PRECIO
PRECIO
PRECIO
PLAN DE NEGOCIO
ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ALUMNOS:
SEMESTRE: OCTAVO
TURNO: TARDE - B1
HUANCAYO – 2018
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
DEDICATORIA 2
ÍNDICE 3
INDICE DE TABLAS 7
INDICE DE GRÁFICOS 8
INDICE DE FIGURAS 9
PRESENTACIÓN 11
RESUMEN EJECUTIVO 12
EXECUTIVE SUMMARY 13
I. DATOS GENERALES 15
1.1. Razón social e integrante: 15
1.2. Matriz I 15
1.3. Matriz II 17
1.4. Matriz III 18
1.5. Matriz de consolidación 18
1.6. Ubicación Geográfica 19
1.7. Código CIIU 19
1.8. Giro De Negocio 20
1.9. Oportunidad De Negocio 20
1.9.1. Oportunidad de oferta 20
1.9.2. Oportunidad de demanda 22
3
2.4. Análisis de los Resultados de la Encuesta Concluyente (Identificación de Mercado Potencial,
Disponible y Objetivo) 30
2.4.1. Resultado de la encuesta concluyente 30
2.4.2. Mercado Potencial, Disponible y Objetivo 38
4
2.8.3.2.6. Fuerza de ventas 56
2.8.4. Precio 56
2.8.4.1. Método de Mark – up 56
2.8.5. Cuadro de demanda proyectada del producto 56
2.8.6. Cuadro de demanda por periodo 56
2.8.7. Ventas por periodo de cada producto 56
MÓDULO III 57
3.3. Localización 58
3.3.1. Cuadro de localización por el método de puntos 58
3.3.2. Macro localización (por producto y/o servicios) 59
3.3.3. Micro localización (por producto y/o servicios) 59
3.3.4. Presupuesto de construcción o adecuación 59
MÓDULO IV 60
5
4.6. Reglamento de organización y funciones 63
4.7. Gastos de formalización Empresarial 64
MÓDULO V 65
V. PROYECCIÓN DE INGRESOS 65
5.1. Ingresos por venta por producto principal 65
5.2. Ingresos por venta de productos secundarios 65
MÓDULO VI 65
MÓDULO VII 65
MÓDULO VIII 65
6
CONCLUSIONES 66
RECOMENDACIONES 66
BIBLIOGRAFIA 66
ANEXOS 66
INDICE DE TABLAS
Tabla 8: Conocimiento.......................................................................................................25
7
Tabla 17: Concurrencia al acceso de servicio..................................................................32
8
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 2: Conocimiento....................................................................................................25
Gráfico 7: Residencia.........................................................................................................31
9
INDICE DE FIGURAS
Figura 6: Isólogo.................................................................................................................54
10
PRESENTACIÓN
una tasa de 8% anual. En tanto, las divisas generadas por dichos turistas se han
agro exportación.
Siendo el turismo uno de los sectores más importantes en nuestro país; decidimos
y revalorar los circuitos turísticos de nuestra región, así como innovar en la forma
Por ese motivo, desarrollamos el presente proyecto con el fin de contribuir con la
nuestra región, esperando replicarlo en otros departamentos y/o regiones del país.
11
RESUMEN EJECUTIVO
Para el mencionado plan se requiere de una inversión necesaria que sustenten al proyecto,
ya que este estudio será la base sobre la cual se tome la decisión de si se debe de invertir o
no en dicho proyecto.
El presente trabajo está estructurado en ocho Módulos, desarrollados a nivel de perfil,
encontrándolo en la siguiente estructura.
Módulo I: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA, una descripción amplia del negocio
y su origen que está basado en la apreciación de un mercado insatisfecho, aquel público
que busca un lugar donde desesterarse, a su vez el hecho de conocer acerca de los circuitos
en la cual se participara en el turismo, un plan de negocio que apunta a un público objetivo
selecto, es así que en este primer módulo encontramos las referencias del negocio,
consideraciones metodológicas.
