Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN ROMAN

1. INTRODUCCIÓN.- Juliaca es la capital de la


provincia de SAN ROMAN, del departamento
de Puno, la segunda ciudad de mayor
importancia del departamento y próspero
centro de Actividad comercial y económica.
Fue justamente el desarrollo de Juliaca y el 4
empuje de su progreso que determinaron la
creación de la provincia en 1826, pues el
territorio que ocupa formaba parte de antes
de la provincia de Puno.

2. .-POR QUE EL NOMBRE DE JULIACA?


Acerca de la etimología de la palabra Juliaca, existe gran divergencia de opiniones, pero
daremos a conocer esta que parece estar más cerca de la verdad.
Se cree que el nombre de XULLACA, se deriva de la voz quechua XULLASCA, que
quiere decir "NEVANDO", que en el transcurso del tiempo perdió la letra "S".

3. -POR QUE EL DIA PRINCIPAL DE JULIACA ES EL 24 DE OCTUBRE?


Como la formación de la nueva provincia no fue en un día exacto, entonces las principales
Autoridades de la ciudad se reunieron y el día 24 de Octubre de1926, es que inaguraron
la Provincia de San Román.

4. UBICACIÓN.- La provincia de San Román geográficamente se encuentra localizada en


las cadenas occidentales y oriental de los andes meridionales o andes del sur. En la
parte céntrica de este altiplano o meseta, y en el lado noroeste (Noroccidental) de lago
Titicaca se encuentra el distrito de Juliaca.

 Se encuentra a una altitud de 3823 m. s. n. m

5. División Administrativa La provincia tiene una extensión de 2 277,63


kilómetros cuadrados y se divide en cuatro distritos:

 Cabana
 Cabanillas
 Caracoto
 Juliaca
6. MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE SAN ROMAN

7. GEOGRAFÍA.- Esta provincia se encuentra en el lado Nor-Oeste del Lago Titicaca y


ocupa el 3,2% de la superficie territorial del Departamento de Puno o Región Puno.

Desde el 6 de setiembre de 1926 hasta el 27 de febrero de 1958, la Provincia de San


Román, formalmente, estuvo constituida por tres distritos: Juliaca, Caracoto y Cabana;
pero desde el 28 de febrero de 1958, fecha en que el Presidente de la República Manuel
Prado, promulgó la Ley Nº 12963, este último distrito se desdobla originando al cuarto
distrito denominado Cabanillas. Es decir que, en la actualidad, la provincia de San
Román tiene cuatro distritos, a saber: Juliaca, con su capital Juliaca, que a su vez es
capital de la provincia; Caracoto, con su capital Caracoto; Cabana, con su capital
Cabana; y Cabanillas, con su capital Deustua.
1.1. Límites:

Los límites del distrito de Juliaca son:

Norte: distrito
de Calapuja
Noroeste: (prov. de Noreste:
distrito de Lampa) y distrito de
Calapuja distrito de Caminaca
Caminaca
6
(prov.
Azángaro)
Este: distrito de
Oeste: distrito
Pusi (prov. de
de Lampa
Huancané) y
(prov. de
distrito de
Lampa) y
Samán (prov.
distrito de
de Azángaro)
cabanilla (prov.
Lampa)
Sur: distrito de
Suroeste Sureste:
cabana y
distrito de distrito de
distrito de
cabana Caracoto
1.2. Altitudes

Diversas mediciones indican las siguientes altitudes:

 3824 m.s.n.m. en la zona del areopuerto.


 3825 m.s.n.m. en la zona de la estación de tren
 3828 m.s.n.m. en la zona del puente Maravillas.

La altitud promedio y o icial es de 3824 m.s.n.m.

1.3. Relieve

En Juliaca distinguimos dos clases de relieve:

a.) Relieve plano

 Constituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que


constituye la mayor extensión de su superficie.

b.) Relieve saliente.

