Tipo y Naturaleza de La Carga

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DISTRIBUCIÓN FÍSICA

LA CARGA POR TRANSPORTAR

El primer paso de la metodología para el manejo de la D.F.I. consiste en establecer las características de la carga, es decir, el tipo y la
naturaleza de la carga

CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

TIPO DE CARGA

Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su
rápida movilización. Existen dos tipos principales de carga: general y a granel.

Carga general

Comprende una serie de productos que se transportan en cantidades más pequeñas que aquellas a granel. Dicha carga está compuesta
por artículos individuales cuya preparación determina su tipo, a saber: suelta convencional (no unitarizada) y unitarizada.

Carga Suelta o No Unitarizada: La carga suelta o no unitarizada se prepara en empaques individuales, que deberán manipularse y
embarcarse como unidades separadas, por ejemplo los tambores, las cajas, los sacos en general las unidades separadas. Para el
transporte marítimo la carga suelta es muy valiosa puesto que el valor del transporte de este tipo de carga es relativamente más costoso
frente a la carga a granel. Como es de suponerse, los buques utilizados para transportar carga general son pequeños o mediados, y por lo
tanto es muy difícil tener economías de escala; por una parte, el cargue y el descargue de las mercancías es mas lento, transportan gran
variedad de mercancías que pueden requerir diferentes clases de manipuleo e incluso se presenta con mucha frecuencia, que deban
combinarse diferentes clases, que necesiten almacenamientos individuales específicos o incluso refrigerados.

Los principales productos que conforman este grupo son manufacturados o semimanufacturados además de cualquier tipo general de
mercancías, la carga general constituye la mayor parte del comercio marítimo puesto que el precio de la carga es mayor del de la carga a
granel.

Normalmente la carga general o no unitarizada tiene las siguientes características:

 Es demasiado pesada
 Es demasiado voluminosa o difícil de sujetar
 Está en equilibrio inestable o su contenido corre riesgo de desplazarse.
 La carga debido a su aspecto o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

Carga Unitarizada: Como ya se dijo, es carga suelta agrupada en unidades como paletas y contenedores que está lista para ser
transportada.

Clases de Unitarización: La unitarización se realiza de dos (2) maneras, una de las cuales se denomina paletización. Este intento de
unitarización, consiste en poner o anclar la carga sobre una plataforma que puede estar hecha por diversos materiales. Es una plataforma
de carga que consiste en dos bases separadas entre sí por soportes o en algunos casos es una base única apoyada sobre patas de una
altura suficiente que permita su manipulación mediante montacargas.

La segunda clase de unitarización es la contenedorización. El contenedor es un elemento del equipo de transporte, de carácter
permanente, y por lo tanto resistente para ser utilizado en muchas oportunidades, facilitando ser utilizado en varios tipos de transporte y
suprimiendo las operaciones de cargue y descargue de estos, proporcionando, además, un manipuleo rápido de un medio de transporte a
otro. Además, está hecho para ser llenado y vaciado de manera expedita.

La preparación de la carga permite un manipuleo seguro y evita el saqueo, los daños y las pérdidas y la protege de la degradación térmica
y biológica, el manejo brusco o la lluvia, el agua salada, etc., además, permite un manipuleo más rápido y eficiente.

Carga a granel líquida o sólida

La principal característica de la carga a granel es que son mercancías que no requieren de embalaje o unitarización puesto que viajan en
las bodegas o tanques del buque, en las tolvas o vagones tanque, así como en los camiones tolva o tanque.

Por lo regular las mercancías a granel se transportan en grandes cantidades ya sean sólidas, líquidas y gaseosas; son productos por lo
regular comercializados internacionalmente en grandes cantidades y sujetos a fluctuaciones importantes de precio en el mercado, como lo
son los cereales, minerales y el petróleo; los gráneles sólidos como son los productos alimenticios deben mantenerse secos y aislados
debido a su facilidad de contaminación.
Se almacena, por lo general, en tanques o silos y se desplazan por bandas transportadoras o ductos respectivamente, ambos tipos de
productos se movilizan por bombeo o succión, cucharones, cucharones de almeja y otros elementos mecánicos.  Estos productos no
requieren embalaje o unitarización.

Las principales cargas a granel que se transportan en el mundo son:

 aceite, petróleo,
 minerales,
 cereales y
 fertilizantes. 

NATURALEZA DE LA CARGA

Carga perecedera

Es aquella que sufre una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del
tiempo y las condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de
la temperatura para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor etc. de manera que se conserven en buenas condiciones
durante la movilización entre el productor y el consumidor, así el proceso de la distribución física bien sea nacional o internacional, toma
gran importancia la conservación.

Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, que para el caso específico nuestro, por ser un país ubicado
en una zona tropical, tiene una inmensa variedad de recursos naturales, y, por consiguiente, sufren una degradación de especial cuidado
no solo por la condición de perecedera sino por las condiciones del medio ambiente.

El comercio internacional de productos perecederos se ha ido incrementando en el mudo entero, debido en primer lugar a los grandes
avances de la tecnología en el campo de la refrigeración aplicada a los vehículos especializados de transporte, como vagones, camiones,
buques, contenedores refrigerados, sistemas de refrigeración criogénicos (de temperatura baja), sistemas de circulación de aire, limpieza y
sanidad e incluso la mejora de las propiedad nutritivas y organolépticas, que buscando la conservación de los productos viene avanzando
en forma progresiva desarrollando empaques de altísima tecnología

En segundo lugar los cambios en los patrones y hábitos de consumo en los países desarrollados, esto se debe a algunos factores como
campañas publicitarias que llevan a los consumidores a preferir productos agropecuarios, escasos en países desarrollados,
constituyéndose en un gran reto, por la necesidad de conocer tanto sus características como las operaciones de manejo a las que se verán
sometidas dichos productos durante el acarreo de técnicas apropiadas de cosecha, recolección, empaque, embalaje y transporte que se
refleja directamente en la calidad de los productos.

Para ello, se ha clasificado la carga perecedera, dependiendo de la agrupación de varios componentes similares, que requieren
consideraciones especiales en aspectos logísticos, todos ellos requieren temperaturas y condiciones climáticas acordes con sus
características y con la duración del viaje hasta su destino final incluyendo transporte y almacenamiento.

 Frutas y verduras
 Productos cárnicos
 Productos marinos
 Flores frescas y follajes

Dependiendo de la anterior clasificación es necesario tener en cuenta algunas pautas generales para la orientación del embarque.

 Pre-alistamiento antes del embarque, estabilizando las condiciones de conservación desde antes del embarque.
 Condiciones especiales que incluyen control de temperatura razonablemente preciso, cambios de aire, empaque adecuado y
carga cuidadosa. Debido a que cada producto es diferente, sus necesidades y requerimientos de manejo y embarque son
también distintos.
 Coordinación y cooperación entre fletadores, transportistas, agentes de flete.
 Planeación anticipada del embarcador y una inspección adecuada del equipo de transporte.
 La selección de la ruta más adecuada según costo y forma (camión, ferrocarril, buque, avión etc.). La rapidez, calidad del
servicio, flexibilidad y costos son determinantes.
 Las transferencias de carga, bien sea entre medios de transporte o de un depósito al muelle es un problema potencial, de no
preverse sus condiciones.

Los alimentos perecederos, además de la normativa general relativa al transporte de mercancías, están regulados de forma especial por un
acuerdo de «transportes internacionales» y de vehículos especiales adaptados a este fin. Una reglamentación técnico-sanitaria determina
la forma en la que debe realizarse el transporte de alimentos, y otra, las especificaciones que deben cumplimentar los vehículos especiales
para el transporte terrestre a temperatura regulada y los procedimientos de control necesarios para garantizar su seguridad.

Más allá de la norma general, los operadores económicos están igualmente sometidos a normativas y controles sanitarios que pueden ser
específicos para el transporte de alimentos o productos concretos. De esta forma, el consumidor tiene la garantía de que los alimentos que
llegan a los puntos de venta cumplen con las condiciones higiénicas adecuadas para su consumo, independientemente del origen de los
mismos.
Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas (ATP)

El acuerdo internacional ATP establece las normas que garantizan el transporte de alimentos en condiciones óptimas para su consumo El
Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre Vehículos Especiales utilizados con esta finalidad (ATP) fue
aprobado en septiembre de 1970. Desde su entrada en vigor, en noviembre de 1976, el uso de las definiciones y normas contenidas en él
para la construcción, control y ensayo de vehículos para el transporte de estas mercancías, se ha ido extendiendo.
El objetivo del ATP es asegurar que las mercancías perecederas sean transportadas en el ámbito internacional de modo que se garanticen
las condiciones óptimas para su consumo, asegurando, del mismo modo, que los vehículos que realicen este transporte satisfagan las
condiciones técnicas regidas por el propio acuerdo.
Desde su aprobación ha servido de referencia para el desarrollo posterior de la legislación del transporte de mercancías perecederas, no
sólo en el ámbito internacional, sino también en el nacional. Las definiciones y normas que contiene se aplican a todo transporte de
mercancías perecederas, tanto destinado a terceros o como mercancía propia, efectuado exclusivamente por ferrocarril, por carretera o por
una combinación de ambos métodos, cuando el lugar de carga y de descarga de la mercancía se encuentre en estados diferentes y
cuando el lugar de descarga de la mercancía esté ubicado en el territorio de una de las partes contratantes.

Las mercancías perecederas y sus temperaturas

El ATP establece un listado de las mercancías que han de considerarse perecederas a los efectos de la aplicación del acuerdo. Los
operadores económicos que transporten mercancías perecederas deben utilizar vehículos isotermos, refrigerantes, frigoríficos o caloríficos,
salvo que las temperaturas previsibles durante el transporte conviertan a esta obligación en no aplicable para el mantenimiento de las
condiciones de unas temperaturas fijas que se establecen con relación a los productos listados. Los principales se detallan a continuación:

 Productos ultracongelados y congelados (crema congelada, -20 ºC; pescados, productos preparados a base de pescado, moluscos y
crustáceos congelados o ultracongelados y cualquier otro producto ultracongelado, -18 ºC; cualquier producto congelado, excepto
mantequilla, -12 ºC; mantequilla congelada, -10 ºC).
 Mantequilla: 6 ºC.
 Productos de caza: 4 ºC.
 Leche en cisterna (cruda o pasteurizada) destinada al consumo inmediato: 4 ºC.
 Leche industrial: 6 ºC.
 Productos lácteos (yogur, kéfir, crema, nata y queso fresco): 4 ºC.
 Pescado, moluscos y crustáceos (con exclusión del pesado ahumado, salado seco o vivo, los moluscos vivos y crustáceos vivos):
deberán envasarse siempre en hielo fundante.
 Productos preparados a base de carne (de los que se excluyen los que se han estado estabilizado por salazón, ahumado, secado o
esterilización): 6 ºC.
 Carne (exceptuados los despojos rojos): 7 ºC.
 Ave de corral y conejos: 4 ºC.

