Tedhu 99 PDF
Tedhu 99 PDF
Tedhu 99 PDF
ONAL DE~
MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAD DE EDUCACIÓN.Y HUMANIDADES- RIOJA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
TESIS
LA BIOMÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
DESARROLLAR EL APRENDIZAJE COGNITIVO EN EL
ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E..
N° 00654 "LUCILA PORTOCARRERO ROBALINO DE
VELA". DISTRITO DE RIOJA. 2013.
RIOJA- PERÚ
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL
MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES- RIOJA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
TESIS
LA BIOMÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
DESARROLLAR EL APRENDIZAJE COGNITIVO EN EL
ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E.
N° 00654 "LUCILA PORTOCARRERO ROBALINO DE
VELA", DISTRITO DE RIOJA. 2013.
RIOJA- PERÚ
2013
¡¡¡
'DEDICATORIA
Ana Maria.
Ruth.
iv
AGRADECIMIENTO
asignatura.
V
DESARROLLAR EL APRENDIZAJE COGNITIVO EN EL
ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E.
N° 00654 "LUCILA PORTOCARRERO ROBALINO DE
VELA", DISTRITO DE RIOJA, 2013.
JURADO
Presidente
Miembro
vi
IN DICE
Contenidos Pág.
DEDICATORIA................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .................................. ····· ............. ····· ................................. V
JURADO ................................................................. :........................................ vi
RESUMEN ........................................................................................................X
ABSTRAC ........................................................................................................ xi
CAPITULO 1
CAPITULO 11
CAPITULO 111
viii
Cuadro 6 ........................................................................................................... 103
Gráfico 2 ............................................................................................................. 103
Cuadro 7 .........................................................................·.................................. 104
Gráfico 3 ............................................................................................................ 105
Cuadro 8 ........................................................................................................... 106
Gráfico 4 ............................................................................................................ 106
Cuadro 9 ........................................................................................................... 107
Gráfico 5 ............................................................................................................ 108
CAPITULO IV
Discusión de Resultados ................................................................................... 109
Conclusiones ..................................................................................................... 113
Recomendaciones ............................................................................................. 115
Referencias bibliográficas .................................................................................. 116
ANEXOS
Anexo 1: Test .................................................................................................... 122
Anexo 2: Prueba de confiabilidad y validez del instrumento ................... ~ .......... 132
Anexo 3: Sesiones de aprendizaje .................................................................... 134
Anexo 4: Constancia ......................................................................................... 164
Anexo 5: Iconografía ......................................................................................... ·165
ix
RESUMEN
Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de
la investigación, en las teorías: filosóficas de Platón -Aristóteles, la Psicología
de la música de Dowlingy; las Inteligencias múltiples, la formación del
pensamiento musical de Moog y Aportes de Piaget aplicados a la pedagogía de
la música en el cual se conceptualizaron las variables de estudio. Tales
referentes teóricos permitieron plantear la hipótesis siguiente: Si aplicamos la
biomúsica como estrategia didáctica, entonces se desarrollara
Significativamente el aprendizaje cognitivo en el área de comunicación en los
estudiantes del sexto grado de educación primaria en la I.E. N° 00654 "Lucila
Portocarrero Robalino de Vela", distrito de Rioja, 2013.
El diseño de investigación, fue pre test y pos test con dos grupos experimental
y control, que pertenece al diseño cuasi experimental. La muestra estuvo
conformada por 57 estudiantes del sexto grado de educación primaria, con el
desarrollo de ocho sesiones de aprendizaje con la aplicación de la biomúsica,
estructurado en técnicas lúdicas, respiración, movimientos, relajación activa,
emisión de sonidos musicales, transferencia de contenidos, relajación activa y
evaluación musical.
X
ABSTRAC
To meet the objectives, was based on the studies of the history of research on
theories : philosophical Plato - Aristotle , psychology of music Dowlingy ,
multiple intelligences , the formation of musical thought Moog and Contributions
Piaget applied to the teaching of music in which the study variables were
conceptualized, Such theoretical framework allowed the following hypothesis: lf
we apply the biomusic as a teaching strategy, then develop significant cognitiva
learning in the area of communication in the sixth grade student's of primary
educational in the lE No. 00654 "Lucila Portocarrero Robalino of Vela" Rioja
district.
