLO.
estabilidad de la
articulación del tobillo
viene dada por tres
factores:
1. las estructura óseas
2. la musculatura peri
articular
3. las estructuras capsulares
y ligamentosas
ESGUINCES DEL TOBILLO.
MECANISNO DE PRODUCCIÓN.
• El mecanismo
fisiopatológico es la
inversión forzada del
tobillo, un mecanismo
combinado de flexión y
supinación del pie.
Causas.
Obstáculo en el camino
Pisar a un contrario
Desnivel en el terreno
Terreno irregular
M. CLÍNICAS.- Dependiendo del grado de esguince,
buscar puntos dolorosos a nivel de la inserción de los
ligamentos del tobillo, edema y dolor, interno o
externo. Palpar el maléolo externo, si hay dolor puede
ser una fractura, si no hay dolor puede ser un esguince.
Clínica.
GRADO I:
poco edema y dolor, poca o nula pérdida de función, no hay
inestabilidad.
GRADO II.- Ruptura parcial del ligamento. Con edema y dolor
moderado, pequeña o moderada inestabilidad.
GRADO III.- Ruptura completa del ligamento, pérdida del
movimiento y considerable inestabilidad de la articulación.
Grado I Ruptura de un
mínimo de fibras
ligamentosas.
• Grado II Ruptura de un
• número mayor de fibras
ligamentosas y/o
capsulares.
• Grado III Completa
avulsión o ruptura
ligamentosa y capsular.
DIAGNÓSTICO.
Clínico, Radiografías AP y Lateral, Rx con bostezo, RMN.
PRUEBA DE ESTRES EN INVERSIÓN.
Rx. LATERAL CON PRUEBA DEL CAJON
ANTERIOR.
Tratamiento.
• Esguinces moderados
(grado II):
• Inmovilización con férula
por
14- 21 días, luego
fisioterapia.
Tratamiento.
ESCOLIOSIS
• Manifestaciones clínicas
• Diagnóstico
• Tratamiento de la Escoliosis
• Pronóstico
ESCOLIOSIS
OBJETIVO
1. NEUROMUSCULAR
2. CONGÉNITA
3. IDIOPÁTICA
ESCOLIOSIS
1. NEUROMUSCULAR
• Ocurre en pacientes con patologías de origen neurológico o
musculoesquelético, tales como en el mielomenigocele, la
distrofia muscular y la parálisis cerebral.
• En este tipo de escoliosis se pueden encontrar curvas
estructuradas y no estructuradas.
ESCOLIOSIS
2. CONGÉNITA
• Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el
desarrollo de las vértebras, secundario a anomalías
congénitas (hemivértebras, fallas de segmentación). Este
tipo de escoliosis generalmente se manifiesta en niños
pequeños o antes de la adolescencia.
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS CONGÉNITA
• Maniobras.
ESCOLIOSIS
TRATAMIENTO:
La SIIE. Clasifica las curvas en 7 grupos, para definir el tratamiento:
• Grupo 1- de 0º a 20º
• Grupo 2- de 21º a 30º
• Grupo 3- de 31º a 50º
• Grupo 4- de 51º a 75º
• Grupo 5- de 76º a 100º
• Grupo 6- de 101º a 125º
• Grupo 7- de 126º en adelante.
ESCOLIOSIS
TRATAMIENTO:
fundamentales:
1- Deformidad
2- Curvas antiestéticas
3- Dolor
ESCOLIOSIS
PRONOSTICO:
• Las curvas pequeñas compensadas que no progresen pueden
INTRODUCCIÓN.
DEFINICIÓN.
EDAD, SEXO.
Algunas osteocondrosis son lesiones
típicas de los deportistas adolescentes,
siendo más frecuente las lesiones de
las inserciones óseas que la de los ten
dones en sí. La Enfermedad de Osgood
Schlater es la patología tendinosa más fre
cuente en los deportitas jóvenes, la apo
fisitis del cacáneo (Enfermedad de Sever)
es otra lesión por sobreuso frecuente en
os adolescentes.
LESIONES TENDINOSAS POR SOBREUSO.
RESPUESTA INFLAMATORIA.
INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS
TRATAMIENTO
• Restricción de la actividad.
• Inmovilización
• Infiltraciones.
• Antiinflamatorios no esteroidales.
• Rehabilitación.
