Introduccion A La Macroeconomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

20/2/2019

ECONOMÍA MUNDIAL

MACROECONOMÍA

TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

POR:
JOSÉ LUIS TANGARA C.

ORURO, FEBRERO, 2019

Definición
• La macroeconomía es la rama de la economía
que estudia los agregados económicos o el
funcionamiento de ésta en su conjunto.
20/2/2019

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:


• Mercado de bienes y servicios:
donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA CLÁSICA
KEYNESIANA
electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios
(servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, • Predominio de la oferta • Dominio de la demanda
sobre la demanda sobre la oferta.
competiciones deportivas, peluquería, etc.). • Competencia perfecta en • Competencia perfecta en el
todos los mercados. mercado de bienes
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés • Precios flexibles • Posibilidad de existencia de
de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de • Equilibrio en todos los precios rígidos a corto plazo.
mercados • Algunos mercados de
dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco • Situación permanente de factores pueden estar en
Central del país mantiene en circulación). pleno empleo de recursos. desequilibrio (trabajo).
• Puede obtenerse la
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de producción de equilibrio sin
el pleno empleo de
los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés recursos.
de las empresas de contratar
trabajadores).

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

El intercambio se produce entre


empresas y familias en los MERCADOS
Las familias consumen DE BIENES Y SERVICIOS Las empresas producen
bienes y servicios y bienes y servicios
reciben. recibiendo a cambio el
dinero gastado por las
Las empresas familias
producen bienes
y servicios

Regula

Impuestos Transferencias

Transferencias Impuestos
ESTADO

Las familias
Regula

entregan los
factores a las
empresas y reciben
a cambio las
rentas: salarios,
beneficios y Las empresas utilizan y
alquileres pagan por el uso de
factores de producción.
El intercambio se produce en los
MERCADOS DE FACTORES
20/2/2019

Cola del paro en Alemania, 1930

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN BOLIVIA

CIMA

RECESIÓN EXPANSIÓN

FONDO O
DEPRESIÓN
20/2/2019

Componentes del PIB


• C=gasto de los hogares en bienes y servicios (excluye gastos
en vivienda nueva)
• I=gasto en equipos de capital, existencias y estructuras de las
empresas (incluye gastos en vivienda nueva)
• G=gasto en bienes y servicios del Estado
• XN=compras por parte de los extranjeros de bienes
producidos en el interior (exportaciones) menos compras
interiores de bienes extranjeros (importaciones)

PIB = C+I+G+XN
20/2/2019

Por ejemplo, una economía que produce pantalones tendrá el siguiente


El valor agregado flujo de producción:
Es el valor bruto e la producción de un sector considerado, menos el valor de Tal como se observa en la última fila, el incremento de 80.000 Bs. A
los «inputs» procedentes de otros sectores. Es importante, para evitar la doble 120.000 Bs. Entre el año 2007 y 2008 se atribuye a un incremento de las
contabilización; es decir, o bien se consideran tan sólo los valores de los cantidades producidas, ya que los precios se mantienen constantes en los
productos finales o bien se suman los valores añadidos por cada sector al niveles del año base. Entre el año 2008 y 2009, si bien se tiene un
conjunto de la economía. incremento en el PIB nominal, se debe solo a variaciones en el precio, ya
Por ejemplo, en los sectores de trigo, harina y pan, el sector 1 utiliza los que el PIB real muestra una disminución, que es interpretada como una
factores productivos (Tierra, trabajo y capital). caída en la cantidad de producción de bienes y servicios de esta economía.
El sector 2, compra bienes intermedios que es el trigo y produce harina.
El sector 3, compra bienes intermedios como ser la harina para producir y
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010
vender pan.
Precio por unidad de pantalón 80 90 100 120
Trigo (1) Harina (2) Pan(3) Total (P)

Ventas 200 500 800 1500 Cantidad producida (Q) 1000 1500 1400 2000
Compras (bienes 0 200 500 700 Total (PxQ) 80000 135000 140000 240000
intermedios) PIB nominal en Bolivianos
Valor Añadido 200 300 300 800
PIB real (Año base 2007) en Bs. 80000 120000 112000 160000
(Ventas-Compras)

PIB real y nominal


• PIBr • Deflactor del PIB:
– Producción de bienes y – Índice del nivel de
servicios valorada a precios
precios constantes
• PIBn
– Producción de bienes y
servicios valorada a
precios corrientes
20/2/2019

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)


