Ciclo de Proyecto
Ciclo de Proyecto
Ciclo de Proyecto
FACULTAD DE TECNOLOGIA
1. INTRODUCCIÓN.-
A lo largo del desarrollo industrial y tecnológico, el ser humano optimizó su forma de vida
sin embardo dejo de lado la gran importancia de los desechos generados por dichas
industrias. Pese a mejorar la calidad de vida, el ser humano aún se ve afectado por el mal
manejo de los depósitos de residuos sólidos (botaderos a cielo abierto).
En busca de una posible solución a este gran problema, las diferentes leyes y normas
enfocaron su objetivo principal en la concientización y educación que todo ciudadano
debería tener con respecto al medio ambiente y el impacto que este genera sobre ella. Así
también muchas organizaciones se ofrecieron voluntarios para transmitir el mensaje en
distintos puntos del país.
Por otro lado el ministerio de medio ambiente y agua, adjuntan como posibles soluciones
las diversas plantas de tratamientos que se pueden implementar en el país. En contra parte
existe la problemática en relación al área de emplazamiento de dichas plantas, puesto que
ningún ciudadano se encuentra conforme ya que una planta de tratamiento lleva consigo
una serie de repercusiones entre ellas la más representativa es la generación de malos
olores. En los países de primer mundo esto dejo de ser un problema puesto que su
desarrollo llevo a que las plantas de tratamiento no generen repercusiones a lo largo de sus
años de vida útil.
A nivel departamental, el complejo de Sacaba llega a ser el claro ejemplo de como una
planta de tratamiento de residuos sólidos, compostaje y saneamiento no llega a afectar a la
población que se encuentra a mediaciones de dicho complejo. A la vez este complejo
desarrolla múltiples habitas en beneficio a las especies que se pretenden proteger, la ventaja
y la gran importancia de este complejo es el área que ocupa puesto que equivale a
aproximadamente 33 hectáreas de terreno. Pero no en todas las provincias de Cochabamba
se cuenta con ese espacio, ya que los distintos funcionarios públicos manejaron de manera
incorrecta la repartición de terrenos; a tal punto de violar las múltiples franjas de seguridad
que los ríos y las áreas verdes requerían.
En los últimos años el municipio de Tiquipaya se encuentra afectado por el mal manejo de
sus residuos sólidos ya que llega a afectar a gran parte de sus ciudadanos, siendo los
mismos quienes exigen a las autoridades una pronta solución.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGIA
2. OBJETIVO PRINCIPAL.-
Implementación de una planta de residuos sólidos que permita disminuir el impacto
ambiental del mal manejo de las basuras, mediante la implementación de tecnologías
avanzadas que aporten al desarrollo sostenible del municipio de Tiquipaya.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
Obtención de los recursos económicos necesarios para la construcción, dotación y puesta en
marcha de la planta de tratamiento de los residuos sólidos a nivel municipal, departamental
y nacional.
Mejorar las condiciones de salubridad de la población de Tiquipaya realizando una planta
de tratamiento adecuado de los desechos.
Analizar y evaluar los instrumentos y modelos más importantes para la creación de un
programa de reciclaje altamente efectivo.
Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen parte de los residuos sólidos y que
hasta el momento no se han tenido un uso adecuado.
Crear fuentes alternativas de empleo, mediante el uso de nuevas tecnologías.
Crear fuentes alternativas de empleo con la implementación de la planta de tratamiento de
residuos sólidos.
4. ESTADO DE PRE INVERSIÓN.-
Cuadro 1: Relación de problemas y soluciones para el botadero de Tiquipaya –
Departamento de Cochabamba – Bolivia.
PROBLEMAS SOLUCIONES
Daños a la salud -Implementar un hospital.
-Proveer la medicación necesaria.
Daños al medio ambiente -Reducir el impacto ambiental por medio
de la concientización.
-Hacer cumplir de manera drástica las leyes
ambientales.
Aumento proporcional de los volúmenes -Mandar los residuos a otro botadero.
residuales -Reciclar los residuos y compactarlo con
suelos complejos.
-Implementar una planta de tratamiento de
residuos sólidos.
FACTOR SOCIAL
Beneficiará a muchas personas en el tema de crear fuentes alternativas de empleo, mediante
el uso de nuevas tecnologías y aprovechar todos los materiales reciclables sólidos que hasta
el momento no han tenido un uso adecuado y reducir los olores, que no haya basura
acumulada.
FACTOR ECONÓMICO
Nos basaremos en el principio económico de utilidad que determina la viabilidad ambiental
y sostenibilidad en las plantas de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para el
municipio todo con el fin de minimizar los impactos ambientales.
FACTOR MABIENTAL
En relación a las leyes ambientales vigentes en nuestro país (ley 1333 y la ley 755), se
amolda el proyecto con el criterio necesario y óptimo para su respectiva construcción.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGIA
Para ello primero se evalúa la ley N°755 que fue publicada en el año 2015 por el ex
presidente Evo Morales Ayma, en el cual se expresa que desde esa fecha los botaderos
tienen un plazo máximo de 5 años para su respectivo cierre.
Figura 5: Ley N°755 – Capítulo V – Disposiciones transitorias
Para definir el costo necesario del proyecto de debe contar con el monto que la comunidad
puede llegar a designar para el proyecto y a la vez buscar una sociedad u organización que
solvente y garantice la construcción del proyecto.
Sin proyecto
La carencia del proyecto en la comunidad llega a ser muy notable en la población y para
ello se hace una evaluación retrospectiva.
Teófilo Gutiérrez, vecino:
*
A partir del 2004, el botadero a cielo abierto de Tiquipaya (con 7 celdas: 5 cerradas y 2
abiertas) funciona a pesar de no contar con licencia ambiental ni condiciones legales.
“Desde el 2015 venimos denunciando esta situación, las tierras donde está el botadero son
sumamente porosas, es decir, que el agua filtra fácilmente hasta el subsuelo, lo que
produce la contaminación por lixiviados que tiene consecuencias cancerígenas”
Fuente: Los tiempos.com/actualidad/local/20170828/botadero-afecta-salud-ninos-tiquipaya
9. EVALUACIÓN EX ANTE
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGIA