Cartografia Actividad 8

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Las implicaciones del desarrollo y alternativas en los territorios

Angie Martinez ID 721414

Daniela Heredia ID 719918

Liliana Díaz ID 721430

Julia Pérez ID 721427

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sede / Centro Tutorial Funza (Cundinamarca)

Programa Administración de Empresas

Febrero de 2020
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CENTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO CED

Guía del trabajo “Las implicaciones del desarrollo y alternativas en los territorios”

Esta guía contiene dos momentos: uno para el primer corte y otra para el tercer corte.

Objetivos:

• Analizar las problemáticas sociales, económicas, ambientales y educativas presentes en los


territorios (barrio, municipio, localidad, vereda) para comprender los impactos del desarrollo en las
realidades inmediatas de los estudiantes.

• Identificar las posibles alternativas al desarrollo frente a las problemáticas sociales, económicas,
ambientales y educativas presentes en los territorios objeto de análisis.

Momento 1:

Las actividades propuestas para este momento se desarrollan en el primer corte del periodo
académico.

El ejercicio planteado para este momento propone un recorrido presencial en un territorio el cual
requiere herramientas de observación que permitan un ejercicio de aprendizaje. Trabajaremos una
cartografía social. A propósito (Herrera.sf) ésta “surge como una nueva herramienta de
planificación y transformación social. […] está siendo utilizada como apoyo en procesos de
organización comunitaria a través de una planificación participativa, descentralizada y democrática
en los que se da importancia a la participación de todos los actores sociales. Además, la cartografía
social de un territorio se propone como un nuevo instrumento para la construcción de conocimiento
desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo” (p.5).

“El concepto de ‘mapa’ nos representa de forma gráfica la distinción entre aquí y allá, a través de la
información nos orienta para llegar a algún lugar preciso, y nos encamina a la acción a través de la
toma de decisiones.” (Herrera. sf)
Cartografía al barrio la esperanza, municipio de Mosquera

En este lugar observamos comercio, accesibilidad de transporte debido a su ubicación central,


cuenta con instituciones de la primera infancia y un salón comunal adecuado para la comunidad, en
el cual se reciben cursos de sistemas, de ingles, lúdicas para niños.

El comercio está organizado por cuadras sobre las calles principales, podemos ver que la
comunidad del barrio la esperanza y sus barrios vecinos cuentan con un comercio muy completo y
variado que cubre todas sus necesidades.

Como:

Supermercados informales

Peluquerías

Zapaterías

Carpinterías

Misceláneas

Restaurantes

Tiendas de barrio

Locales de tecnología

Cancha de microfútbol, con gradas

Puntos de pagos de servicios públicos

Cajero Automático

Panaderías

Carnicerías

Licoreras

Bares
Lavanderías

Veterinarias con todos los servicios

Floristerías

Droguerías

Entre otros…

Este barrio se ha caracterizado por estar entre los sitios de inseguridad del municipio debido al
consumo de estupefacientes en las calles, entre las 6 de la larde y las 5 de la mañana los 7 días de la
semana. Lo que ha deteriorado y barrio y sus alrededores dañando la tranquilidad de los residentes.

Esta inseguridad es debido a que las calles no cuentas con iluminación adecuada y también por la
falta de diseño estructural y de organización territorial.

Los hurtos de bicicletas son los más frecuentes y lo siguen los hurtos de motocicletas que han
generado inconformidad a los residentes y visitantes del lugar.

Hablando con el presidente de la junta de acción comunal y algunos de sus habitantes nos comentan
su inconformidad y miedo por la falta de seguridad y de presencia de las autoridades competentes
del municipio.

De igual manera se encuentran las carreras en mal estado por falta de asfalto y de mantenimiento en
el alcantarillado, este barrio cuenta con 6 carreras de las cuales 4 están en mal estado.
Como el sr Víctor Manuel Díaz, quien para desplazarse de un lugar a otro, lo hace con ayuda de una
andadera, la cual no es posible deslizar o mover debido a la gran cantidad de huecos, parte de ella
con una profundidad considerable.

Los peatones señalan que aunque la calle está plagada de grandes hoyos, no es posible subir a los
andenes porque las condiciones también son deplorables.

Los vecinos como doña Josefina e Irene, su acompañante, piden a la actual Administración
municipal que atienda este tipo de problemáticas que afectan a la ciudadanía.

Y es que aseguran que con las lluvias el problema se torna más difícil.