Es un indicador del costo total de los bienes y los servicios comprados por un consumidor
representativo.
El IPC se utiliza para seguir la evolución que experimenta el costo de la vida en el paso del
tiempo. Cuando sube el IPC la familia representativa tiene que gastar más bolivianos para
mantener el mismo nivel de vida. Para describir una situación en la que el nivel general de
precios de la economía está subiendo se emplea el término INFLACIÓN.
Para el cálculo del IPC se siguen los siguientes pasos:
1. Fijar la canasta, para eso se determina qué bienes son los más importantes para el
consumidor representativo, en otras palabras, que bienes y servicios son los que se consumen
cotidianamente por la mayoría de los miembros de una sociedad.
2. Determinar los precios, el segundo paso consiste en averiguar los precios que tiene cada uno
de los bienes y servicios de la canasta en cada momento del tiempo.
3. Cálculo del costo de la canasta, esto consiste en multiplicar las cantidades de los bienes de la
canasta por sus respectivos precios en cada momento del tiempo.
4. Fijar un año base para el cálculo del IPC, consiste en elegir los precios de los bienes y servicios
correspondientes a un determinado periodo como año base, que a su vez, es el año de
referencia con el que se comparan los demás. Para calcular el IPC, se divide el precio de la
canasta de bienes y servicios de cada año por el precio que tenía la canasta en el año base y se
multiplica este cociente por 100.
5. Cálculo de la tasa de inflación, con los datos del IPC se calcula la tasa de inflación, que es la
variación porcentual que experimenta el IPC con respecto al periodo anterior. Es decir, la tasa de
inflación registrada entre dos años consecutivos se calcula de la siguiente manera:

EL DEFLACTOR DEL PIB


Tal como se observó en el ejemplo anterior, el PIB nominal refleja
tanto los precios de los bienes y servicios como las cantidades que
está produciendo la economía en su conjunto. En cambio, el PIB real,
al mantener constantes los precios en los niveles del año base, sólo
refleja las cantidades producidas. Por lo tanto, con estos dos datos,
es posible calcular otro indicador denominado deflactor del PIB, que
refleja los precios o sus variaciones de los bienes y servicios pero no Tasa de Inflación en el año 2 = IPC año 2 – IPC año 1 x 100
así las cantidades producidas. Se calcula de la siguiente manera: IPC año 1
Deflactor del PIB = PIB nominal x 100
PIB real
Por ejemplo para los datos del ejercicio anterior, si se considera el
Deflactor del PIB para el año 2008 el resultado será:
Deflactor del PIB2008 = 135.000 x 100 = 112.5
120.000
El resultado se interpreta como un incremento en el nivel precios de
un 12% entre los periodos 2008 al 2008.
20/2/2019

Ejemplo:
Sea una economía con una canasta básica de 3 bienes: Arroz 4 kg., azúcar 5 kg., y carne 6
kg.
Costo de la canasta de bienes de cada año:

PERIODO PRECIO Bs. ARROZ PRECIO Bs. AZÚCAR PRECIO Bs. CARNE O La Balanza de Pagos
• En la balanza comercial registramos
2005 6 4 15
2006 7 5 18
exportaciones e importaciones de mercancías.
2007 8 6 20 Exportaciones > Importaciones = superávit
Importaciones > Exportaciones = Déficit
PERIODO COSTO DE LA CANASTA CÁLCULO DEL IPC TASA DE INFLACIÓN • Los rubros de la balanza de pagos son:
Bs. AÑO BASE 2005
La cuenta corriente,
2005 (6X4)+(4*5)+(15*6)=134 (134/134)*100=100
La cuenta financiera,
2006 (7*4)+(5*5)+(18*6)=161 (161/134)*100=120 ((120-100)/100)*100=20
2007 (8*4)+(6*5)+(20*6)=182 (182/134)*100=136 ((136-120)/120)*100=13
El financiamiento excepcional,
El flujo de reservas internacionales netas del BCB, y
La interpretación es como sigue: la tasa de inflación para el Los errores y omisiones.
año 2006 es del 20% y la tasa de inflación para el año 2007
es del 13%.

Sector externo
Estructura de la Balanza de Pagos
o La Balanza de Pagos
1. CUENTA CORRIENTE
• Registra las transacciones económicas entre una economía y el
resto del mundo. 1.1 Balanza comercial
• Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y 1.1.1 Exportaciones de mercancías
servicios, así como a los flujos financieros y a las transferencias. 1.1.2 Importaciones de mercancías
• La situación externa de un país y su capacidad de reacción para 1.2 Balanza de servicios factoriales
enfrentar una crisis puede medirse a través de indicadores 1.2.1 Factores productivos nacionales (capital y trabajo)
construidos con la información que proporciona en el extranjero: intereses ganancias y salarios.
la Balanza de Pagos. 1.3 Balanza de servicios no factoriales
• Asimismo, utilizando los saldos de las Reservas Internacionales 1.3.1 Turistas extranjeros en el país
Netas (RIN) y de deuda, se pueden construir indicadores diversos 1.3.2 Turistas nacionales en el extranjero
referidos a la solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad 1.4 Transferencias unilaterales
económica que tiene un país de generar las divisas necesarias 1.4.1 Donaciones que recibe el país del resto del mundo
para hacer frente a sus compromisos de pago futuros con el
1.4.2 Donaciones que hace el país al resto del mundo
exterior.
20/2/2019