Un vehículo para cada producto

No todos los vehículos son apropiados para el transporte de mercancías perecederas a fin de mantener la temperatura establecida
legalmente para conservar el alimento en condiciones inocuas y aptas para su consumo. La norma define la siguiente tipología de
vehículos de transporte:

 Vehículo isotermo: vehículo cuya caja está construida con paredes aislantes, incluidos las puertas, el suelo y el techo, que limita el
intercambio de calor entre el interior y el exterior.
 Vehículo refrigerado: vehículo isotermo que, gracias a una fuente de frío, permite reducir la temperatura del interior de la caja vacía, y
de mantenerla después para una temperatura exterior media de 30°C a -20°C como máximo, según la clase de vehículos refrigerados
que se establecen.
 Vehículo frigorífico: vehículo isotermo que incorpora un dispositivo de producción de frío, y permite, con una temperatura media
exterior de 30°C, reducir la temperatura del interior de la caja vacía y de mantenerla de forma permanente entre 12 ºC y -20 ºC,
dependiendo de la clase de vehículo para esta categoría.
 Vehículo calorífico: vehículo isotermo provisto de un dispositivo de producción de calor que permite elevar la temperatura en el interior
de la caja vacía y mantenerla después durante doce horas, por lo menos, sin repostado a un valor prácticamente constante y no
inferior a 12°C.
El control de la conformidad de los vehículos especiales destinados al transporte internacional de mercancías perecederas deberá
hacerse antes de su puesta en servicio y, periódicamente, al menos cada seis años.

Carga frágil

El transporte de carga frágil requiere de un manejo especial dadas sus las características. Todas la operaciones deben realizase con
extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue, descargue) y el traslado propiamente dicho.

La naturaleza y la intensidad de los riesgos a que están sometidos estos productos durante el trayecto desde su lugar de origen hasta su
destino final tiene distintos niveles de incidencia e influyen decisivamente en la forma de embalarlos. El tamaño, la forma y el espesor del
embalaje externo pueden aumentar considerablemente el factor de riesgo, por frágil que sea un producto siempre es posible dar una
protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente de material de amortiguación adecuado.
Para proporcionar el material adecuado y el espesor, se debe conocer el peso y el área del objeto a embalar para determinar la
amortiguación requerida.

Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son:

 Cargue y descargue: Los riesgos están en cualquier etapa del transporte, tanto en las instalaciones del exportador como en el
almacén de los clientes, los puntos críticos se presentan al levantamiento de la carga y al impacto al caer o ser lanzada sobre otra
o el suelo.
 Transporte: Cuando el vehículo esta en movimiento hay dos tipos de efectos mecánicos que influyen directamente sobre la carga,
estos son la vibración y el desplazamiento. La vibración que esta directamente relacionado con las características del vehículo y
las condiciones de las carreteras o rieles según el caso y el desplazamiento que tiene relación con la fuerza de gravedad de la
aceleración de cada medio de transporte. Establecer el grado de fragilidad de un producto, permite saber cuanto maltrato
puede soportar un articulo antes de que se dañe seriamente.
 Almacenamiento y bodegaje: La carga frágil puede correr riesgo tanto en el país exportador como en el importador, debido a un
mal apilamiento en los terminales o bodegas de almacenamiento, o en las interfaces de un medio de transporte a otro

Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente
del material de amortiguación apropiado.

Clasificación de la carga frágil:

Extremadamente sensible
Instrumentos de precisión
Equipos eléctricos y electrónicos
Tubos electrónicos

Muy sensibles
Instrumentos para medición eléctrica y electromagnética
Tubos catódicos

Sensibles
Repuestos para aviones
Máquinas de escribir
Receptores de televisión
Calculadoras electrónicas
Cajas registradoras

Baja sensibilidad
Receptores de radio

Muy baja sensibilidad


Productos de vidrio
Electrodomésticos
Máquinas de cocer

Insensibles
Maquinaria
Baterías eléctricas

Carga peligrosa

Se le llama así a aquella carga compuesta por productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles,
oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que los moviliza, a las
personas o al medio ambiente.

Materia Peligrosa: Es todo material nocivo o peligroso que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, pueda desprender o
generar humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radioactiva,
corrosivo o irritante, en cantidades que tengan probabilidad de causar lesiones o daños a personas, instalaciones o medio ambiente.

Algunos de los productos considerados como peligrosos son materia primas y, por lo tanto hay que transportarlos desde los puntos de
extracción, por lo general zonas no industrializadas, hacia los países desarrollados; otras materias peligrosas son productos intermedios
que se utilizan en los procesos industriales; y finalmente, hay otros que son productos terminados y elaborados y que hay que
transportarlos desde el lugar de producción y fabricación, distribuyéndolas hasta los puntos de consumo.

Cuando estas sustancias son objeto de transporte se denominan mercancías, ya sean materias, sustancias u objetos.

Clasificación de las mercancías peligrosas:

El sistema empleado es el preparado por el Grupo de Expertos de la ONU que ha servido de base para la elaboración de la mayoría de las
regulaciones internacionales y nacionales. Las materias o productos objeto de esta clasificación son los considerados en los reglamentos
ADR 2013 (Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) y RID 2013 (Reglamento relativo al
transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril). El sistema empleado clasifica las mercancías peligrosas en clases de
materias. Por otra parte, estos reglamentos, establecen dos tipos de mercancías atendiendo a los requerimientos necesarios en su
transporte: clases limitativas y no limitativas.

a) Clases limitativas: Clases 1 y 7. Son aquellas mercancías que para ser transportadas, deben estar específicamente nombradas y
autorizadas en el ADR/RID. De ellas, algunas se admiten al transporte bajo determinadas condiciones fijadas por los reglamentos
mencionados y las restantes no están admitidas al transporte.

b) Clases no limitativas: Clases 2, 3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 6.1, 6.2, 8 y 9 . En éstas, se autoriza el transporte por grupos generales. No es
por tanto necesario que una mercancía esté explícitamente nombrada para que se autorice al transporte. Algunas de ellas están excluidas
por notas insertadas en los marginales respectivos de los reglamentos y otras se admiten al transporte en las condiciones fijadas en sus
marginales. Las no mencionadas no se consideran como mercancías peligrosas y son admitidas al transporte sin condiciones especiales.