The research design was pretest and posttest with two experimental and control
groups, which belongs to the quasi-experimental design. The sample consisted
of 57 student's of the sixth grade of primary educational, with development of
eight learning sessions with the implementation of the biomusic, structured play
techniques, breathing, movement, active relaxation, emitting musical sounds,
transfer files, active relaxation and musical evaluation.
xi
CAPITULO 1
12
eliminar la tensión y poner al cuerpo en estado
embargo, Jos científicos llegaron a la conclusión que no bastaba con el
relajamiento, hay que aprender a controlar la respiración. Según Lozanov,
"El cerebro necesita aproximadamente tres veces más oxigeno que el
cuerpo para funcionar adecuadamente, sobre todo cuando la persona
trabaja sentado".
13
amazónicas tienen el desempeño más deficiente.
org.pe/novedades/detalle/306).
14
~'i;P"
NO -~)
.r'fi,
I.U ~
~ BIBLIOTECA ~
'? ESPECIALIZ.4.DA $!
provincia del Huallaga, 27.3% está en el nivel 2, 50.4% · 1, y
22.4% por debajo del nivel 1.
15
1.2. Definición del problema.
El tema que se aborda en la presente investigación consiste en aplicar la
biomúsica como una estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje
cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes de la l. E. N°00654
"Lucila Portocarrero Robalino de Vela", de Rioja, 2013.según esto los
educadores deben aplicar la biomúsica o música en la labor educativa
creando un clima favorable en el proceso docente educativo, permitiendo a
los estudiantes adquirir una gran gama de conocimientos, que les servirá ·
para mejorar su calidad de vida y en un futuro cercano ser competitivos en
el mundo globalizado.
16
11. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
A nivel internacional:
a) Benezon (1981), citado por García Parra (2004), en su trabajo de
investigación: "Utilización de la música en educación física", quien
arribó a las siguientes conclusiones:
~ La música es usada como contenido específico que permita al
alumno procesar la información para poder realizar diversas tareas,
como analizar, medir, cantar o coordinar. La directriz básica para el
aprendizaje del ritmo corporal, es a través del ritmo musical.
»- Para globalizar otras tareas de conocimiento es a partir de tareas
previas musicales de forma que el aprendizaje sea más
significativo, considerando el aspecto estético y sensible del
movimiento.
»- La música sirve como alternativa de terapia, para estimular
procesos cognitivos, coordinar y fortalecer movimientos, extraer
tensiones y ayudar a modificar conductas; y como elemento
atractivo y motivante que acompaña al movimiento.
17
la subprueba IQ razonamiento espacial de la Escala de Inteligencia
Stanford-Binet, después de escuchar a 1o minutos de la Sonata de
Mozart "efecto Mozart", para dos pianos en Re mayor, k 448, en
comparación con grabados de auto-hipnosis instrucciones o
silencio.
18
siguientes conclusiones:
)o> Las planificaciones es el elemento fundamental para prestar
atención pedagógica al alumno; y que las estrategias de atención
pedagógica que intervienen en la formación de los alumnos de la
primera etapa de educación básica son cognoscitivas, estratégicas,
para aprender y recordar.
)o> El docente debe tener conocimiento teórico-práctico preciso sobre
el arsenal de técnicas para planificar estrategias.
19
).>- Los enfoques de aprendizaje son
percepción que el/la alumno /a tiene de las tareas académicas, las
exigencias institucionales y sus características personales.
~ En un contexto real de desempeño académico, los alumnos
abordan su trabajo de diferentes maneras, las que corresponderían
a tres tipos particulares de enfoques:
• En el enfoque profundo el estudiante parte con la intención de
comprender la materia por sí mismo, interactúa vigorosa y
críticamente con el contenido, relaciona las ideas con el
conocimiento previo o con su experiencia, usa principios
organizativos para integrar las ideas, relaciona la evidencia con
las conclusiones, examina la lógica del argumento.
• En el enfoque superficial la intención del estudiante se centra
únicamente en reproducir las partes del contenido, acepta las
ideas y la información pasivamente, se concentra sólo en las
exigencias de la prueba o examen, no reflexiona sobre el
propósito o las estrategias en el aprendizaje, memoriza hechos y
procedimientos de manera rutinaria, fracasa en reconocer los
principios o pautas guías.
• En el enfoque estratégico, la intención del estudiante apunta
obtener el mayor éxito posible (el logro de altas calificaciones), lo
que lleva al sujeto a utilizar diferentes estrategias para hacer
frente a las exigencias que perciben como importantes. Así, por
ejemplo, utiliza exámenes previos para predecir las preguntas,
ésta atenta a pistas acerca de esquemas de puntuación,
organiza el tiempo y distribuye el esfuerzo para obtener mejores
resultado, asegura materiales adecuados y condiciones de
estudio.