Módulo II: ESTUDIO DE MERCADO, este negocio se diferenciará por la alta calidad de
servicio, excelente atención personalizada.
12
EXECUTIVE SUMMARY
The present work is structured in eight Modules, developed level in profile, finding it in
the following structure.
Module I: GENERAL COMPANY DATA, an ample description of business and your
origin that is in based the appreciation of an unsatisfied market that looks for a place, that
public where desesterarse, in turn the fact of knowing about the circuits which you
participate in in tourism, that a plan of business that you write down to an objective select
public, is well then this first module in the person giving a references of business,
considerations found metodológicas.
Module II: MARKET RESEARCH, this business will stand out for the high quality on
duty, excellent personalized attention.
13
14
MÓDULO I: DATOS GENERALES
I. Datos Generales
I.2. Matriz I
Tabla 1 Matriz para elegir la oportunidad de negocio
TURISMO
CUPCAKES DE MUEBLES COMIDA PARA
FOOD TRUCKS VIVENCIAL -
ANTIESTRES AGUAYMANTO PLEGABLES CERDOS
PE
FACTORES
SO
CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER CALIFIC PONDER
ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN ACIÓN
VIABILIDAD
0.2 2 0.4 8 1.6 7 1.4 8 1.6 5 1
COMERCIAL
VIABILIDAD
0.2 6 1.2 8 1.6 8 1.6 8 1.6 6 1.2
ECONOMICA
VIABILIDAD
0.2 7 1.4 4 0.8 3 0.6 9 1.8 1 0.2
TECNOLÓGICA
VIABILIDAD
0.1 5 0.5 6 0.6 9 0.9 7 0.7 9 0.9
LEGAL
VIABILIDAD
0.1 7 0.7 7 0.7 9 0.9 4 0.4 10 1
AMBIENTAL
TOTALES 1.0 5.2 7.1 7 7.7 5.7
Fuente: Propia.
Elaborado por: “SAMBRA PAQUIRA”
INTERPRETACIÓN: La finalidad de la elaboración de esta matriz es determinar qué idea
de negocio que tiene mejor viabilidad en los diferentes aspectos, en ello podemos observar
que la idea con mejor viabilidad es MUEBLES PLEGABLES, con una puntuación de 7.7.
a. INNOVACIÓN:
b. VIABILIDAD COMERCIAL
Para cada uno de las ideas de negocio existe un mercado disponible pero cabe
reconocer que quien mejor acogida debido a que abarcara mejor mercado es
TURISMO VIVENCIAL ANTIESTRES y MUEBLES PLEGABLES cada uno con
un puntaje de 8.
c. VIABILIDAD ECONÓMICA
d. VIABILIDAD TECNOLÓGICA
e. VIABILIDAD LEGAL
16
f. VIABILIDAD AMBIENTAL
Las ideas con mejor viabilidad ambiental vienen a ser la de COMIDAS PARA
CERDOS con un puntaje de 10 y CUPCAKES DE AGUAYMANTO con 9.
I.3. Matriz II
Tabla 2: Matriz para elegir la oportunidad de negocio
TURISMO COMIDA
FOOD CUPCAKES DE MUEBLES
PREGUNTAS TRUCKS
VIVENCIAL -
AGUAYMANTO PLEGABLES
PARA
ORIENTADORAS ANTIESTRES CERDOS
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
¿Existe la necesidad en la
X X X X
localidad?
¿Existe mercado para el
X X X X
producto o servicio?
¿Existe demanda
X X X
insatisfecha?
¿Existen condiciones para
X X X X
producir el producto?
¿El proyecto permitirá
X X X X
obtener ganancias?
TOTALES 3 5 5 4 2
Fuente: Propia.