• Liberación quirúrgica cuando no ha
mejorado en 6 semanas.
SÍNDROME DE INTERSECCIÓN.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor y la tumefacción en la super-
ficie dorsal del antebrazo a 4-6 cm.
de la articulación radio carpiana, en
casos severos se palpa una crepita
ción con el movimiento de la muñeca
y el pulgar.
TRATAMIENTO.
• Inmovilización con férula.
• Infiltraciones, AINES.
• Rehabilitación física.
• 6 semanas tratamiento conserva-
dor antes de plantear cirugía.
TENDINITIS DEL CUBITAL POSTERIOR
Los músculos están sujetos a un tipo de sobreuso que difiere del microtrauma-
tismo anteriormente descrito, en que la inflamación no juega un papel clave.
Los síntomas son vagos e incluyen dolor difuso, calambres, fatiga, pérdida de
fuerza y pérdida de control. Aparecen con frecuencia en los deportistas que
deben agarrar una herramienta o un objeto, como los Golfistas, los tenistas o
los remeros. Las biopsias musculares muestran un aumento en la relación
de las fibras tipo I frente a las tipo II. Se recomienda reposo hasta que los sín-
tomas hayan disminuido, seguido de un retorno gradual a la actividad.
EPICONDILITIS (CODO DE TENISTA)
Es una afección extra articular del codo, caracterizado por dolor e hipersensi-
bilidad en el origen de los músculos extensores del antebrazo insertados en el
epicóndilo.
ETIOPATOGENIA.- Se refiere a roturas macroscópicas o microscópicas en el
origen de los músculos extensores del antebrazo y en especial en el músculo
primer radial externo. El macanismo de producción del codo de tenis se produ
ce cuando se hace repetidamente la garra con la mano, la muñeca se estabi
liza en dorsiflexión por los músculos extensores y los músculos flexores de
los dedos se contraen. Si esto se repite en exceso, se produce una distensión
del origen del músculo PRE en el epicóndilo.
CODO DE TENISTA
TRATAMIENTO.
Conservador.- objetivos es reducir la
Inflamación con hielo local, reposo y
antiinflamatorios. Luego distender y
fortalecer los músculos que compo-
nen el manguito rotador.
Es conveniente reducir o evitar la acti
vidad desencadenante.
QUIRÚRGICO.- Descompresión ar
troscópica, acromioplastia anterior,
liberación del ligamento coracoacro-
mial, reinserción del manguito de los
rotadores.
LESIONES POR SOBREUSO DEL TENDON DE
AQUILES.
TENDINITIS AQUILEA.
FISIOPATOLOGIA.
TENDINOSIS.- denota un cambio degenerativo en la sustancia del tendón. El
tendón normal esta compuesto por haces de colágeno fuertemente organiza
do y es capaz de soportar enormes cargas de tensión. Los cambios isquémi
cos en la sustancia media del tendón pueden preceder a la rotura estructural,
la trombosis vascular es un hallazgo histológico importante en el análisis qui
rúrgico de los pacientes con tendinitis aquilea. La rotura es la lesión por sobre
uso más grave del tendón de Aquiles.
LESIONES POR SOBREUSO DELTENDON DE
AQUILES.
FACTORES PREDISPONENTES.
Errores de entrenamiento, factores ambientales, cambios tendinosos relacio
nados con la edad. Una mala alineación de la cadera, rodilla, tobillo y pie, pue
den someter al tendón a esfuerzo anormales, dando lugar a cambios inflamato
rios. El aumento súbito en la duración o en la intensidad de una actividad, no
realizar un precalentamiento y técnicas de estiramiento adecuados. Se ven
en corredores recreacionales qu se preparan sobre arena, o sobre superficies
duras que corren grandes distancias en pendientes, calzado inadecuado.
TENDINITIS AQUILEA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Dolor, disminución de la dorsiflexión del tobillo, a la palpación hay
sensibilidad a unos 3-6 cm por encima de la inserción del tendón.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
El comienzo de los síntomas en una rotura tendinosa parcial, el dolor suele
ser agudo o insidioso. Hay tumefacción localizada y sensibilidad sobre el
tendón. Una ligera disminución de la dorsiflexión del tobillo, se puede palpar
una muesca en el tendón. Debilidad del tríceps sural y una hipotrofía de los
músculos de la pantorrilla en el caso de dolor de larga duración.
se confirma con RMN, ECO.