 Constituido por pequeñas y medianas elevaciones o cerros


agrupados en el mayor de los casos.
1.4. Elevaciones:

Los principales cerros de Juliaca son:

1. Huaynarroque
2. Iquinito
3. Santa Cruz
4. Espinal
5. Monos
6. Chullunquiani
7. Pojraqasi 7
8. Huchuy Apacheta
9. Jatun Apacheta
10. Rancho Cunca
11. Unocolla
12. Mucra
13. Wallatani
14. Esquen.

1.5. Ríos

En Juliaca distinguimos los siguientes ríos:

 Río Juliaca:

 Constituidos por los llamados Maravillas y Cacachi que son


parte del Río Coata.

 Río T'orococha

 Hace unos siglos era un río muy importante, ahora deviene en


un río ocasional.

1.6. Lagunas

Existen las siguientes lagunas:

 Laguna de Chacas: Ubicada al noroeste de la ciudad.


 Laguna Escuri: Ubicada al norte de la ciudad y cerca al puente Maravillas
1.7. CLIMA:

o El clima de la provincia de San Román es cambiante: Es frígido, con fuertes


vientos por las tardes.

o En épocas de lluvias, el calor es insoportable.

o Las granizadas suelen presentarse en enero y marzo.

 En lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilación entre el


día y la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, 8
principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C
 En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura
máxima se mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un
promedio de 17,08 °C, no de la misma manera la temperatura mínima que tiene
como un promedio los −7,5 °C durante el mes de julio.
 Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a
marzo, en los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a
183.3 mm, la mejor temporada para visitar Juliaca es la primavera, comprendida
entre septiembre y diciembre, ya que es soleada y con poca humedad. 13

Parámetros climáticos promedio de Juliaca, Perú (1961-1990; 3 824 msnm)

Mes Ene Feb Ma Ab May Ju Jul Ago Sep O Nov Dic Anual
r r n ct
Temperatu
ra
máxima 24 21 20 20 21 19 20 20 23 2 22 24 24
registrad 2
a (°C)
Temperatur
a diaria 16. 16. 16 16 16. 16 16. 17. 17. 18 18. 17. 17.
máxima 7 7 .5 .8 6 .0 0 0 6 .6 8 7 1
(°C)
Temperatu
ra diaria
promedio
10. 10. 9. 8. 6.4 4. 4.2 5.8 8.1 9. 10. 10. 8.2
(°C) 15 1 85 7 5 5 45 15 35
Temperatu
ra diaria 3.6 3.5 3. 0. −3. −7 −7. −5. −1. 0 1.5 3.0 -0.8
mínima 2 6 8 .0 5 4 4 .
(°C) 3
Temperatu
ra mínima
registrad
2 1.7 −3 −7 −12 −1 −13 −12 −11 −6 −6. −1. −13
a (°C) .1 .5 .0 0 .5 .6 .7 .0 6 7 .5
Precipitació
n 133 108 98 43 9.9 3. 2.4 5.8 22. 41 55. 85. 609
total (mm) .3 .7 .5 .3 1 1 .1 3 9 .4
Fuente: Hong Kong Observatory,13
o Como está localizada en medio del Altiplano, accidente geográfico de relieve llano
en casi su totalidad, Juliaca está expuesta a los vientos propios de la región, los
mismos que pueden alcanzar una velocidad de 40Km/h, según la temporada. 14

8. Toponimia
El término "San Román" se deriva de "Romanus" o "Romano", un santo con culto
documentado en los siglos X y XI. Probablemente el municipio se llamó así porque
su iglesia estaba dedicada a ese santo. El término "del Monte" se debería a la zona
montañosa donde se encuentra.
9
9. Demografía
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y
2006 según datos del INE.