Elaborado por: “SAMBRA PAQUIRA”
17
I.4. Matriz III
Tabla 3: Matriz para elegir la oportunidad de negocio
TURISMO COMIDA
PREGUNTAS FOOD CUPCAKES DE MUEBLES
VIVENCIAL - PARA
ORIENTADORAS TRUCKS AGUAYMANTO PLEGABLES
ANTIESTRES CERDOS
Disponibilidad local y
4 5 3 3 4
materia prima.
Disponibilidad de mano
4 4 4 3 4
de obra calificada.
Disponibilidad de mano
de obra a costo 3 4 4 4 3
aceptable.
Tecnología localmente
4 5 4 3 5
disponible.
Tienes habilidades para
4 4 5 4 3
gestionar el proyecto.
Puntaje total 19 22 20 17 19
Fuente: Propia.
Elaborado por: “SAMBRA PAQUIRA”
INTERPRETACIÓN: En la elaboración de esta matriz se busca determinar las diferentes
disponibilidades que tiene la idea de negocio, sea esta respecto a los insumos a quienes
interviene en la producción, la infraestructura entre otros. Se llega a la conclusión que, la
idea de negocio que cuenta con una mejor disponibilidad son TURISMO VIVENCIAL –
ANTIESTRES, CUPCAKES DE AGUAYMANTO Y COMIDA PARA CERDOS,
teniendo una puntuación de 22, 20 y 19 respectivamente.
18
INTERPRETACIÓN: En esta última matriz de Consolidación las ideas de negocio con
mayor puntaje son TURISMO VIVENCIAL ANTIESTRES con 34.1 puntos y el de
MUEBLES PLEGABLES con 28.7 puntos, por lo tanto frente a esta obtención de
resultados determinamos que la idea de negocio con mejor viabilidad, aceptación y
disponibilidad viene a ser TURISMO VIVENCIAL ANTI – ESTRÉS, idea que en adelante
se trabajara como plan de negocio.
19
I.7. Código CIIU
Sección N: Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Empresas Minoristas:
Vende distintos tipos de servicios turísticos, elaborados por terceros,
directamente al público o consumidor final.
Empresas Mayoristas:
Se encarga de distribuir entre las agencias minoristas los programas de
los operadores turísticos receptivos.
20
I.9. Oportunidad De Negocio
A- COMPETIDORES DIRECTOS
Para nuestro trabajo de investigación consideramos que nuestros
competidores directos son:
21
internet por internet información
CANAL DE PARTICIPACI FORTALEZA DEBILIDAD
COMERCIALIZACIÓN ÓN DEL
MERCADO
De manera presencial al A nivel local Cuenta con una Deficiente
ofrecer sus paquetes de Home page y implementación
tours en el Plaza de la tiene presencia de los paquetes
Constitución (Huancayo) y en las redes turísticos.
en su agencias de tour. sociales.
B- COMPETIDORES INDIRECTOS
Analizando el mercado podemos encontrar que nuestros principales
competidores son:
22
I.9.2. Oportunidad de demanda
EDAD 25 – 73 AÑOS
HUANCAYO 140
JAUJA 30
CHILCA 40
TAMBO 135
23
OTROS 40
Tabla 8: Conocimiento
A) SI 1
B) NO 384
Gráfico 2: Conocimiento
COMENTARIO:
A) SI 3
24
B) NO 382
COMENTARIO:
RESULTADO ESTADÍSTICO N° 3
3. ¿Le gustaría a Ud. Participar en un tour de turismo vivencial – anti estrés dentro de
nuestra ciudad?
A) SI 375
B) NO 10
COMENTARIO:
25
vivencial anti estrés dentro de la ciudad, y un 3% de las personas encuestadas preferieron
no participar en un turismo vivencial anti estrés dentro de la ciudad.
RESULTADO ESTADÍSTICO N° 4
A) SI 380
B) NO 5
Comentario:
RESULTADO ESTADÍSTICO N° 5
5. ¿Ud. Cree que el turismo vivencial – anti estrés podría aliviar los problemas de estrés en
la localidad?