TRATAMIENTO.
Reposo, cese de las actividades deportivas, inmovilización.
tratamiento quirúrgico.- El retiro de la cicatriz aumenta la vascularización
local, inmovilización con yeso de 5 a 6 semanas.
ROTURAS COMPLETAS DEL TENDÓN DE
AQUILES.
INTRODUCCIÓN.
La frecuencia de rotura completa del tendón de Aquiles va en aumento, más
frecuente en personas pasados los 35 años de edad. La mayoría de estas
lesiones se presentan en individuos poco o moderadamente activos que par
ticipan en actividades deportivas en forma intermitente, y esporádica.
la mayoría de pacientes no tenían antecedentes de tendinitis 2/3 partes. De
portes de evasión que requieren una aceleración o un salto súbito, balonces
to, fútbol.
ROTURAS COMPLETAS DEL TENDÓN DE
AQUILES.
PATOGENIA.
DEFINICIÓN.
Es una deformación congénita, que afecta a los pies de los
bebés, frecuentemente se presenta con atrofia de la pantorrilla,
afecta 1 de cada 1000 nacidos vivos, se han descrito familias en
las que esta deformidad se hereda de forma autosómica
dominante, en el 50% de los pacientes la deformidad es bilateral,
más en los varones que en las niñas.
PIE EQUINOVARO.
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
La deformidad característica consiste en los siguientes
componentes: 1) inversión y aducción de la parte distal
del pie, 2) inversión del talón, 3) fijación equina del pie
en flexión plantar a nivel de las articulaciones del tobillo
y subastragalina. A menudo hay deformidad cava
acompañante.
Los cambios patológicos observados pueden ser
primarios (congénitos) o secundarios (de adaptación)
PIE EQUINOVARO.
CAMBIOS ESQUELÉTICOS.
La deformidad primaria es la desviación interna o
plantar de la parte anterior del astrágalo. El astrágalo se
encuentra en posición equina. Las facetas articulares de
la superficie inferior del astrágalo están muy
deformadas
PIE EQUINOVARO.
CUADRO CLÍNICO.
1.- Pie equinovaro de tipo rígido.
2.- Pie equinovaro flexible.
• En el tipo rígido la deformidad es muy grave, el talón es
pequeño y se encuentra en posición equina notable e
inversión. La deformidad es fija y se puede corregir solo
un poco mediante manipulación pasiva. Hay atrofia
moderada de la pierna.
PIE EQUINOVARO.
DATOS RADIOGRÁFICOS.
Rx AP con el pie en flexión plantar de 30%, lateral y
oblicuas.
El ángulo astragalocalcáneo mide en condiciones
normales de 20 a 40 grados.
LESIONES DEPORTIVAS:
GENERALIDADES.
GENERALIDADES.
• Es de naturaleza multidisciplinaria.
• CLASIFICACION.
• CONTUSIONES.
• ESGUINCES.
• LUXACIONES.
• FRACTURAS.
CONTUSIONES
CONTUSIONES: TRATAMIENTO.
ESGUINCES.
Obstáculo en el camino
Pisar a un contrario
Desnivel en el terreno
Terreno irregular
Esguince del tobillo.
Grado I Ruptura de un
mínimo de fibras
ligamentosas.
• Grado II Ruptura de un
• número mayor de fibras
ligamentosas y/o
capsulares.
• Grado III Completa
avulsión o ruptura
ligamentosa y capsular.
Tratamiento.
• CLASIFICACION.
• LUXACIÓN CONGENITA.
• LUXACIÓN ESPONTANEA.
• LUXACION TRUAMATICA.
• LUXACIÓN RECIDIVANTE
LESIONES DEPORTIVAS MAS
FRECUENTES.
• Fracturas.
• Condropatias (lesiones condrales).
• Esquinces, luxaciones.
• Desgarros musculares.
• Tendinitis, Tendinosis.
• Lesiones de la rodilla.
• Rotura del tendón de Aquiles.
• Contusiones (golpes o traumas).
LESIONES MAS FRECUENTES EN EL
FÚTBOL.
• Fracturas.
fracturas de los huesos de la nariz.
fracturas de la tibia y peroné.
fractura de falanges de los pies, manos.
Fractura del arco cigomático.