El día 4 de febrero del 2020, nos cuenta el sr Carlos Rodríguez presidente de la junta de acción
comunal del barrio se realiza la primera reunión de seguridad con la alcaldía de Mosquera donde
hizo presencia el comandante de la policía, el personero, la secretaria de gobierno y personal de la
oficina de transito; en esta reunión acordaron hacer campañas de socialización para llevar a cabo
una solución a la problemática que en el momento más afecta a los residentes de la zona.
Actividades a desarrollar en el momento 1

Fecha: 08/02/2020

Lugar: Barrio la Esperanza, Mosquera

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS
NRC:2632
ESTUDIANTES

Programa
Apellidos y Nombres
Correo Institucional Académico

Administración de
Daniela Geraldin Heredia Daniela.heredia@uniminuto.edu.co
empresas

Administración de
Angie Martínez González angie.martinez-go@uniminuto.edu.co
empresas

Administración de
Julia Isabel Pérez Julia.perez@uniminuto.edu.co
empresas

Administración de
Liliana Díaz Rodríguez
Liliana.diaz-r@uniminuto.edu.co empresas

1. El grupo de trabajo seleccionar un barrio, municipio, localidad, vereda que será objeto de

análisis para este taller.

Barrio La esperanza Mosquera

2. Realice un recorrido en el lugar, dialogue con los habitantes, representantes o líderes

comunitarios para identificar las problemáticas sociales (por ejemplo: desigualdad,

violencias, etc.), económicas (por ejemplo: trabajo informal, acceso a servicios, etc.),

ambientales (por ejemplo: contaminación, extracción de recursos, etc.) y educativas (por

ejemplo: ausencia de centros educativos y espacios de formación).


La finalidad de este trabajo social es elaborar un diagnóstico sobre el problema del consumo de

drogas en la zona donde se refiere al consumo de drogas y hurto de vehículos, Las personas que

fueron identificadas son los adolescentes y jóvenes consumidores y no consumidores, hace

referencia al Barrio la esperanza del municipio de Mosquera, Para ello nos hemos planteado los

siguientes objetivos:

Recolectar información, delegada por el presidente de la junta y los habitantes del barrio el ideal es

elaborar un diagnóstico sobre el problema del consumo de drogas en la zona.

Conocer hábitos, rutinas refiriéndonos al consumo de drogas, Identificar los recursos como son de

las instituciones, organizaciones, y comercio en el ámbito público y su vinculación con el tema del

consumo de drogas.

Las variables que se tomaron en cuenta en esta investigación fueron:

Percepción de los problemas vinculados con el consumo de drogas y el Perfil de consumidor.

Consecuencias del consumo de drogas en la comunidad.

Hurto de Motocicletas en los últimos días.

Conocer la percepción de los actores locales y sectoriales sobre el tema de las drogas, señalándose a

los días viernes y sábado como los principales días de la semana en los que se realiza el consumo, y

que la edad de inicio en el consumo es cada vez más temprana. En lo que refiere a que sustancias

son consumidas.

Realizamos entrevistas, cada una de ellas con perfiles diferentes, por jóvenes, residentes y

de entidades públicas, La encuesta fue realizada cara a cara, buscando conocer la opinión y

percepción de los vecinos.

Describa cada una de las problemáticas y justifíquelas.


3. Liste las entidades o instituciones públicas o privadas que hacen presencia en el sector y

cuál es su función.

4. Dibuje el mapa del territorio visitado señalando los espacios recorridos en esta actividad. Es

importante ubicar en el mismo geográficamente las problemáticas que se van observando

durante la visita y algunas palabras claves, convenciones y relaciones que las identifiquen.

5. Realicen una reflexión de 500 palabras que, de cuenta de las problemáticas identificadas en

relación con los conceptos de pobreza, desigualdad, violencia y los modelos del desarrollo

discutidos en las anteriores actividades del espacio académico.


El señor Pedro Díaz presidente de la junta de acción del barrio la esperanza, explicó que los robos

callejeros, la presencia de jóvenes consumidores de drogas en la calle es lo que más les preocupa, si

bien el consumo problemático de drogas legales e ilegales se realiza en varias zonas del barrio esos

espacios y el uso que se hace de los mismos, representan zonas de sociabilidad significativos y son

espacios altamente valorados por los habitantes, es de suma importancia decir que si bien tiene

cierta dificultad la construcción de un perfil que refiera a las personas que consumen, si podemos

decir que hay una recurrencia en afirmar que son en su mayoría jóvenes, entorno a los 13 y 24 años

de edad el inicio del consumo cada vez se realiza en edades más tempranas, coincidiendo con el

momento que los sujetos se encuentran asistiendo a las propuestas educativas de la enseñanza

secundaria, el consumo de sustancias psicoactivas se concentra en los fines de semana, en marco del

espacio público. La seguridad sigue siendo uno de los temas prioritarios para las autoridades y uno

de los que más preocupa a los ciudadanos, el hurto es unos de los delitos que está impactando en la

población.

También podría gustarte