A) SI 163
B) NO 2
C) TAL VEZ 220
26
Comentario:
27
Tabla 14: Análisis FODA
28
MÓDULO II: ESTUDIO DE MERCADO
II.1. Universo
La provincia de Huancayo determinada al 2018 con una población de 514,012
habitantes ocupando el 37.25 % de la población regional.
29
Cálculo de muestra - Pobl. Conocida
Datos
N 514,012 RESULTADO - MUESTRA
z 1.96
e 0.05 n 383.87
P 0.50
Q 0.50
Fuente: Propia
30
Fuente: Propia
31
II.4. Análisis de los Resultados de la Encuesta Concluyente (Identificación de
Mercado Potencial, Disponible y Objetivo)
RESULTADO ESTADISTICO Nº 06
A) SI 346
B) NO 38
Comentario:
RESULTADO ESTADIST-ICO Nº 07
A) Semanal 39
B) Quincenal 172
C) Mensual 154
D) Otros 20
32
Gráfico 8: Concurrencia al acceso de servicio
Comentario:
En esta pregunta
un 10% las
personas prefieren
participar
semanalmente de
turismo vivencial
anti estrés, por otro
lado un 45% de las
personas
encuestadas prefieren participar quincenalmente de turismo vivencial anti
estrés, el 40% que obtuvo la participacion de las personas en turismo
vivencial anti estrés prefieren mensualmente y por el 5% de las personas
encuestadas nos dieron otreas versiones.
RESULTADO ESTADISTICO Nº 08
A) 1 12
B) 2 191
C) 3 8
D) 4 162
E) Otros 12
Comentario:
33
quieren ir de tour con parejas,por otro lado el 2% de las encuestadas prefieren ir
de tuor entre tres personas, y por ultimo 42% de las personas encuestadas
prefieren participar en familiar en turismo vivencial anti estrés.
RESULTADO ESTADISTICO Nº 09
4. ¿Pagaría Ud. s/. 85.00 por el paquete turístico vivencial anti estrés?
A) SI 270
B) NO 115
Comentario:
La mayoria de los
encuestados direon que el
paque que ofrece el tuor
turismo vivencial anti estrés
es bien comodo por ese
obtuvo 70% que conviene un
paquete de tuor, por otro lado
el 30% de las personas
encuestadas estan desconvenientes con el paquete de tuor.
RESULTADO ESTADISTICO Nº 10
A) Precio 96
B) Lugares a visitar 58
C) Calidad de servicio 231
34
Gráfico 11: Requisitos a la hora de adquirir
Comentario:
RESULTADO ESTADISTICO Nº 11
A) Comida 211
C) Actividades 116
D) Masajes y aromaterapia 8
E) Talleres de Yoga 20
E) otros 30
Comentario:
35
personas encuestadas prefieren actividades culturales, de campo, artesania
etc, en calidad de servicio en un turismo vivencial anti estrés, y por otro lado
el 2% desea que existan las actividades de masajes y aromaterapia, el 5% de
las personas encuestadas mencionan que incluyan talleres de yoga en un
turismo vivencial ante estrés y por ultimo en 8% de personas prefieren otras
actividades distinatas a las mencionadas.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
36
II.5. Análisis del Macro entorno (Teoría del Macroambiente de Porter)
37
Figura 5: Mapa de Huancayo
II.5.2. Factores
sociales
38
Tabla 26: Aporte al PBI en años anteriores
39
II.6. Análisis de Competencia (Cruz de Porter)
II.6.1. Rivalidad
40
II.6.2. Competencia Potencial
II.6.3. Proveedores
41
-Actividad física: no sucede lo mismo en todas las zonas porque son
pocas las empresas que se dedican solo a la oferta deportiva. En algunas
zonas si tendríamos poder de negociación, pero en otras no.
II.6.4. Clientes
FACILIDADES DE COPIA
ALTA BAJA
Especialización en Sistema de pago
el servicio fácil. A través de
ALTA
Muy buena calidad tarjetas de crédito
VENTAJA SOBRE del servicio y débito.
