4510396
4510396
4510396
CONGENITO
R1TYO EDGAR TOVAR ESCALONA
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Historia
• Descrito por primera vez por Henken en 1914
como una forma rigida del pie plano.
Epidemiologia
• 1:1000 nacidos vivos
Etiología
• Teorías
– aumento de la presión intrauterina que genera
una contractura de tendones o un arresto del
desarrollo fetal
Etiología
• 50% de los casos relacionados con
transtornos neurologicos o defectos
geneticos.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Anatomía patológica
• Presenta con contracturas de los músculos:
• tibial anterior
• extensor propio del dedo gordo
• extensor común de los dedos
• peroneos y tendón de Aquiles.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Anatomía patológica
– Escafoides
• hipoplásico y ensanchado por la pérdida de
alteración articular.
– Astrágalo
• Cabeza y cuello están aplanados y desviados
medialmente.
• Facetas articulares medial y anterior hipoplásicas
– Calcáneo
• en flexión plantar y rotado externamente.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Clasificación
• Hamanishi
– 1. Defectos del tubo neural o anomalías espinales
– 2. Desórdenes neuromusculares
– 3. Síndromes por malformación
– 4. Aberraciones cromosómicas
– 5. Idiopático
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Clasificación
• Coleman
– tipos de astrágalo vertical
• luxación aislada de la articulación astrágalo-
escafoidea
• luxación de las articulaciones astrágalo escafoidea y
calcáneo-cuboidea.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Evaluación clínica
• Abduccion del antepie y valgo del retropie.
• Convexidad del arco longitudinal
acompañado por un talón en posición muy
alta
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Evaluación radiográfica
• En el recién nacido el calcáneo y el astrágalo
no están osificados.
– Cuboides primer mes
– Escafoides se osifica entre los tres y cinco años
– Cuñas a los 2 años .
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Evaluación radiográfica
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Evaluación radiográfica
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
– Alineación del escafoides en relación al
astrágalo y fijación con clavo de kirshner.
– Tenotomía percutánea del tendón calcáneo.
– Retiro del clavo posterior a 5 semanas.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Tratamiento quirúrgico
Menores de 2 años se pude realizar por
• un paso o extendido a dos pasos :
– alargamiento de los tendones dorsolaterales
– liberación de la contractura capsulares asociadas
– reducción articular de la talonavicular y subastragalina
La segunda etapa consiste en alargamiento del Aquiles y los
tendones peroneos
...
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Tratamiento
• Técnica de Dobbs :
– Las series de yesos deben ser utilizadas para
estirar el pie en flexión plantar e inversión,
mientras que la contrapresión se aplica a la cara
interna del astrágalo
– yeso inguinopédico con la rodilla flexionada a 90°.
Se cambia cada 1-2 semanas
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Tratamiento
• Técnica de Dobbs :
– Se posiciona el pie en inversion y flexion
plantar aplicando presion en la region medial
sobre la cabeza del estragalo.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Tratamiento
• Técnica de Dobbs :
– El ultimo yeso se coloca en flexion plantar
maxima e inversion, simulando un pie
equinovaro.
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Tratamiento
• Técnica de Dobbs :
– Despues de que la articulacion talo navicular se
reduce (5 o 6 yesos) se realiza fijacion percutanea con
clavos kirshner.
– Flexion plantar maxima, direccion retrograda de
navicular a astragalo.
– Posterior tenotomia percutanea del tendon calcaneo.
– Aplicación de yeso suropodalico en posicion neutral.
– Cambio a las 2 semanas por yeso en dorsiflexion de
15º por 3 semanas.
– Retiro de aparato de yeso y de clavillo.
– Orthesis por 23hrs/dia hasta deambulacion
– Cambio gradual de ortesis/hora hasta los 7 años
ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO
Conclusiones
• Se puede obtener excelentes resultados, en
términos de la apariencia clínica del pie,
funcionalidad, corrección de la deformidad
en mediciones radiográficas, en pacientes
de origen idiopático o aquellos asociados
con otras deformidades genéticas y
trastornos neuromusculares.
Bibliografía
• Gutierrez, Mateo. Astragalo vertical congenito. Orthotips. México
2014.