A continuación se desarrolla más pormenorizadamente cada una de las clases:

CLASE 1. MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS

Dentro de esta clase figuran algunos de los productos más peligrosos. Incluyen no solo explosivos en sí, sino también sustancias, tales
como algunas sales metálicas, que por sí mismas o en ciertas mezclas, o cuando están expuestas al calor, choque o fricción, pueden
causar explosiones, generalmente seguidas de incendio. Algunas sustancias pueden convertirse en explosivas debido a cambios químicos
en su estructura (auto-oxidación) sin causa alguna aparente. Su transporte, debido a sus características especiales tiene una regulación
especial.

Estas mercancías, además de estar reguladas por los reglamentos de ADR y RID deben cumplir aspectos relativos al transporte recogidos
en el Reglamento de Explosivos (Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero - Ministerio de la Presidencia).

Clasificación:

Se entiende por materias y objetos explosivos de la clase 1 los siguientes:

a. Materias explosivas: materias sólidas o líquidas (o mezclas de materias) que, por reacción química, pueden desprender gases a una
temperatura, presión y velocidad tales, que pueden ocasionar daños en su entorno.
b. Materias pirotécnicas: materias o mezclas de materias destinadas a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o
fumígero o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas autosostenidas no detonantes.
c. Objetos explosivos: objetos que contengan una o varias materias explosivas y/o materias pirotécnicas.
d. Materias y objetos no mencionados en a) ni en b) fabricados con el fin de producir un efecto práctico por explosión o con fines
pirotécnicos.

Las materias y objetos explosivos de la clase 1, deben incluirse en una división y en uno de los grupos de compatibilidad siguientes, y su
código de clasificación está formado por el número de la división y la letra del grupo de incompatibilidad.

Las divisiones son las siguientes:

1. Materias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. Afecta de manera casi instantánea a toda la carga.
2. Materias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa.
3. Materias y objetos que presentan un riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de llama o producción de onda expansiva o de
proyección, o bien de ambas, pero sin riesgo de explosión en masa.
4. Materias y objetos que solo presentan un pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte. Los efectos
se limitan esencialmente a los bultos y normalmente no dan lugar a la proyección de fragmentos de tamaño apreciable ni a grandes
distancias. Un incendio exterior no debe implicar la explosión prácticamente instantánea de la casi totalidad del contenido de los
bultos.
5. Materias muy poco sensibles que implican un riesgo de explosión en masa, con una sensibilidad tal que, en condiciones normales de
transporte, hay muy poca probabilidad de detonación o de paso de la combustión a la detonación.
6. Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan riesgo de explosión en masa. Dichos objetos no contendrán más que
materias detonantes extremadamente poco sensibles y que presenten una probabilidad despreciable de encebamiento o de
propagación accidental. El riesgo queda limitado a la explosión de un objeto único.

Los grupos de compatibilidad son los siguientes:

A. Materia explosiva primaria.


B. Objeto que contenga una materia explosiva primaria y que tenga menos de dos dispositivos de seguridad eficaces.
C. Materia explosiva propulsora u otra materia explosiva secundaria deflagrante u objeto que contenga dicha materia explosiva.
D. Materia explosiva secundaria detonante o pólvora negra, u objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, en
cualquier caso sin medios de detonación ni carga propulsora, u objeto que contenga una materia explosiva primaria y que tenga al
menos dos dispositivos de seguridad eficaces.
E. Objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, sin medios de cebado, con carga propulsora.
F. Objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, con sus propios medios de cebado, con carga propulsora.
G. Materia pirotécnica u objeto que contenga una composición pirotécnica, o bien objeto que contenga a la vez una materia explosiva y
una composición luminosa, incendiaria, lacrimógena o fumígena.
H. Objeto que contenga una materia explosiva y además fósforo blanco.
J. Objeto que contenga una materia explosiva y además un líquido o gel inflamables.
K. Objeto que contenga una materia explosiva y además un agente químico tóxico.
I. Materia explosiva u objeto que contenga una carga explosiva y presente además un riesgo particular y que exija el aislamiento de
cada tipo.
N. Objetos que no contengan más que materias detonantes extremadamente poco sensibles.
S. Materia u objeto embalado o concebido de forma que todo efecto peligroso debido a un funcionamiento accidental quede circunscrito
al embalaje, a menos que éste haya quedado deteriorado por el fuego, en cuyo caso los efectos de la onda expansiva deben ser lo
suficientemente reducidos para no entorpecer la lucha contra incendios ni otras medidas de emergencia en las inmediaciones del
bulto.

CLASE 2. GASES

Se consideran materias de la clase 2, las materias que a 50 ºC, tengan una tensión de vapor superior a 300 kPa (3 bar); o esté en estado
gaseoso a 20 ºC, a la presión normalizada de 101,3 kPa. Dentro de esta denominación entran muy variados tipos de productos que pueden
presentar riesgos muy distintos. Los hay inflamables y no inflamables, tóxicos y no tóxicos. Además los hay inflamables y tóxicos (a la vez).
Otra familia importante por lo peligrosa son los químicamente inestables que pueden ser además tóxicos y no tóxicos.