LOS Excelente
Personal
COMPETIDORES tecnología y
capacitado y
BAJA diseño, tanto en el
evaluado
aspecto
permanentemente.
publicitario.
Fuente: Propia
• Creciente interés por parte de los empresarios hacia el desarrollo
turístico, lo que se demuestra en mayores acciones comerciales como
42
viajes de familiarización, viajes de prensa y apoyo para la asistencia a
ferias nacionales e internacionales.
• Acercamiento cada vez más estrecho para la creación de destinos
turísticos por parte de las autoridades regionales y de otras
instituciones.
• • La conservación de la naturaleza y técnicas ancestrales peruanas han
consolidado un producto gastronómico único y con distinguido
reconocimiento
B. Oportunidades: Situaciones que puede repercutir positivamente sobre los
planes a futuros de la empresa.
FACILIDADES DE COPIA
ALTA BAJA
Apertura de
Apertura de
nuevas sucursales.
ALTA nuevas
E ingreso a
VENTAJA sucursales.
nuevos mercados.
SOBRE LOS
Introducir nuevos
COMPETIDORES
servicios acorde a Nivel Económico
BAJA
las necesidades de estable
los consumidores.
Fuente: Propia
• Incremento en el aporte del Sector al PBI del país.
• A través de múltiples reconocimientos existe una creciente relevancia
de Perú como destino mundial de turismo en proceso de
diversificación de la oferta.
• Potencialidad del Perú de atraer turistas especializados en cultura y
naturaleza, debido a su riqueza biológica y cultural.
• Creciente participación empresarial en el desarrollo de una actividad
sostenible para la conservación del patrimonio.
• El Perú es considerado uno de los focos originarios de cultura en el
mundo.
43
C. Debilidades: Aspectos más vulnerables de la empresa, es decir, las
características negativas que le ocasionan cierta desventajas frente a sus
competidores y son situaciones superables.
FACILIDADES DE COPIA
ALTA BAJA
Su posición
Factor humano
dominante podría
poco capacitado y
ALTA ser cuestionada y
sin compromiso
boicoteada por la
VENTAJA con la empresa.
competencia.
SOBRE LOS
Modelo de negocio
COMPETIDORES
nuevo en nuestro Servicio
BAJA medio y que sirva direccionado para
como ejemplo para la población.
las otras.
Fuente: Propia
44
FACILIDADES DE COPIA
ALTA BAJA
Ingreso de nuevos
competidores y la
ALTA Servicios sustitutos
disminución del
mercado.
VENTAJA Existe la
SOBRE LOS posibilidad de que
Cambios en el gusto
COMPETIDORES alguien cree una
del consumidor,
BAJA nueva empresa del
variación de los
mismo tipo y con
estilos de vida.
más poder
económico.
Fuente: Propia
II.8.1. Producto
45
II.8.1.1. Descripción del producto
46
más sobresalientes son la exploración por medio de la
meditación, talleres de nutrición, programas de bienestar para
toda la familia, talleres de estilo de vida. Esta categoría en los
últimos años ha alcanzado altos índices de crecimiento
alcanzando más de setenta millones de turistas a nivel mundial
(PromPerú, 2017). Estas categorías, son la búsqueda de los
potenciales turistas extranjeros y nacionales que se encuentran
en busca de tratamientos de salud, basado en el turismo, en
destinos extranjeros, a razón de los altos costos comparativos en
sus países de origen (principalmente en Estados Unidos) y la
limitada cobertura de sus seguros médicos. Así mismo, han
generado importantes ingresos. La tendencia en la categoría de
bienestar se encuentra en un incremento acelerado desde el
2015, lo que representa una excelente oportunidad de inversión
en un sector no tradicional pero poco desarrollado (De la Puente
Pacheco, 2017).
47
herpetología, ornitología, entre otros) o, cultura (religión, arte,
misticismo, arquitectura, antropología, festivales, deportes y
otros) (Bonilla, 2016).