A nivel regional/local
21
0:
~;¡;> W'""·-·-- "'~
NO
j~
\ E~~~:L~~,~~~~ ~
cuarto grado de educación primaria del centro educativo N° 005 7
Matilde del Águila Velásquez perteneciente a la ciudad de Rioja,
región de San Martín, la población estudiada lo conformaron 95
educandos a quienes se les evaluó mediante un pre y post test para
determinar la influencia significativa o no de la técnica didáctica
Artística CADADI (canto, danza y dibujo) en el aprendizaje relevante.
La muestra fue elegida aleatoriamente usando la tabla de números
aleatorios para la asignación de educandos del grupo experimental y
control. El primer grupo lo conformaron 17 educandos y en el segundo
26 educandos obteniendo un tamaño de muestra representativa y
adecuada de 43 educandos, concluye, que:
22
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. Música
a) Concepto
Según la Real Academia Española (2001): "Es el arte de combinar
los sonidos de la voz humana o los instrumentos, o unos, otros a la
vez, suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya
sea alegre, ya tristemente".
b) Importancia
La música es de vital importancia no sólo por su belleza y valor
estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo que respecta
al acervo cultural de una comunidad o de una civilización}, sino
también como soporte a partir del cual el ser humano se puede
comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música
puede ser disfrutada tanto social como individualmente).
23
e§!''NO ~~
~
~
""' BIBLIOTECA :::-~
~ t:.V":I;;U: ·O• .,f:i
'·.. ~~-·
2.2.2. Biomúsica
a) Concepto
Aittor Loroño (2011), es un medio para equilibrar en el ámbito
subconsciente el manejo de nuestras emociones y realizar un proceso
de desarrollo fisiológico como psicológicos, que se producen en las
personas cuando reaccionan ante las diferentes músicas. En la
relación sonido-ser humano, podemos estudiar el proceso paralelo
que existe entre nuestro desarrollo emocional como personas y
nuestro archivo sonoro musical. Basándonos en las diferentes teorías
de los elementos, buscamos llegar a un equilibrio entre los diferentes
centros, vital, emocional y racional en todas las estaciones de nuestra
vida.
24
~
!:>~·· ·,~
NO ~
BIBLIOTECA ~
".ESPECIALIZADA ~
e) Elementos
Según Gabriel A. Bazo (2009), considera los siguientes elementos:
» Uso de las notas
La música se emplea bajo tres parámetros: cadencia o ritmo,
intensidad o volumen y frecuencia o posición en el pentagrama.
Las notas altas agudas, actúan preferentemente sobre las
contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio
aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema
nervioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al
mismo tiempo que nos ayuda a despertarnos o sacarnos de un
estado de cansancio o sopor.
Las notas bajas graves, no parece que tengan influencia sobre las
terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que
tienen mayor influencia sobre las zonas corporales huecas, como
los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares
idóneos para las resonancias.
La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el
segundo factor en importancia y así tenemos, mientras que los
ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos ayudan al movimiento y
a exteriorizar los sentimientos.
La intensidad o volumen es el tercero elemento musical, la cual
indudablemente ha ocupado en nuestro siglo la preponderancia
mayor que los otros dos parámetros a causa de los potentes
equipos de sonidos.
Frecuencia o posición en el pentagrama produce efectos muchos
menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una
nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante
si el volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.
25
> Notas agudas abajo volumen
Son agradables de escuchar, nos invitan a despertarnos con relax,
nos predisponen al trabajo y nos dan alegría, son antidepresivas y
nos proporcionan felicidad, ejemplos: el canto de los pájaros y los
juegos de un niño pequeño, el violín clarinete, la mitad derecha del
piano, el arpa y la guitarra clásica.
>El tono
El tono es la elevación o el descenso del sonido. Se determina por
el nivel de velocidad en la que vibra.
26
Podemos usar al sonido como fuente de
recíprocamente con otras energías, ya sea a través de la música, la
voz u otro origen, ya que constituyen un medio efectivo para alterar
los campos en puntos electromagnéticos de una persona o un
medio, puede usarse también como medio para el cambio y la
conciencia. Ayuda en la concentración, la relajación, el aprendizaje,
la creatividad y el aumento de la comprensión de los estados psico-
espirituales. Actúan con el cerebro y nos ayuda a alterar sus
frecuencias.
» El timbre
Es la fuente distintiva de todo sonido que nos ayuda a diferenciar,
una voz de otra y un instrumento de otro. El timbre crea respuestas
tanto consonantes como disonantes ambos términos se refieren a
las percepciones de la energía respecto a los estímulos externos y
a las transformaciones resultantes. Cuando respondemos con la
consonancia a determinado timbre procedente de distintos sonidos
. fomentamos una armonía positiva. Las células de nuestro cuerpo
reconocen estos sonidos y responden de acuerdo a ellos. El timbre
que producen las uñas en una pizarra es discordante y hace que
rechine el sistema nervioso, mientras que el timbre de la flauta de
bambú le resulta apaciguador.
Los sonidos y vibraciones tienen la propiedad de modificar las
ondas cerebrales, y dependiendo de las ondas cerebrales estamos
más receptivos.
» Las longitudes
Las diferentes longitudes de ondas cerebrales han sido
relacionadas con diferentes estados de conciencia.
Hay cuatro categorías básicas de ondas cerebrales, expresadas en
ciclos por segundo (Hercios o Hz) esta es la forma como se mide el
sonido.
~ Ondas beta: de 14 a 20 Hz, son los que se encuentran en
nuestro estado normal de conciencia, despiertos.
27
y meditación.
~ Ondas zeta: de 4 a 7 Hz, son las presentes en estados de
meditación profunda y sueño.
~ Ondas delta: de 0,5 a 3 Hz, son las del sueño profundo y en
estados de meditación muy profundos.
> La entonación
Es hacer sonido vocálico con el propósito de equilibrarnos. Todo el
mundo practica la entonación, cuando estamos cansados nos
entonamos bostezando, cuando sentimos dolor nos entonamos con
un grito o un gemido, la entonación utiliza los sonidos no verbales
para aumentar el flujo de respiración, equilibrar la energía, liberar la
emoción, resolver un trauma pasado y armonizar el sistema -
cuerpo - mente.
28
~ la Biomúsica se encuentra dentro de
Musicoterapia.
Biomúsica
~----E-je_r_c_ic_io_s______~l ~~-----In_tr_o_s_p_ec_c_io_n_e_s__~
~ la Biomúsica es llamada "la Musicoterapia Evolutiva" porque
consideramos que:
• la persona (más allá de una patología o de una aparente
normalidad) es un ser en evolución permanente, dinámico, en
constante transformación.
• El ser humano tiene la posibilidad de llegar más allá de su
desarrollo orgánico, y crecer en conciencia. Esto, obviamente,
es un objetivo que nos lleva a considerar la enfermedad y/o el
sufrimiento mental como una fase que la persona atraviesa y
de la cual puede aprender algo que tiene necesidad de
aprender.
• los ejercicios y experiencias que realizamos en Biomúsica
pretenden ayudar en dicho crecimiento.
29
e) Las Técnicas de Biomúsica
> La práctica de Biomúsica se puede dividir en dos grandes
campos: Ejercicios e Introspectiva.
> Estos campos son complementarios.
• Los ejercicios (LADE) están dirigidos hacia nuestro sistema
bioenergético.
• La Introspectiva es una serie de técnicas dirigidas a localizar,
visualizar y comprender los bloqueos de origen emocional.
- Bloqueos emocionales: nacen de eventos que poseen un
gran contenido emocional. Influencian nuestro clima mental y
dan nacimiento al sufrimiento mental. Pueden somatizarse.
30
f) Ejercicios (LADE)
> Nuestros ejercicios y experiencias se pueden usar para adquirir
elasticidad muscular, para reducir el cansancio y para reforzar el
sistema inmunitario. De todos modos, en biomúsica usamos los
ejercicios para influir también positivamente sobre el campo
bioenergético.
> Presentamos los ejercicios en un modo tal que puedan
practicarse uno por uno o en una serie consecutiva. En este
último caso sugerimos hacer distintas combinaciones para
encontrar la forma más eficaz para los objetivos que se
propongan.
> La experiencia nos asegura que dichos ejercicios son más
potentes si se los practica siguiendo un orden que permita "lavar''
los canales energéticos, "acumular'' energía, "distribuir" esa
energía hacia la zona cuerpo elegido y, por último, "equilibrar'' el
sistema bioenergético en general.
> Se trata, entonces, de Lavar, Acumular, Distribuir y Equilibrar.
> La práctica de nuestros ejercicios, realizada en este modo, se
denomina Sistema LADE.
• LADE significa:
- Lavar los canales por donde circula la energía del cuerpo.
-Acumular dicha energía en un punto del cuerpo.
- Distribuir la energía acumulada hacia una parte del
organismo, usando el sonido.