Evolución
demográfica
19 19 19 20 20 20 20 20 20 200
96 98 99 00 01 02 03 04 05 6
59 68 71 7 7 78 85 1.0 1.1 1.3
6 5 2 2 6 8 8 05 87 69
6 1

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo


y el resto a 1 de enero

10. POBLACIÓN.

San Román es una de las 13 provincias que conforman la región Puno,.En 2007
tenía una población de 240,776 habitantes, la mayoría de los cuales reside en su
ciudad capital Juliaca (225,146 habitantes). Además la provincia concentra alrededor
del 30% de la población urbana y el 41% del comercio en la región Puno.cuales
114.288 son mujeres y 110.861 son varones.

Evolución de la población urbana de


Juliaca*
Año Población

1573 2.437

1583 3.601

1689 695
1862 8.725

1865 6.497

1876 6.276

1916 3.000

1940 6.034

1961 20.351

1969 39.066

1981 77.159

1993 145.147

1994 164.714

1995 170.445

1996 175.408

1997 179.840

2000 191.530

2005 208.918

2006 211.755

2007 216.716

2008 223.427

2009 228.847

2010 235.000

2011 250.000

2012 290.000

10
9.1. AREA METROPOLITANA.- El área metropolitana de la ciudad de Juliaca está
integrada, al año 2012, por los siguentes dos distritos urbanos:

 Juliaca.
 Caracoto.

Población
Municipi Poblaci
Extensi menor 1 año Viviend Densid Altit Distancia en
os ón
ón (Natalidad) as ad ud carretera desde el
de censo
km² Censo (2007 (hab/k msn centro (km)15
La 2007(ha
Ciudad b)
2007(hab) ) m²) m 11
Juliaca 533,47 225.146 3.802* 66.87 422,0 382 0
km² * 1 4 4 km
a la "Plaza de
Caracot 285,87 6.058* 0.121* 1,374 21,19 382
Armas" 9,35
o km² 0
km
2179,08 —
Total km²
227.615 4.414* 51.02 511,7 —
* 4 42

*Datos del censo realizado por el


INEI16
HISTORIA DE JULIACA

a.) INTRODUCCION:

En base a recientes estudios históricos, arqueológicos y lingüísticos se viene


vislumbrando que Juliaca, como población de importancia, formo parte de las
culturas que irrumpieron y gozaron de preeminencia en el área actual del
departamento de Puno como: Qaluyo, Pukara, tiwanaco e Inka. Inclusive se erigió
como sede de un desarrollo local, la cultura Waynarroque, que emergió entre los 200 31
d.C y los 600 d.C. Durante la colonia y la república, la presencia de Juliaca se
constituyó en un centro urbano gravitante del altiplano.

b.) JULIACA Y LOS PRIMEROS POBLADORES

Los primitivos pobladores del altiplano circundante al Lago Titicaca, pisaron tierra
juliaqueña, hace 10000 años; esos primigenios hombres de vida errante trashumante, que
vivieron en cuevas, grutas y campamentos al aire libre, basaron su existencia en una
economía de subsistencia, que comprendía actividades primarias como la caza, la
recolección y después la pesca.
32

*"Puno se encontraba poblado por cazadores y recolectores... En Mugachi... a 15


kilometros de la ciudad de Juliaca, se ha detectado campos de caza y talleres, mediante
el hallazgo de puntas de proyectiles y raspadores... Por los años de 5000 a.C; asoman
grupos de casadores y recolectores y mejor equipados que los anteriores, por las pampas
de Taparachi y los cerros de Juliaca, que en aquellos tiempos parece haber constituido un
campo de caza y recolección. Alli se han encontrado puntas de proyectil de basalto negro
de formatriangular y base escotada, que indican la presencia de casadores de viscachas,
perdices, venados y camélidos silvestres "(Oscar Ayca Gallegos - Arqueólogo).