Clasificación:

Las materias y objetos de la clase 2 se subdividen del modo siguiente:

1. Gases comprimidos: gases cuya temperatura crítica sea inferior a 20 ºC. Aire comprimido, nitrógeno comprimido, oxígeno comprimido,
etc.
2. Gases licuados: gases cuya temperatura crítica sea igual o superior a 20 ºC. Cloro, amoníaco, propano, butano, etc.
3. Gases licuados refrigerados: gases que, cuando son transportados, se encuentran parcialmente en estado líquido a causa de su baja
temperatura. Neon líquido refrigerado.
4. Gases disueltos a presión: gases que, cuando son transportados, se encuentran disueltos en un disolvente. Amoníaco en agua,
acetileno en acetona, etc.
5. Generadores aerosoles y recipientes de reducida capacidad que contengan gases. Cartuchos de gas a presión.
6. Otros objetos que contengan un gas a presión.
7. Gases no comprimidos no sometidos a disposiciones especiales.
8. Recipientes vacíos y cisternas vacías.

Todos los gases quedan asignados a uno de los grupos siguientes en función de las propiedades peligrosas que presenten:

A Asfixiante: gas no comburente, no inflamable y no tóxico que diluya o reemplace el oxígeno normalmente presente en la atmósfera.
O Comburente: pueden causar o favorecer más que el aire, en general mediante la aportación de oxígeno, la combustión de otras
materias.
F Inflamable: gas que a una temperatura de 20 ºC y presión de 101,3 kPa, sea inflamable en mezclas de un 13% como máximo
(volumen) con aire, o que tenga una banda de inflamabilidad con el aire de al menos 12 puntos de porcentaje, con independencia
de su límite inferior de inflamabilidad
T Tóxico: gas cuya CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 5.000 mL/m3 (ppm).
TF Tóxico, inflamable
TC Tóxico, corrosivo
TO Tóxico, comburente
TFC Tóxico, inflamable, corrosivo
TOC Tóxico, comburente, corrosivo

CLASE 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

Vulgarmente se les denomina inflamables, altamente inflamables espontáneamente inflamables en aire, etc. Para el caso de líquidos, su
grado de peligrosidad es inversamente proporcional a su punto de inflamación (Flash Point), es decir, cuanto más bajo es el punto de
inflamación, mayor es su peligrosidad.

Son generalmente líquidos que por efecto de una llama o por aumento de temperatura pueden arder. Gasolinas, gasóleos, aceites
minerales, benceno, barnices, alcoholes, etc.

Esta definición se aplica a las materias y los objetos que contengan materias que:

i. Tengan un punto de fusión igual o inferior a 20 ºC a una presión de 101,3 kPa.


ii. Tengan, a 50 ºC, una presión de vapor máxima de 300 kPa (3 bar) y no sean completamente gaseosos a 20 ºC y a la presión
normalizada de 101,3 kPa.
iii. Tengan un punto de inflamación máximo de 61 ºC.
iv. Materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 61 ºC y que sean entregadas al transporte o
transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación.

Estas materias se subdividen del modo siguiente:

A. Materias con un punto de inflamación inferior a 23 ºC, no tóxicas, no corrosivas


B. Materias con un punto de inflamación inferior a 23 ºC, tóxicas
C. Materias con un punto de inflamación inferior a 23 ºC, corrosivas
D. Materias con un punto de inflamación inferior a 23 ºC, tóxicas y corrosivas, así como los objetos que contengan tales materias
E. Materias con un punto de inflamación de 23 ºC a 61 ºC, valores límites comprendidos, que puedan presentar un grado menor de
toxicidad o corrosividad
F. Materias y preparados que sirvan de plaguicidas con un punto de inflamación inferior a 23 ºC
G. Materias con un punto de inflamación superior a 61 ºC, transportadas o entregadas al transporte calientes a una temperatura igual o
superior a su punto de inflamación
H. Envases vacíos

Clasificación, según su grado de peligrosidad:

Se clasifican, según su grado de peligrosidad como sigue:

 Letra a) materias muy peligrosas: materias líquidas inflamables con un punto de ebullición de 35 ºC como máximo, y materias
líquidas inflamables con un punto de inflamación inferior a 23 ºC, que o bien son muy tóxicas o muy corrosivas según los criterios de
los reglamentos
 Letra b) materias peligrosas: materias líquidas inflamables que tengan un punto de inflamación inferior a los 23 ºC y que no estén
clasificadas en la letra a) con excepción de las materias del marginal 2301, 5º c) del ADR
 Letra c) materias que presentan un grado menor de peligrosidad: materias líquidas inflamables que tengan un punto de
inflamación de 23 ºC a 61 ºC, comprendidos los valores límites, así como las materias de los marginales 2301,5º c) del ADR

CLASE 4.1. MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES

También son materias inflamables en estado sólido las que son capaces de arder por efecto del calor, llamas abiertas o chispas. Bajo la
acción del calor pueden formar mezclas explosivas de vapor y aire y, algunas, gases tóxicos. Pueden ser: madera, aserrín, celulosa de
madera, azufre, celuloide, compuestos de fósforo, etc. Están incluidas en esta clase:

 Las materias y objetos sólidos fácilmente inflamables y los que se inflaman bajo efecto de una proyección de chispas o que puedan
causar un incendio por efecto de frotamiento.
 Las materias de reacción espontánea que puedan sufrir (a temperaturas normales o elevadas) una descomposición fuertemente
exotérmica causada por de transporte excesivamente elevadas o por contacto con impurezas.
 Las materias relacionadas con materias de reacción espontánea que se distinguen de estas últimas por tener un punto de
descomposición exotérmica superior a 75 ºC, y que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica y pueden, en
ciertos envases/embalajes, responder a los criterios relativos a las materias explosivas de la clase 1.
 Las materias explosivas que son humedecidas con suficiente agua o alcohol o que contienen suficiente plastificante o flegmatizante
para que sus propiedades explosivas queden neutralizadas.