• Traumatismos: Trauma craneal.
• Contractura muscular.
• Calambres.
• Distensión muscular, tirón muscular.
• Contusión.
• Rotura micro fibrilar.
• Rotura muscular (rotura toral).
OTRAS LESIONES.
DIAGNÓSTICO.
Antecedentes del mecanismo.
El paciente suele sentir ruido, resalto, dolor, la rodilla puede
quedar bloqueada en flexión de 10- 20 grados, las rupturas en asa
de balde pueden provocar un bloqueo permanente e irreductible.
posteriormente la rodilla se edematisa
La atrofia del cuádriceps casi nunca falta.
Por una serie de maniobras.
Hay que solicitar Rx, RMN.
ARTROSIS DE LA RODILLA.
DEFINICIÓN.
La osteoartritis de la rodilla o artrosis se define como la
enfermedad degenerativa , no inflamatoria, de la articulación de
la rodilla, que está conformada por tres grandes categorías:
Condiciones que bloquean el movimiento sincrónico normal,
condiciones que producen trayectorias anormales del
movimiento y condiciones que causan concentración de la lesión,
resultando en cambios del cartílago articular.
ARTROSIS DE LA RODILLA.
• Reumatoide a.
• Degenerativa u osteoartritis.
• Post-traumática.
• Inducida por complejos inmunes.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.
Síntomas.
Dolor articular, rigidez matinal de más de 30 minutos de
duración, inestabilidad articular, pérdida de la función.
Signos.
Crecimiento óseo en las articulaciones afectadas.
Limitación del rango de movimiento.
Crépito durante el movimiento.
Dolor con el movimiento.
Mala alineación y/o deformidad articular.
ARTROSIS DE LA RODILLA.
Características radiográficas:
Se solicita Rx AP en posición de pie, lateral en decúbito, axiales
de rotula a 60 y 90 grados.
Las características radiográficas son la pérdida del espacio
articular y la presencia de nuevas formaciones óseas u osteofitos.
ARTROSIS DE LA RODILLA.
Hallazgos de laboratorio.
La mayoría de las pruebas de laboratorio son normales en la
artrosis. Se debe sospechar Osteoartritis secundaria en
trastornos metabólicos o con enfermedades sistémicas, o inicio
de la enfermedad antes de los 50 años.
ARTROSIS DE LA RODILLA
TRATAMIENTO.
CLINICO.
• Ejercicios de bajo impacto realizado en forma regular.
• Medidas para evitar el incremento de peso.
• AINES.
• Suplementos: La administración de glucosamina más
condroitin sulfato, en pacientes con dolor leve o
moderado.
• Infiltración intra-articular de productos semejantes al
ácido hialurónico. (hialuronato de sodio 25 mg.)
ARTROSIS DE LA RODILLA.
TRATAMIENTO: OSTEOTOMÍAS.
En deformaciones angulares como Genu-valgo, se realiza una
Osteotomía en el fémur distal, la misma que es varizante.
En las deformaciones angulares como genu- varo, se realiza una
osteotomía en tibia proximal, la misma que es valguizante.
EJE MECÁNICO, Y ANGULO FEMORO-TIBIAL.
DEFORMACIONES ANGULARES.
OSTEOTOMÍA FEMORAL VARIZANTE.
OSTEOTOMÍA TIBIAL VALGUIZANTE.
IMPLANTE PARA LA OSTEOTOMÍA TIBIAL.
OSTEOTOMÍA FEMORAL: IMPLANTE.
ARTROSIS DE LA RODILLA.
DEFINICIÓN.
La artrosis es el desgaste del cartílago articular de la articulación
coxo-femoral, esto quiere decir desgaste del cartílago hialino del
acetábulo y cabeza femoral, mas frecuente en el cuerpo humano
luego de la rodilla.
ARTROSIS DE CADERA.
SINONIMIA.
-OSTEOARTRITIS.
-ARTROPATÍA DEGENERATIVA.
-OSTEOARTROSIS Y ARTROSIS DEFORMANTE.
-ENFERMEDAD ARTROSICA,
ARTROSIS DE CADERA.
ETIOPATOGENIA.
• A medida que la persona envejece, la frecuencia de la artrosis de
cadera va aumentando. Pero no es sólo la edad el factor que hace
aparecer la artrosis, también lo hace el uso y algunas patologías
locales y generales.