 EN EL IMPERIO:

Los Kollas eran, uno de lo grupos humanos que habitaban esta zona y que cuando
llegaron los Incas al mando de Pachacutec se llevaron la sorpresa de que, eran mas
guerreros que agricultores asi que luego de muchos dias, lograron vencerlos. Por ser un
paso obligado para todo viajero, es que en esta zona se crean tambos (recintos donde se
guardaba la comida), y al vez que aquí se almacenaban los tributos que no iban al Cuzco,
de manera que los Ayllurunas de las comunidades aledañas tenian que venir a dejar sus
tributos.

 -EN LA COLONIA:

En esta época también alcanzó esta región un gran desarrollo, dado que esta zona
estaba bien poblada y organizada formandosé así en Juliaca un Repartimiento donde
también existia un Alcalde Ordinario de Indios.
En enero de 1539 Francisco Pizarro decide hacer una corta visita al Collasuyo (parte sur
del Tahuantinsuyo), cuando llegó a Juliaca encontró un conjunto de viviendas
desocupadas, pues antes de el sus hermanos, Gonzalo y Hernando, habian saqueado el
pueblo.
 .-EN LA REPUBLICA:

Durante el receso del protectorado de San Martin, formalmente es convertido en distrito,


es asi que por decreto supremo de José Bernardo de Tagle, se crea el Departamento de
Puno, con Juliaca como Distrito.
Fue Don Mariano Nuñez quien con el apoyo de los juliaqueños dio los primeros pasos
para que Juliaca se convirtiera en Provincia, junto con otros forjadores, se logro que en 33
1926, el Presidente Peruano de ese entonces Don Augusto B. Leguia promulgue la Ley
N°5463 por la cual se crea la Provincia de San Román con su capital JULIACA.

 .-EN LA ACTUALIDAD:

A mi modo de ver Juliaca es una gran ciudad, pero pareciere que la gente que vive de la
ciudad y se acoge en ella, no sabria valorar ni respetar la historia y la tradición, "SOLO SE
SIRVE DE ELLA". Tenemos en cuenta que en estos momentos Juliaca es Cosmopolita,
porque la gente de los alrededores emigra a la ciudad, por eso es que

derrepente se ha perdido algo de identidad, sin embargo puedo decir que cualquiera que
llega, es bienvenido y mucho más si es trabajador como los verdaderos Juliaqueños, que
ahora, desean ser parte del Departamento de JULIACA.

 Cultura

RIJCHARISMO

En 1933 en el medio rural del Altiplano peruano, irrumpió un movimiento social de


repercusión continental, que logró constituirse en una experiencia pionera para
posteriores cruzadas en otros paises del mundo.

En dos décadas de Actividad cumplió una labor impregnada de nacionalismo, impulsando


acciones tendientes a liquidar males endémicos, el analfabetismo, la servidumbre y el
gamonalismo de esos años.

Estos movimientos de acciones sanitarias, educativas, periodísticas, artísticas y literarias,


tuvo por denominacíon Rijcharismo, por sede principal a la ciudad de Juliaca, por vocero
a Runa Soncc'o, y por líder al Dr. Manuel Núñez Butrón.

Al Dr. Manuel Núñez Butrón por esa labor precursora, en el pueblo soviético de Alma-Ata,
la Organización Mundial de la Salud, le reconoció como: pionero de la atención primaria
en el mundo9 .
-CULTURA WAYNARROKE O
(HUAYNARROQUE)

Fue descubierta en 1983 por el arqueólogo Oscar Ayca


Gallegos. Se sabe que floreció en los siglos III y IV, lleva este
nombre porque fue descubierta en la zona donde se encuentra
el cerro Huaynarroque, donde actualmente se halla una
plataforma, donde se celebran fiestas tradicionales, es decir
"Hoy el pueblo baila sobre su historia". La subsitencia
de este grupo se basaba en la agricultura, ganaderia, y pesca 34
pero la importancia radicaba en sus conocimientos para el
manejo y la conservación del ganado. En lo que respecta a la
Alfareria a pesar de tener influencia de los Tiawanaco y los
Pukara, crearon su propio estilo.

También podría gustarte