- Equilibrar los excesos o déficit de energía de todo el sistema
bioenergético.
1 TJTIDTC.IDAD
1 EJERCICIOS
1 TERCER TIEMPO
32
> Los objetivos de la primera parte, LUDICIDAD son usar los
juegos:
• Como descarga.
• Como estímulo de la creatividad.
• Como elemento formativo no-competitivo.
• Como reflejo de la vida interior.
• Para ablandar tensiones.
• Para bajar las barreras y las defensas de la personalidad.
• Para estimular el uso del cuerpo en un modo no-mecánico.
• Para favorecer la auto-observación.
• Para aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
• Para crear un clima de alegría y relax.
• Como precalentamiento corporal.
• Como elemento de integración.
• Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
> El objetivo de la parte LADE, es el re-equilibrio energético de
todo el organismo.
> El objetivo del TERCER TIEMPO, es reforzar la integración entre
los miembros del grupo y dar un espacio a la verbalización,
siempre que ésta sea necesaria.
Observaciones:
El juego tiene objetivos definidos, NO ES UN PASATIEMPO.
El tiempo dedicado a la Ludicidad y al LADE deben ser equilibrados.
En el tercer tiempo se sugiere comer algo. Esto, además de sus
connotaciones simbólicas, ayuda al organismo a incorporar las
energías "despertadas" durante el encuentro.
33
general, los objetivos que se buscan en todo proceso educativo son
de tres tipos:
Cognitivo
Motrices
1· Emocionalldad
(http:l/plataformaflotante.files.wordpress.com/2009/08/BIOMÚSIC
A-esquemas-y-sintesis.doc).
j) Importancia en la Educación
La Biomúsica en la escuela, favorecen la integración y promueven
relaciones saludables entre alumnos y docentes, para ofrecer
experiencias de auto-observación y reflexión, prevenir el estrés y sus
consecuencias. (http://plataformaflotante. files.wordpress.com/2009
/08/opuscolo_uruguay.pdf).
36
A través de las canciones infantiles, en las que
rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al
cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado
de cada palabra. Y así, se alfabetizara de una forma más rápida.
La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de
concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en
matemática.
b) Fundamentación
La Biomúsica está basada en la ritmología para asociar los
diferentes estados físicos, emocionales y racionales con los
elementos de la naturaleza y que tienen una correspondencia con
nuestro comportamiento, tanto individual como social. Es sabido que
la música produce diferentes respuestas fisiológicas que se han
demostrado en muchas investigaciones como: Aceleración o
enlentecimiento del ritmo cardiaco, cambios en el metabolismo,
secreción de . hormonas, adrenalina, etc., alteración del ritmo
respiratorio, cambios en el tono muscular, en la temperatura basal,
cambio de la actividad neuronal en las zonas del cerebro implicadas
en la emoción.
37
crecimiento personal y debe considerarse desde la visión holística o
global de la salud. Investigaciones neurobiológicas han demostrado
que el ritmo produce un aumento de la actividad electro
encefalografía en el área de la corteza motora de una persona.
e) Finalidad
Permite reconocer la parte física y emocional que se encuentra más
perturbada en el individuo (un bloqueo) y al identificarla, trabajar
sobre ella. Lo que se consigue al final de la práctica, es un estado de .
38
"RELAX ACTIVO" (sin euforia ni desgano ni tensión muscular ni
cansancio), o sea un perfecto equilibrio energético.
d) Objetivos
Su objetivo esencial no se limita a aplicar una metodología que
queda satisfecha cuando la persona comprende las cosas sobre sí
misma, sino que además intenta colocarla en una posición desde la
cual pueda comprender que la resolución de sus conflictos es
apenas el primer paso para lograr el equilibrio interior y una
saludable relación consigo mismo y con los otros seres vivos.
> Respiración
• Ablandar tensiones
La docente pedirá a los alumnos que se mantengan de pie con
las manos apoyadas en las piernas y luego les explicará que a
la cuenta de tres realicen ejercicios de inspiración y expiración.
Luego con los brazos estirados y manos unidas continuaran los
ejercicios de inspiración y expiración.