. CUENTA DE CAPITAL Definición de Variables


2.1 Préstamos Macroeconómicas
2.1.1 Préstamos que recibe el país del resto del mundo
2.1.2 Préstamos que otorga el país al resto del mundo
Contabilidad Nacional
• IN = IB - D
2.2 Inversiones productivas • IB = IBF – VE = IBF + VEX
2.2.1 Inversión extranjera directa en el país (IED) • IBF = INF + D
• PIBcf = PIBpm – Ti + SUB
2.2.2 Inversión nacional directa en el extranjero • PIBpm = RA + CCF + ENE + Ti – SUB
2.3 Inversiones financieras o especulativas
2.3.1 Inversión extranjera de cartera en el país (IEC) IN= Inversión Neta, IB=Inversión Bruta, D= Depreciación,
2.3.2 Inversión nacional de cartera en el extranjero IBF= Inversión Bruta Fija, VEX=Inversión en existencias, INF Inversión
Neta Fija.
3. VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES RA=remuneración de los asalariados
4. AJUSTE DE ORO Y PLATA (MONETARIO Y NO CCF= consumo de capital fijo
MONETARIO) ENE= excedente neto de explotación (parte de los ingresos que no se
destinan a la remuneración de los asalariados ni al consumo de capital,
5. ERRORES Y OMISIONES (O DISCREPANCIA o, retribución al factor iniciativa empresarial)
ESTADÍSTICA)

ESTRUCTURA CUENTAS NACIONALES


• CONSUMO PRIVADO XXX
• CONSUMO DEL GOBIERNO XXX


INVERSIÓN BRUTA
EXPORTACIONES
XXX
XXX
• PIB = PNB + RRE – RRN


COMPRAS TOTALES
- IMPORTACIONES
XXX
XXX
• PNBcf = PIBcf + RRN – RRE


PRODUCTO INTERNO BRUTO
- DEPRECIACIÓN
XXX
XXX
• PNN = PNB – D
• PRODUCTO INTERNO NETO XXX
• - PAGOS NETOS AL EXTRANJERO XXX
• PRODUCTO NACIONAL NETO XXX
• - IMPUESTOS INDIRECTOS XXX


- SUBVENCIONES
INGRESO NACIONAL
XXX
XXX RRE = renta de los residentes extranjeros obtenidas


- UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS
- SUPERÁVIT DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y GOBIERNO
XXX
XXX
por ellos en el territorio nacional.


- IMPUESTOS DIRECTOS A LAS EMPRESAS
- TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO (MÁS INTERESES POR DEUDA)
XXX
XXX
RRN = renta de los residentes nacionales obtenidas


- TRANSFERENCIAS DEL RESTO DEL MUNDO
INGRESO PERSONAL
XXX
XXX
por ellos en el extranjero.


- IMPUESTOS DIRECTOS A LAS PERSONAS
- TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL GOBIERNO GENERAL
XXX
XXX
PNN = Producto Nacional Neto.
• - TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL RESTO DEL MUNDO XXX
• INGRESO DISPONIBLE XXX
20/2/2019

EJEMPLOS:

• RNN = PNNcf = PNBcf – D Desde La Óptica Del Ingreso:


Ingreso Unidades Familiares 870
• O también: + Utilidades no distribuidas
+ Depreciaciones
20
10
• RNN = PIBcf + RRN – RRE – D + Impuestos Indirectos Netos 95
Impuestos Indirectos 100
Expresando el PIB a precios de mercado: Subsidios 5
-------------- --------------
RNN = PIBpm + RRN – RRE – D – Ti + SUB P.I.B. 995

(Ti – SUB) Son los impuestos indirectos netos de


subvenciones (Tin)
RNN = Renta nacional neta

Desde La Óptica Del Gasto:


· Consumo 850
· Familias 740
· Gobierno 110
• RP = RNN – Bnd – Tb – CSS + TR --------------
• RPD = RP – Td = YD
• YD= PIBpm + RRN – RRE – D – Bnd – Tb – CSS – Td – Tin + TR · Formación Bruta de Capital Fijo 133
· Empresas 103
RP= renta personal · Gobierno 30
Bnd= beneficios no distribuidos por las empresas. --------------
Tb = impuestos sobre los beneficios no distribuidos por las · Variación de Existencias 10
empresas. X–M 2
CSS = cotizaciones a la seguridad social Exportaciones 22
Importaciones 20
TR = transferencias del Estado a las economías domésticas. -------------- --------------
RPD = renta personal disponible.
Td = impuestos directos. P.I.B. 995
YD = Renta disponible
20/2/2019

Desde La Óptica De La Producción:


· Valor Agregado 890
· Sector I xxx
· Sector II xxx
· Sector III xxx
--------------
· + Depreciaciones 10
· + Impuestos Indirectos Netos 95
Impuestos Indirectos 100
- Subsidios 5
-------------- --------------
P.I.B. 995

Ingreso Nacional

P.I.B. 995
- Ingresos Enviados al exterior 5
--------------
P.N.B. 990
- Depreciaciones 10
--------------
P.N.N. 980
- Impuestos Indirectos Netos 95
--------------
Ingreso Nacional: YN = 885 PNN

También podría gustarte