Estas materias se subdividen del modo siguiente:

A Materias y objetos orgánicos inflamables sólidos


B Materias y objetos inorgánicos inflamables sólidos
C Materias explosivas en estado no explosivo
D Materias relacionadas con materias de reacción espontánea
E Materias de reacción espontánea que no requieren regulación de temperatura
F Materias de reacción espontánea que requieren regulación de temperatura
G Envases/embalajes vacíos

Clasificación según su grado de peligrosidad:

Se clasifican atendiendo a su grado de peligrosidad en:

a. Muy peligrosas
b. Peligrosas
c. Las que poseen un grado de peligrosidad menor

CLASE 4.2. MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

En esta clase se incluyen:

 Las materias que pueden experimentar inflamación espontánea (pirofóricas): son materias, mezclas y disoluciones (líquidas o
sólidas) que en contacto con el aire, incluso en pequeñas cantidades, se inflaman en período de 5 minutos.
 Las materias que experimentan calentamiento espontáneo: son materias, objetos, mezclas y disoluciones que al contacto con el
aire, sin aportación de energía, son susceptibles de calentarse. Estas materias únicamente pueden inflamarse en apreciables
cantidades (varios kilogramos) y después de un largo período de tiempo (varias horas o días).

Estas materias se subdividen del modo siguiente:

A Materias orgánicas espontáneamente inflamables


B Materias inorgánicas espontáneamente inflamables
C Combinaciones órganometálicas espontáneamente inflamables
D Envases vacíos
Clasificación según su grado de peligrosidad:

Según su grado de peligrosidad en:

a. Espontáneamente inflamables (pirofóricas)


b. Que experimentan calentamiento espontáneo
c. Que experimentan poco calentamiento espontáneo

Pueden ser sólidas pirofóricas orgánicas (nº ONU 2846), líquidas pirofóricas orgánicas (nº ONU 2845), combinaciones organometálicas y
corrosivas, etc. Son: fósforo blanco, combinaciones de fósforo con ciertos metales (alcalinos o alcalinotérreos), tejidos grasientos o
aceitosos, hidruros de litio, sodio y aluminio, etc.

CLASE 4.3. MATERIAS QUE AL CONTACTO CON AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

Son sustancias que, por reacción con el agua, desprenden gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire, así como
los objetos que contienen materias de esta clase.

Pueden ser orgánicas, combinaciones organometálicas, materias en disolventes orgánicos e inorgánicas.


Estas materias se subdividen del modo siguiente:

Materias orgánicas, combinaciones organometálicas y materias en disolventes que, en contacto con el agua, desprenden gases
A
inflamables
B Materias inorgánicas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
C Objetos que contengan materias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
D Envases vacíos

Clasificación según su grado de peligrosidad:

Atendiendo a su peligrosidad, son:

a. Muy peligrosas
b. Peligrosas
c. Que presentan un grado menor de peligrosidad

Clorosilanos, sodio, potasio, aleaciones de ellos, hidruros de metales, carburo de calcio, etc.

CLASE 5.1. MATERIAS COMBURENTES

Las materias comburentes u oxidantes son las materias que, sin ser combustibles en sí mismas pueden, por lo general al desprender
oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias.

Estas materias se subdividen del modo siguiente:

A Materias comburentes líquidas y sus soluciones acuosas


B Materias comburentes sólidas y sus soluciones acuosas
C Envases vacíos

Clasificación según su grado de peligrosidad:

Según su grado de peligrosidad son:

 Materias muy comburentes


 Materias comburentes
 Materias poco comburentes

Las materias más utilizadas son: peróxido de hidrógeno estabilizado o soluciones, ácido perclórico y sus sales, cloritos, hipocloritos,
permanganatos, percarbonatos, etc.

CLASE 5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS

La clase 5.2 se refiere a las materias orgánicas que contienen la estructura bivalente -0-0- y pueden ser consideradas como derivados del
Peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de hidrógeno son sustituidos por radicales orgánicos.

Son sustancias comburentes como las anteriores, pero que además, son combustibles y relativamente inestables, que pueden desprender
oxígeno al descomponerse, lo que favorece considerablemente la combustión. De ahí su especial peligrosidad pues por un lado son
comburentes y por otros combustibles.

Se clasifican en siete tipos (de tipo A a tipo G) según el grado de peligrosidad que presenten. Algunos peróxidos orgánicos solo pueden
transportarse en condiciones de regulación de temperatura, calculada a partir de la temperatura de descomposición autoacelerada (TDAA)
de cada tipo de peróxido.
Clasificación:

Se pueden clasificar en dos grandes grupos atendiendo a su necesidad de regulación de temperatura en el transporte:

 Peróxidos orgánicos para los que no se requiere regulación de temperatura: van desde los nº ONU 3101 hasta 3110 sólidos o
líquidos.
 Peróxidos orgánicos para los que se requiere regulación de temperatura: van desde los nº ONU 3111 hasta 3120 sólidos o
líquidos.

CLASE 6.1. MATERIAS TÓXICAS

Son una enorme variedad de sustancias que, muchas veces, no tienen ni afinidades químicas ni características físicas comunes y que solo
presentan en común el que son tóxicos para el ser humano los animales y el medio ambiente. Son sustancias de las que por experiencia
se sabe, o cabe admitir por ensayos sobre animales, y en cantidades relativamente pequeñas y por una acción única o de corta duración,
que pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.
Además dentro de esta toxicidad, se distinguen por las vías de afección:

a. Tóxicos por inhalación.


b. Tóxicos por ingestión.
c. Tóxicos por absorción cutánea.

También pueden subdividirse en:

1. Polvos tóxicos.
2. Gases tóxicos.
3. Gases tóxicos sin olor.
4. Vapores y polvos nocivos.
5. Aquellos que desprenden gases tóxicos cuando están en contacto con agua, ácidos o bajo la influencia de otras sustancias.

Estas materias se subdividen del modo siguiente:

A Materias muy tóxicas por inhalación, con un punto de inflamación inferior a 23 ºC


B Materias orgánicas con un punto de inflamación igual o superior a 23 ºC, o materias orgánicas no inflamables
C Compuestos organometálicos y carbonilos
D Materias inorgánicas que, al contacto con el agua (al igual que con la humedad ambiental), con soluciones acuosas o con ácidos,
puedan desprender gases tóxicos y otras materias tóxicas que reaccionan con el agua
E Las demás materias inorgánicas y las sales metálicas de las materias orgánicas
F Materias y preparaciones que se usen como plaguicidas
G Materias destinadas a laboratorios y a experimentación, así como a la fabricación de productos farmacéuticos, siempre y cuando
no aparezcan enumeradas en otros apartados de esta clase
H Envases vacíos

Clasificación según su grado de peligrosidad:

Pueden ser atendiendo a su grado de peligrosidad:

a. Materias muy tóxicas


b. Materias tóxicas
c. Materias que presenten un grado menor de toxicidad

Ejemplos: cianuro de hidrógeno estabilizado y disoluciones, carbonilos, hidrocarburos halogenados, mezclas antidetonantes para
combustibles de motores, cianuros, nitruros, compuestos de arsénico compuestos de mercurio, etc.

La tabla adjunta aporta criterios de clasificación a partir de los valores de dosis letal (DL50) y concentración letal (CL50)

Toxicidad por Toxicidad por


Subdivisión en grupos Toxicidad por ingestión
absorción cutánea DL50 inhalación CL50 Polvos
en los apartados DL50 (mg/kg)
(mg/kg) y nieblas (mg/L)
Muy tóxicas a) £5 £ 40 £ 0,5
Tóxicas b) > 5-50 > 40-200 > 0,5-2
Que presenten un menor Materias sólidas
grado de toxicidad > 50-200
c) > 200-1000 > 2-10
Materias líquidas
> 50-500

CLASE 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS

Abarca las materias de las que se sabe o de las que hay razones para creer que contienen agentes patógenos. Estos agentes se definen
como microorganismos (incluidas las bacterias, los virus, los "ricketts" los parásitos y los hongos) o como microorganismos recombinados
(híbridos o mutantes), de los que se sabe o existen motivos para creer que provocan enfermedades infecciosas a los animales o a los
seres humanos.

Pueden ser piel, restos de animales, vísceras, preparaciones o cultivos de virus, bacterias, etc.

Estas materias se subdividen del modo siguiente:

A Materias infecciosas con un potencial de riesgo elevado


B Otras materias infecciosas
C Envases vacíos

CLASE 7. MATERIAS RADIACTIVAS

Son sustancias que emiten partículas y radiaciones capaces de provocar daños en las células de tejidos. Incluyen los combustibles
nucleares, isótopos radiactivos y todos los compuestos que contienen materiales radiactivos. Uranio, torio y en general todos los emisores
de partículas a, b y radiaciones nucleares g.

Todas están incluidas en la clase 7 pero según las intensidades de radiación que emiten (y por tanto según los grados de blindaje de sus
contenedores), se clasifican en tres categorías:

 Categoría I, Blanca
 Categoría II, Amarilla
 Categoría III, Amarilla

CLASE 8. MATERIAS CORROSIVAS

Son materias que, por su acción química, dañan el tejido epitelial de la piel y las mucosas al entrar en contacto con ellas, o que, en caso de
fuga, puedan originar daños a otras mercancías o a los medios de transporte o destruirlos, pudiendo dar lugar a otros peligros. También se
aplica a materias que solo producen un líquido corrosivo al entrar en contacto con el agua o que, con la humedad natural del aire,
produzcan vapores o neblinas corrosivos.

El término corrosivo no determina un tipo específico de productos que posean ciertas características estructurales comunes, químicas o
reactivas. Los hay líquidos, gases y otros sólidos. Algunos son ácidos, otras bases y sales corrosivas. La mayoría tienen carácter
inorgánico pero los hay también orgánicos.

Clasificación según su grado de peligrosidad:

Se clasifican atendiendo a su grado de corrosividad en:

a. Materias muy corrosivas


b. Materias corrosivas
c. Materias que presentan menor grado de corrosividad

Atendiendo a su carácter ácido, básico, etc. se clasifican en:

 Materias corrosivas ácidas: son las sustancias corrosivas más importantes por el volumen de su producción y transporte en España.
Existe gran variedad, pues hay ácidos inorgánicos: Ácido sulfúrico, nítrico, clorhídrico, mezclas, sulfónicos, perclórico, fluorhídrico, etc.
y ácidos orgánicos: acético, fórmico, haluros orgánicos, clorosilanos, etc.
 Materias corrosivas básicas: son también muy transportadas. También las hay inorgánicas: Hidróxidos sódico y potásico, hipoclorito
sódico, etc. Bases orgánicas: hidracinas, aminas alquílicas y arílicas, poliaminas, etc. Las bases son extraordinariamente corrosivas.
 Otras materias corrosivas: los más importantes son disoluciones de Peróxido de Hidrógeno y soluciones de hipoclorito. Las
disoluciones de peróxido de hidrógeno de menos del 60% son consideradas corrosivas y no de la clase 5.1. Las disoluciones de
menos del 8% no se consideran materias peligrosas y no están afectadas por estas regulaciones. Las disoluciones de hipoclorito de
menos del 16%de cloro activo pertenecen a esta clase. Las de menos del 5% de cloro activo no están afectadas por estas
regulaciones.