Luego con los ojos cerrados finalizaran los ejercicios de
inspiración y expiración. (Tiempo de 06 minutos)
39
> Movimientos
• Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
La docente les solicitará a los niños que se desplacen en un
círculo, luego realizarán flexiones laterales y finalmente saltarán
con un pie en su mismo lugar. (Tiempo de os minutos)
• Descarga (música)
La docente con la ayuda de un equipo de sonido hará escuchar
a sus alumnos una pista musical seleccionada previamente con
los estudiantes. (Tiempo de 04 minutos)
41
:> Relajación Activa
• Aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pedirá que regresen a su misma posición
inicial, se relajen sentados y que cierren los ojos, procediendo a
poner un fondo musical utilizado en la etapa de relajación activa
del proceso reflejar la vida interior por ejemplo con la pista
musical de la selva, aquí la docente precisa las ideas principales
del tema tratado. (Tiempo de 1O minutos)
42
Pone por encima de la música al pensamiento,
compone de tres elementos: palabra, armonía y número... "EI
número y la armonía se han hecho para las palabras" (Josué
Peñaloza, 2005: 482). Para Platón, la música es alimento de la
virtud por eso, "Toda conversación sobre la música debe llevar a lo
hermoso". He ahí porque estas tres disciplinas, gimnasia, música y
filosofía eran importantes para la conformación de la República de
Platón, aún más, previendo futuros conflictos en el gobierno
advierte: "Que la educación se mantenga pura, para que nada sea
innovado en la gimnástica ni en la música ... No se puede tocar a
las reglas de la música, sin alterar las leyes fundamentales de la
gobernación". (Josué Peñaloza, 2005: 497).
Supone que estos efectos se deben a que: "... en los ritmos y las
melodías que encontramos las semejanzas más perfectas en
consonancia con su verdadera naturaleza de la ira y la
mansedumbre, de la fortaleza y la templanza, como también de sus
contrarios y de todas las otras disposiciones morales ... los ritmos,
unos tienen un carácter más reposado, otros más movido, y de
estos unos inducen emociones más vulgares, y otros otras más
propias de un hombre libre". (Josué Peñaloza, 2005: 306).
Termina diciendo tres usos provechosos de la música: En la
educación, la purificación y el divertimiento.
44
pequeños son capaces de cantar o imitar
experimentador les proponía, con un alto grado de precisión.
46
épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les
educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo. Dentro de su
teoría de las inteligencias múltiples incluye a la Inteligencia musical.
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la
universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el
desarrollo infantil siguieren que existe habilidad natural y una
percepción auditiva (oído y cerebro).lnnata en la primera infancia
hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y
aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades, a nivel de:
47
Para Gardner (2001), la inteligencia musical
evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del
individuo procesos mentales que involucran la categorización de
referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos;
esto es, el desarrollo de una habilidad para retener estructuras
lingüísticas y asimilarlas en sus realizaciones fonéticas, ya en su
micro estructura (acentuación de las palabras: afijos - morfología)
como en su microestructura (entonación en realizaciones más
largas. (http://es.wikipedia.org/wiki/lnteligencia_ musical).
~ Canto espontáneo
• O a 1 año. Predominio de intervalos descendentes, canciones
breves con repeticiones de palabras de un tono y valor
rítmico. Las pausas se realizan por la necesidad fisiológica
de respirar.
• 2 años. Canciones más largas y organizadas, intervalos
reducidos de segunda y tercera.
• 4 años. Canciones potpurrís procedentes de canciones
conocidas en las que alteran palabras y ritmo.
• 5 años. Disminuye en frecuencia la canción espontánea,
pues surge la preocupación por la precisión.
~ Imitación de canciones
• O a 3 años. Empiezan repitiendo algunos fragmentos de la
letra, patrones rítmicos y tonales hasta llegar a aprender el
contorno melódico y rítmico.
49
•
contorno melódico con ·dificultad en intervalos precisos y
mantener la tonalidad.
• 5 años. Reproducen con precisión canciones infantiles,
alcanzan una extensión de 108 con desplazamientos de
intervalos máximos de 68 .
• 6 a 7 años. Toma conciencia de la naturaleza del intervalo y
de la duración del sonido, se asimila la jerarquía del sistema
melódico, concluyendo las frases en grados tonales, emplean
esquemas carenciales habituales en su cultura.
• 7 años. Extensión de 128 e intervalos máximos de 88 , dan
más importancia al contenido textual.
• 8 años. Es la edad de oro de la voz alcanzando una
extensión de 148 , pueden cantar canciones a cuatro voces.
• 1O años. Perciben las estructuras rítmicas, melódicas y
armónicas.
• 11 a 12 años. Extensión vocal de 168 , pueden cantar
cánones a tres voces.
50
~~·Ot~
.
~~er. !0T'-r,A ~
.. ·,.:..~
51
del hombre, brotan por igual las formas de manifestaciones estéticas
que no representan más que variantes concreto sensibles de su
interpretación cognoscitiva del mundo" (p. 8).
52
Etapas del Tabla 1: Etapas de Desarrollo de la Inteligencia Musical
Desarrollo
Cognitivo
..
'a
'a
w
Plaget Moog
o ... Canto espontáneo Imitación de canciones Desarrollo Rftmico Desarrollo Melódico Desarrollo Tonal
So Predominio de intervalos Repetición de algunos Balanceo y los movimientos ondulares, apareciendo signos
E descendentes. Canciones fragmentos de la letra, tempranos de coordinación.
1 o breves con repeticiones de patrones rftmico-tonales
2 "'
e
Cll
(t)
palabras de un único tono y
valor rftmico
3 Canciones más largas y Repetición de canciones Actividades rftmicas de imitación y creación Se desarrolla a
ii organizadas. Intervalos completas. medida que se
e
4 !~ Reducidos (de segunda y
tercera).
enriquece la
experiencia musical
a.f!
5 lo del niño. Se perciben
6 y recuerdan con más
7 Canciones potpurrís, Reproducen con precisión Desarrollo del juego imaginativo. (el nit\o prefiere precisión las melodfas
e que integran su
8
,g S"' procedente de canciones canciones infantiles. 4 sentarse y escuchar que moverse)
bagaje cultural,
9 !:~ conocidas en las que
debido que entre las
! e alteran palabras y ritmo.
10 o 8 reacciones
provocadas por la
11 Surge la preocupación Toma conciencia de la Desarrollo de la sincronización de sus movimientos con la percepción melódica
por la precisión naturaleza del intervalo y música. estacan las afectivo
Operaciones dela duración del sonido. emocionales.
formales Edad de oro de la voz. Afición por estructuras rítmicas y regulares.
Se detectan cambios de
tonalidad pero no el intervalo
capacidad de sincronizar extremidades inferiores y Escasa comprensión del lugar
Cantar canciones a cuatro superiores. Dificultad de mantener el pulso. que ocupan las cadencias en
Voces. las estructuras tonales
La coordinación puede ser perfecta. Discriminación de Detectan cambios de
Perciben las estructuras diferencias en 1/2 tonalidad en melodfas
rftmica- melódico- armónica. tono. familiares y a los ocho los
cambio del modo mayor al
menos
Extensión de 168 • Pueden Desarrollo de capacidades motrices y de la expresión Discriminación de Reconociendo la diferencia
cantar cánones a tres corporal. Han desarrollado la simbolización y la abstracción diferencias en 1/2 entre tónica y dominante, y
voces. del ritmo necesaria tono. captando la función de la
para comprender la métrica musical, la escritura rftmica o cadencia perfecta.
los cambios de compás
Desarrollo de la capacidad poli-rítmica.
~~~~e~0:1~:o.:~la tó~
para una melodfa. g~\'iiE~s~
-· - .. -. ·----. ··- .. .. .- .. .. - .. ... .. •-. ,
~~~ ~~
""
"- .._- - • r __ __._ •-
a •• ''
guitarra clásica. Universidad autónoma de Baja California, instituto de investigación y desarrollo educativo.
~~!:.~'ll
o o
l>
()
"'
t
't.7J.J
)>
2.2.5. Aprendizaje Cognitivo
a) Concepto
La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del
desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de la
psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha
convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como
la percepción, memoria, atención, entre otros. Existen tres
aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Una
aproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la
inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es la
aproximación Piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la
forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla.
~ La comparación
Aprendizaje por comparación: Consiste en distinguir entre dos
· elementos las semejanzas y diferencias sobre las cuales el
sujeto reflexiona para ser conscientes las distintas
consecuencias que se dan en circunstancias diferentes.
56
Objetos o estímulos secundarios, la cual
esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de
vigilia. La concentración de la atención está vinculada con el
volumen y la distribución de la misma, las cuales son
inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras
menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de
concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los
objetos.
;;... La observación
Albert Bandura (1977), el aprendizaje por observación se
presenta cuando la gente observa a otras personas; implica
actividad cognoscitiva, demoras temporales y condicionamientos
operantes. En especial, es probable que las personas imiten
modelos poderosos y con éxito, con quienes se pueden
identificar, particularmente si la respuesta encaja con su estilo de
vida. La excitación emocional moderada hace más probable el
aprendizaje. Por ejemplo:
Bandura constató que las conductas violentas en los niños serán
aprendidas por la simple observación de estos a los demás.