48
autóctonas en destinos como Huancayo, que no solo brinda al
turista extranjero y una integralidad de servicios de cultura &
bienestar, sino la oportunidad de visitar un paraíso de diversidad
natural, histórica y patrimonial sin dejar de lado la geografía con
paisajes hermosos llenos de magia, multiculturalidad y
multirracialidad. Además, Huancayo es la unión de culturas en
la época de la conquista, por lo que las tradiciones en las
regiones se encuentran representadas en los muchos dialectos,
bailes, colores, sonidos, sabores, fauna, flora. Basado en la
identificación de los insight de los clientes, en el presente
proyecto se buscará reforzar la estrategia impulsada por el
cliente para generar mayor valor para él, estableciendo
relaciones redituables y lograr la satisfacción total a través de la
creación de valor para los clientes y los aliados o proveedores en
la cadena de valor, y que de esta manera genere al proyecto
utilidades en su ejecución. Es así que el desarrollo de los
procedimientos, en base a los insights de los turistas extranjeros
y nacionales con respecto al tipo de turismo y de los
complementos que buscan frente a lo que cotizan o reciben en
otros mercados, y que más que satisfacer una necesidad lo que
se pretendería es generar una percepción de valor, ampliando
una estrategia basado en (a) desarrollo de producto, en el que se
estructurará un Portafolio Integral de Cultura y Bienestar, (b)
desarrollo identidad de marca, (c) compromiso de calidad
integral que conlleve el posicionamiento, y (d) variedad de
servicios en toda la cadena de valor para el turista extranjero y
nacional. El objetivo del posicionamiento del TVAE con el
portafolio integral es que tenga factores diferenciales de la oferta
en otros mercados, llevando a que el turista encuentre en el
portafolio integral un fuerte valor agregado, a precio
competitivo y altos estándares de calidad.
49
como principal motivación el conocer la gastronomía peruana
(PromPerú, 2017) el cual permite reconocer y disfrutar de forma
organizada el proceso productivo agropecuario y la degustación
de la cocina regional. Nótese que el tema principal es la
producción agropecuaria, pudiendo concluir la experiencia en la
degustación de ciertos platos preparados en base a estos
productos, es decir, no se le otorga un carácter central a la
degustación de los platos tradicionales (Arriola Miranda, 2012).
En ese sentido, can este tipo de rutas, se estaría abordando el
nivel productivo local y alcanzando relativamente la cocina.
II.8.1.2. Marca
II.8.1.2.1. Isólogo
No cabe duda, que la marca es muy relevante para el
proyecto, basado en la percepción para el cliente y el impacto
en los diferentes canales para su comunicación y
posicionamiento en la mente de los clientes potenciales,
basados en la promesa de valor y respaldo de la marca país,
se desarrolla la arquitectura de la marca basado en:
Figura 6: Isólogo
50
Fuente: Propia
cargo de profesionales”.
cliente final.
51
objetivo de TVAS. Es así, que en esta variable se pretende
extranjeros.
52
hermosos llenos de magia, multiculturalidad y
multiracialidad. Además, Huancayo es la unión de culturas en
la época de la conquista, por lo que las tradiciones en las
regiones se encuentran representadas en los muchos
dialectos, bailes, colores, sonidos, sabores, fauna y flora.
II.8.1.4. Posicionamiento
A corto plazo buscamos establecer una estrategia intensa de
posicionamiento en mercados actuales y potenciales del TVAS en
Huancayo resaltando la calidad, precio, cultura y buen servicio.
II.8.2. Plazas
53
Primero observaremos las necesidades y expectativas de los
clientes. Las estrategias de distribución que se utilizan es
estar donde el cliente quiere que estemos.
b. Canales de Distribución
En este tipo de canal solo intervienen el producto (que es la
empresa) y el consumidor final (nuestros clientes), es una venta
directa. Para ello buscamos ubicarnos en lugares donde ha mayor
concentración de persoanl tales com terminales, parques etc.
II.8.3. Promoción
Dirigida Al Consumidor
- Descuentos
- Regalos y premios
– Paquetes de precio
A La De Ventas
- Reconocimientos
- Premios y regalos
II.8.3.2. Publicidad
El Propósito informativo, es dar a conocer los atributos de nuestro
servicio de empanadas con un valor agregado y entre otros, con el
propósito; de darle seguridad y confianza a nuestros clientes.
II.8.3.2.1. Objetivo
54
Ser el líder en el mercado ofreciendo o prestando servicios
que generen felicidad a nuestros clientes de brindándoles
buenos servicios y comodidad, con el propósito; de darles
seguridad y confianza a nuestros clientes.
II.8.3.2.5. Merchandising
55
II.8.3.2.6. Fuerza de ventas
La empresa utiliza un conjunto de recursos (humanos o
materiales) que se dedican directamente a tareas íntimamente
relacionadas con ella. La disciplina administrativa encargada
de organizar esos recursos es la dirección de ventas.
56
clientes, los problemas que tienen los servicios, las
perspectivas de futuro que pueda ofrecer el mercado.
II.8.4. Precio
PRECIO
PRODUCTOS
UNITARIO
Donde:
POBLACION
UNIVERSO DE
HUANCAYO 119993
CONSUMEN 80%
RESULTADO DE ENCUESTAS INTERESADOS 40%
OPTIMISTA 20%
57
PROYECTO DE CHOCOLATE CON RELLENO DE FRUTA
DURAZNO, AGUAYMANTO Y MARACUYA
AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023
t/c Poblacional 1.60% 1.60% 1.60% 1.60%
MERCADO POTENCIAL 14664 14899 15137 15379 15625
MERCADO DISPONIBLE 4693 9385 18770 37541 75081
MERCADO OBJETIVO 939 954 969 984 1000
58
CONSUMO PRE CAPITAL 8.32 8.32 8.32 8.32 8.32
VENTAS UNITARIAS 7808.40 7933.34 8060.27 8189.24 8320.27
PRECIO UNITARIO 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
VENTAS TOTALES S/78,084.05 S/79,333.39 S/80,602.73 S/81,892.37 S/83,202.65
59
Ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto, en nuestro caso servicio es de fines de semana y
feriados, puesto que las salidas turísticas se realizara viernes, sábados,
domingos y feriados según lo requiera esta podría darse a cualquier día de la
semana.
60
MÓDULO III
61
dentro de planilla puesto que se nos gira recibos por honorarios
electrónicos, ya que ellos solo trabajaran las veces en las que sean
necesarios. Considerando el pago diario de S/ 100.00 (cien soles).
tercerizacion
SUELDO SUELDO+GRATIF
PUESTO/AREA
III.2.5. CANTIDAD SUELDO ANUAL GRATIFICACIÓN ESSALUD CTS COSTO
MENSUAL ICACIONES
VENTAS 1 S/. 1,000.00 S/. 12,000.00 S/. 2,180.00 S/. 14,180.00 S/. 1,080.00 S/. 1,363.33 S/. 16,623.33
S/. 14,180.00 S/. 1,080.00 S/. 1,363.33 S/. 16,623.33
62
Tabla 30: Requerimiento MO ventas
63
Tabla 32: Requerimientos de inversiones intangibles
III.3. Localización
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
JR. WARI N°191 - EL BOTIN DE ORO - CALLE AV. CRNL. PARRA -
TAMBO REAL PILCOMAYO
N° FACTORES PESO
CALIFIC. PONDER. CALIFIC. PONDER. CALIFIC. PONDER.
64
medio ambiente.