CLASE 9. MATERIAS Y OBJETOS PELIGROSOS DIVERSOS

Son materias y objetos que, a lo largo del transporte, supongan un peligro diferente de los que contemplan las restantes clases.

Se subdividen en:

Materias que, inhaladas en forma de polvo fino, puedan poner en peligro la salud: son el amianto y sus mezclas, azul, marrón y
A
blanco
Materias y aparatos que, en casos de incendio, pueden formar dioxinas: son los denominados PCB y PCT, bifenilos y terfenilos
policlorados y polihalogenados y sus mezclas (Las mezclas cuyo contenido de PCB o PCT no sobrepasen de 50 mg/kg, no están
B
afectadas por estas regulaciones). Además los aparatos que contengan PCB o mezclas como transformadores, condensadores,
aparatos hidráulicos que contengan ciertos tipos de aceites con piralenos o materias similares
C Materias que desprenden vapores inflamables: polímeros expansibles que contienen líquidos inflamables
D Pilas de litio
E Aparatos de salvamento: aquellos que contengan señales fumígenas u otras materias para hacer señales
Materias peligrosas para el medio ambiente: son materias líquidas y sólidas contaminantes del medio ambiente acuático y
F soluciones que no estén clasificadas en las demás clases. Parafinas cloradas, pesticidas, etc. También son los organismos y
microorganismos modificados genéticamente
G Materias transportadas a temperatura elevada
Otras materias que presenten un riesgo durante el transporte pero que no se correspondan con las definiciones de ninguna otra
H
clase
I Envases y embalajes vacíos

Clasificación según su grado de peligrosidad:

Según su grado de peligrosidad son:

Letra b) materias peligrosas


Letra c) materias que comportan un peligro menor

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Aunque a efectos de su transporte, los residuos tóxicos y peligrosos (RTP) puedan englobarse en alguna de las clases definidas
anteriormente, y, por tanto, estar regulados por los reglamentos ADR y RID, debido a su especial regulación se incluyen aquí para
asimilarlos a las clases de las mercancías peligrosas.
Los recipientes o envases que contengan residuos tóxicos y peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble, al
menos en la lengua oficial del estado. En la etiqueta deberá figurar:

a. El código de identificación del residuo.


b. Nombre, dirección y teléfono del titular del residuo.
c. Fechas de envasado.
d. Naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.

Clasificación:

Las clasificaciones de RTP atienden a varias características:

 Tipos genéricos de RTP: aparecen 41 tipos de sólidos, líquidos, lodos, y gases comprimidos o licuados.
 Constituyentes que en función de las cantidades y forma de presentación del residuo le pueden dar un carácter tóxico y peligroso:
aparecen desde C1 hasta C54 (no correlativos) que designan el o los componentes principales del residuo o las familias químicas a
las que pueden asignarse.
 Clasificación por sus características. Al ser la clasificación más comparable a la de las mm. pp. es la que se incluye.

Las características y la denominación de los RTP son las siguientes:

Explosivos: sustancias y preparados que puedan explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los
H1
choques o a las fricciones que el dinitrobenceno.
Comburentes: sustancias y preparados que presenten reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras
H2
sustancias, en particular sustancias inflamables.
H3-A Fácilmente inflamables: sustancias y preparados que tengan un punto de inflamación inferior a 21 ºC.
Inflamables: sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a
H3-B
55 ºC.
Irritantes: sustancias y preparados no corrosivos que puedan causar reacción inflamatoria por contacto inmediato,
H4
prolongado o repetido con la piel o las mucosas.
Nocivos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan entrañar riesgos de gravedad
H5
limitada para la salud.
Tóxicos: sustancias y preparados (incluidos los preparados y sustancias muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o
H6
penetración cutánea, puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, incluso la muerte.
Carcinógenos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir cáncer o
H7
aumentar su frecuencia.
H8 Corrosivos: sustancias y preparados que puedan destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
Infecciosos: materias que contienen microorganismos viables o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas
H9
para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.
Tóxicos para la reproducción: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan inducir
H10
malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia.
Mutagénicos: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir defectos
H11
genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
Sustancias o preparados que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un
H12
ácido.
Materias susceptibles después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo lixiviado,
H13
que posea alguna de las características enumeradas anteriormente.
Peligrosos para el medio ambiente: sustancias y preparados que presenten o puedan presentar riesgos inmediatos o
H14
diferidos para el medio ambiente.
El Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligrosos establece una serie de requisitos en lo referente al traslado independientemente de lo
dispuesto en la normativa de transporte de mercancías peligrosas, es decir, aumentan las condiciones requeridas para su traslado además
de las contempladas en el ADR y RID.

Carga Extradimensional o de dimensiones y pesos especiales

Corresponde a las cargas de tamaños y/o pesos especiales que por ser cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial,
es decir, la utilización de equipos de manipulación y de transporte especiales.

Estas características de esta naturaleza de carga son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el
transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica.

Carga ordinaria

Es cualquier otra carga común y corriente que no requiere de cuidados especiales por no corresponder a ninguna de las naturalezas
anteriores. Es el grupo al cual pertenecen la mayoría de productos. Una camisa, un sillón, una peinilla, un libro, una mesa de noche y una
resma de papel para fotocopias, son ejemplos de estas mercancías.

También podría gustarte