La Evaluación Cuantitativa
La Evaluación Cuantitativa
La Evaluación Cuantitativa
La evaluación cuantitativa es el proceso que permite crear situaciones controladas para medir el real
rendimiento o aprendizaje alcanzado por los alumnos (efectividad del proceso). Se refleja en resultados
numéricos que permiten comparar el desempeño del estudiante con una escala predeterminada con el
objetivo de calificar su desempeño en relación a dicha escala y con el conjunto del curso.
Diagnosticar el nivel de aprendizaje de los alumnos, ayudando a establecer si éstos adquirieron o no los
conocimientos presentados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Clasificar a los alumnos una vez concluido el proceso instructivo, identificando los diferentes niveles de
rendimiento alcanzados en el aula para establecer una jerarquía de resultados.
Facilita la toma de decisiones para determinar rápidamente cuáles son los niveles de rendimiento de los
alumnos.
Realizar estudios comparativos del rendimiento que tengan valor estadístico, cumpliendo los requisitos
del caso.
Redactar los ítems: Se redactan las preguntas en cualquiera de los formatos mencionados
anteriormente, y con la tabla de especificaciones, se combinan hasta sumar el puntaje total.
Organizar el formato final de la prueba: Revisar la independencia de las preguntas entre sí.
Estudiar la validez de contenido: Corresponde a la revisión del instrumento por expertos para
determinar si los ítems tienen coherencia con el universo de contenidos y los indicadores asociados.
Aplicar la prueba en clase: Se evalúa a los alumnos con el instrumento en forma simultánea.
Realizar un análisis cualitativo: Además de tener las puntuaciones y la estadística de los resultados de
los alumnos, se debe hacer un análisis más heurístico que explique otros aspectos del desempeño del
estudiante.
La evaluación cualitativa
La evaluación cualitativa es aquella que busca emitir un juicio no tan sólo del nivel de manejo de ciertos
contenidos, sino también pretende analizar exhaustivamente la actividad, los medios y el
aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clases. En este sentido, este tipo de
evaluación valora mucha más conocer cómo ocurre en el aula el proceso de enseñanza-aprendizaje y
reconoce que la tarea de medir o evaluar el nivel de aprovechamiento académico de los estudiantes no
es sólo una labor referida al intelecto de estos, sino que también depende de sus conductas.
La fuente primaria de información es el aula. Pues, es allí donde el estudiante se desenvuelve y participa
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, se considera fundamental en este punto el rol de
observador de los procesos que debe tomar el propio docente en la sala de clases. Por ejemplo cuando
se dicta una nueva clase podrá juzgar la participación y desempeño del alumno, si ha quedado clara o si
requiere de refuerzo. De igual manera en un trabajo grupal en clases, el profesor observa a cada
miembro como se desempeña, su trabajo individual y su aporte al grupo.
La recolección de los datos es una actividad mayormente verbal más que haciendo uso de algún
instrumento de tipo cuantitativo.
Se debe enfatizar tanto en el proceso como en los resultados de los estudiantes. Es decir, la evaluación
es permanente, se realiza a lo largo del proceso debiéndose orientar y retroalimentar a los estudiantes.
Lo importante de este tipo de evaluación no es emitir juicios en cada momento, sino que valorar el
progreso de los estudiantes, con el propósito de mejorar, tanto el proceso individual y colectivo de la
actividad educativa.
La evaluación cualitativa emplea escalas nominales y de orden jerárquico, como categorías, caracteres y
atributos, entre otras.
La evaluación puede ser una labor conjunta entre estudiantes y profesores. Contraria al carácter
autoritario y asimétrico que se manifiesta en la evaluación cuantitativa, se busca que las relaciones
entre los alumnos y profesores sean más cordiales y abiertas. Por lo tanto, considera que el proceso de
evaluación debe ser asumido como una instancia democrática, horizontal y participativa.
Se considera un aspecto principal el uso de variados métodos de evaluación, acordes con la diversidad
de las características de los estudiantes y de las relaciones que se producen en el aula. Se emplean tanto
pruebas escritas como orales. Las más utilizadas son las pruebas abiertas, las exposiciones, los cuadros
comparativos, ensayos, entre otros.
En general, las principales funciones de la evaluación cualitativa son señalar de manera descriptiva,
integral, individual o colectiva el proceso que permite lograr el desarrollo de una competencia o
habilidad en el o los estudiantes. Además, busca responder a las expectativas familiares y sociales
respecto a los desempeños que se esperan en los estudiantes, más allá de una calificación o nota,
valorando el proceso de desarrollo e informando de este a lo largo del tiempo, recogiendo información
sobre el contexto y el clima donde se desarrolla la competencia y/o habilidad.
Al momento de diseñar una evaluación del tipo cualitativa, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Construcción de la prueba.
Criterios de logro.
Descripción de indicadores.
1.-Pruebas Es el instrumento de medición que proporciona las estimaciones más “realistas” del
rendimiento escolar. Por lo tanto, hablar de prueba es lo mismo que hablar de un examen.
Para medir el aprendizaje las pruebas o exámenes ofrecen ventajas que en conjunto no poseen los
demás instrumentos de medición, entre los que podemos citar algunas: a) Se pueden aplicar justo en el
momento adecuado. b) Se pueden planear sus alcances y estructura. c) Se pueden aplicar
simultáneamente a grandes grupos.
2.-Reactivo Es el planteamiento de una situación que requiere solución, que propone acciones o suscita
reacciones que se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto sea posible hacer un diagnóstico
sobre el alcance de los aprendizajes.
3.-Técnica Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje. Una
técnica para la recolección de información es un procedimiento que sirve para obtener la información.
4.-Instrumento Son los documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el alcance de los
objetivos que los alumnos alcanzaron en base a su aprendizaje de determinado tema.
5.-Diferencia entre técnica e instrumento. La técnica es el procedimiento que los maestros utilizamos
para medir y evaluar el aprendizaje, mientras que el instrumento es el documento que se toma como
evidencia del aprendizaje alcanzado del alumno.
DEFINICION DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION. PRUEBA OBJETIVA
Pruebas Objetivas.
Entre los varios instrumentos que el maestro puede utilizar para medir el logro de aprendizaje de los
estudiantes se encuentran las pruebas objetivas, a través de las cuales se puede evaluar las capacidades
adquiridas durante el proceso educativo.
Las pruebas objetivas son instrumentos que se caracterizan por aplicarse de forma individual sin el uso
de recursos externos, ni realizar otras tareas más que responder por escrito la prueba.
Características
2.-La Calificación que se obtiene es independiente del juicio del que califica.
Ventajas
1.-Evalúan el nivel de progreso individual del alumno en relación con el logro de una gran variedad de
objetos.
Desventajas
1.-Cuando se señalan al alumno los desaciertos, pero no así las respuestas correctas, no podrá
identificar sus errores de aprendizaje.
2.-El azar constituye en algunos casos un elemento distorsionador de la medición de los conocimientos.
Considerar que este tipo de instrumento es más recomendable para valorar el conocimiento de tipo
declarativo, conceptual y de principios.