• La cadera normal presenta un cartílago liso, transparente, grueso
y de color acerado. Con el uso, este cartílago va disminuyendo de
espesor, se hace opaco, de menor elasticidad, menos brillante y
amarillento. En la superficie de carga se hace menos liso.
ARTROSIS DE CADERA.
ARTROSIS PRIMARIA.
ARTROSIS SECUNDARIA.
ARTROSIS DE CADERA.
ARTROSIS PRIMARIA.
Llamada también esencial, la causa de la artrosis primaria es el
uso y el envejecimiento articular. Esto es variable según los
individuos. Se atribuye al stress fisiológico o carga anormal. La
artrosis se presenta con el tiempo y en personas mayores de 65
años. Pero un número importante de personas, de igual edad no
presentan artrosis.
ARTROSIS DE CADERA.
ARTROSIS SECUNDARIA.
La artrosis en esta caso, se debe a factores locales o generales.
FACTORES LOCALES:
• Luxación congénita de caderas, displasias, subluxacines.
• Alteraciones estáticas de la cadera o rodilla, como coxa valga,
vara, genu valgo o varo, ya que condiciona una distribución
anormal de la carga.
• Factores traumáticos.- fracturas o luxofracturas del acetábulo.
ARTROSIS DE CADERA.
• FACTORES VASCULARES.- necrosis aséptica de la cabeza
femoral,luxaciones traumáticas, fracturas del tercio superior del
fémur. Enfermedad de Perthes.
• FACTORES INFECCIOSOS.- La artritis séptica.
• OTROS FACTORES.- La irradiación, embolia, epifisiolisis,
osteocondritis traumática, son causas raras.
ARTROSIS DE CADERA.
FACTORES GENERALES.
• Artritis reumatoide.
• Enfermedades metabólicas.- gota , diabetes, hemofilia.
• Insuficiencia renal o trasplantes renales (esteroides).
• Factores constitucionales y hereditarios, Artrosis idiopática
familiar en que la artrosis compromete varias articulaciones en
forma simultánea y precoz( segunda y tercera década de la vida).
• consumo de corticoides.
ARTROSIS DE CADERA.
IMÁGENES RADIOGRÁFICAS.
Diminución del espacio articular.
Alteraciones de la forma.- la cabeza se deforma levemente, se
alarga, se aplasta ligeramente y sobresales del borde del cótilo, o
se puede profundizar en él. Empieza aparecer osteofitos en los
bordes del cótilo y de la cabeza femoral.
Alteraciones de la estructura.- se produce esclerosis
subcondral, que en la radiografía aparece como una línea nítida
más blanca (mayor densidad ósea), en la zona de mayor presión
zonas hipodensas llamadas geodas, tanto en el cótilo como en la
cabeza femoral.
Esta alteración estructural produce, a nivel de la cabeza y del
cuello, una distorsión de la arquitectura de las trabéculas óseas.
Alteraciones de la relación entre los componentes de la
cadera.- En la artrosis primaria por protrusión acetabular. En la
artrosis secundaria puede haber una pérdida parcial o total de la
relación cefalocotiloidea. Se observa en la artrosis secundaria
subluxación de cadera, en personas de la cuarta década de la vida.
Clasificación de acuerdo a la ubicación de los osteofitos y
estrechez del cartílago articular.
Artrosis supero externa.
Concéntrica.
Interna.
Inferointerna.
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO CLINICO.
En las etapas iníciales de la artrosis, en que predomina el dolor,
puede tratarse con medidas conservadoras: AINES, calor local,
bajar de peso, ejercicios y uso de bastón.
Se puede añadir fisioterapia: ultrasonido, ejercicios.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
Depende de cada paciente, se utilizan diferentes procedimientos
quirúrgicos, en ello influye la edad, el tipo de artrosis, la causa y
la gravedad de la artrosis.
ARTROSIS: TRATAMIENTO
RECURSOS TERAPÉUTICOS QUIRÚRGICOS.
OSTEOTOMIAS PELVIANAS.
Todas ellas tienden a conseguir el objetivo de cubrir
completamente la cabeza femoral, con lo que se obtendrá una
mayor superficie de carga , por tanto, una menor carga por
centímetro cuadrado. Deben ser utilizados en forma precoz.
TRATAMIENTO.