100% 6.63 7.82 6.73
ACTIVIDADES -
Calidad de vida de Población
Calidad de Aire / Emisiones
Generación de Empleo
Erosión / erodabilidad
Afectación de hábitats
Satisfacción al Cliente
Número de visitantes
ACCIONES
acuática
acuática
Fauna terrestre
Flora Terrestre
COMPONENTES
AMBIENTALES
Fauna
Flora
SERVICIOS Consumo
de
2 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 3 0 3 1 2 2
productos
locales
Afluencia
de 1 2 2 0 2 2 3 1 0 0 0 3 1 3 2 0 3
Pasajeros
Intercam 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2
bio
65
cultural
Demanda
y
consumo 2 1 3 0 1 0 2 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2
de agua
potable
Eliminaci
ón de
1 1 3 0 1 0 2 0 0 0 1 3 2 1 2 2 2
ESTABLECIMIENTO aguas
residuales
Crecimie
nto de
demanda
2 1 2 0 0 0 2 1 0 0 0 2 1 3 2 2 3
de
servicios
turísticos
Generaci
ón de
3 2 2 0 0 0 3 0 1 1 1 2 2 2 2 2 3
Desechos
Sólidos
Movilización /
Evidencia
Traslados
de
fogatas 2 1 1 0 1 2 1 0 0 0 1 3 2 1 1 2 2
en sitios
de visita
Incremen
to de 3 1 0 0 1 2 1 0 0 0 0 3 1 3 2 1 3
comercio
Incremen
to de
demanda
2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 2 2 1 2
Infraestructura Local de
Energía
Eléctrica
Capacida
d de
1 2 1 0 1 1 2 0 0 0 0 3 1 3 2 2 2
carga
turística
19 15 16 0 8 9 18 2 1 1 4 27 14 24 19 17 26
Nota: El valor numérico del riesgo es de 3 para impactos que tienen una
probabilidad de ocurrencia alta (más del 50%), 2 para impactos que tienen
una probabilidad media (del 10 al 50%), 1 para impactos con probabilidad
de ocurrencia baja (menos del 10%) y 0 para impactos sin ocurrencia.
MÓDULO IV
66
indispensable esta personería jurídica requiere estar conformada por un
mínimo de 2 socios hasta 20 socios, válida para persona natural y/o personas
jurídicas.
En conclusión la razón social de la empresa es TURISMO VIVENCIAL
ANTI - ESTRES “SANBRA PAQUIRA” S.R.L.
67
Figura 8: Comparativo de Micro y Pequeña empresa
Fuente: Web
68
IV.3.1. Régimen General
69
GERENCIA
GENERAL
FINANZAS Y
CONTABILI
DAD
ÁREA DE
RECURSOS ÁREA ÁREA DE
MARKETIN
HUAMANOS TÉCNICA VENTAS
G
CONTRATAC VENTAS
PUBLICIDA ATENCIÓN DIVERSIFIC. DETERMINA
IÓN Y CORPORATI
D AL CLIENTE PROCUCTOS C. PRECIOS
CAPACITAC. VAS
N INSCRIPCIÓN PRECIO
1º Búsqueda de denominación (SUNARP) S/ 0.00
Reserva de denominación (SUNARP) S/ 25.00
Solicitud de reserva
70
Copia de certificado de denominación
Formulario de inscripción (24Hrs.)
2
Copia de DNI de representante
3 Elaboración de minuta (NOTARIO) S/ 265.00
4 Escritura Pública(NOTARIO) S/ 325.00
Inscribir la empresa (SUNARP) S/ 55.00
Por cada S/.1,000 de capital (S/.3.00) S/ 248.00
5 Calificación registral S/ 42.00
Representante Legal S/ 28.00
Copia literal de la inscripción de la empresa a
6 S/ 20.00
efectos de solicitar el RUC. (SUNARP)
MÓDULO V
V. PROYECCIÓN DE INGRESOS
71
V.1. Ingresos por venta por producto principal
V.2. Ingresos por venta de productos secundarios
MÓDULO VI
VI.7.1. Depreciación
72
VI.8.1. Amortización de intangible
MÓDULO VII
VIII.5.1. VAN
VIII.5.2. TIR
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
73
74