57
~
~--..,~~
BIBLIOTECA ::v
. ESP~CIAUZ.~OA ~
Ejecución: si quien aprende acepta el comportamiel=f
del modelo como apropiado y con posibilidades de llevar a
consecuencias valiosas entonces la reproducirá
• Consecuencias: la conducta de quien aprende se
enfrenta a las consecuencias que la debilitaran o
fortalecerán. En otras palabras se da el condicionamiento
operante.
)o;> La inferencia
Es aprender por analogía, interpretando lo que vemos y
relacionarlo con lo que sabemos previamente. Las inferencias
constituyen el fenómeno más representativo del procesamiento
constructivo de información. Aunque ocurren en muy variados
contextos de la actividad cotidiana (conversaciones, observación
de eventos y testimonio sobre ellos, anuncios publicitarios, etc.),
la investigación de este fenómeno se ha centrado en la
comprensión y memoria de textos (v.g., Rickheit y Strohner,
58
construcción de significados que el lector hace de un texto
cuando añade información que no se menciona explícitamente
en el mensaje escrito. Ejemplo: Si una persona lee la frase "Al
niño se le cayó el huevo", puede inferir que "el huevo se rompió".
El hecho hipotético de romperse el huevo no se menciona
explícitamente (el huevo podría no haberse roto si hUbiera caído
en una superficie blanda, o desde una altura mínima, etc.). Sin
embargo, ·el lector puede no sólo generarlo como información
adicional cuando lee la frase inicial y representarlo junto con la
información explícita; puede, además, recordarlo más tarde
como si realmente hubiera sido mencionado en la frase inicial, y
no únicamente como información implicada. Por ejemplo: Sin
considerar el proceso de oralización de la letra, el leer o la
lectura suponen un proceso de comprensión y desarrollo
inferencia!, que implica dos niveles:
• Comprensión de la significación de los caracteres, o sea,
determinación del contenido semántico de las secuencias
(palabras, frases, oraciones, estructuras supra oracionales).
• Interpretación, atribución o construcción de sentido(s) de un
texto.
El primer nivel, corresponde a la función significante/significado
inclusa en un sistema de signos; el segundo, a las relaciones
entre los signos, la situación comunicativa y el contexto. El
primero es, sobre todo, un proceso de descodificación; el
segundo, de interpretación. Ejemplo: De las definiciones
académicas se puede inferir que aprender a leer implica, como
fase previa reconocer señales significantes (sonidos o letras); y,
asignar significados a esas secuencias y comprender los textos.
Estas tres operaciones se implican y están ordenadas
jerárquicamente, de modo que el reconocimiento de señales (la
lectura como oralización) está sujeto a la descodificación de
signos (la lectura como desciframiento) y ésta, al reconocimiento
de sentidos (la lectura como interpretación o construcción).
59
Por lo tanto:
Como proceso de aprendizaje constructivo y dinámico para la
adquisición de nuevos conocimientos, frente al aprendizaje
repetitivo, memorístico o mecánico. El Razonamiento Analógico
y analiza los resultados de la utilización de analogías como
mecanismo de aprendizaje y su utilización para la transferencia
de este conocimiento a situaciones nuevas.
Una inferencia es un acto de pensamiento que emplea un
argumento. Es una operación de la mente a través de la cual se
acepta que un nuevo símbolo dicente represente un objeto en
virtud de su relación con otros símbolos dicentes conocidos que
representan a ese mismo objeto.
En su definición clásica, la inferencia es una operación lógica
que se refiere a proporciones admitidas como verdaderas (las
premisas) y que concluye en la verdad de una nueva proposición
en virtud de su vinculación con las primeras.
Por esto la inferencia se reduce a menudo a la deducción
necesaria en la que la verdad de las premisas asegura
totalmente la verdad de la conclusión. Sin embargo el
pensamiento no opera sobre proposiciones sino sobre signos.
Este ejemplo ilustra una inferencia de este tipo: Premisas: Todos
los caballos son mamíferos. Todos los mamíferos . tienen
pulmones. Se puede deducir la conclusión. Todos los caballos
tienen pulmones.
60
~ La memorización
La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y
clasificación de información, haciendo posible su recuperación
posterior. · En sentido estricto se puede identificar con la
capacidad de grabación, pero ya se sabe que tan importante es
esa grabación como el contenido y estructura de la información.
Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más
eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable
y relajado. Se sabe que la memoria es selectiva y que se
recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se
recuerdan los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto
más antiguos son los recuerdos.
61
- Memoria Instantánea:
Estará compuesta por toda información que es accesible
en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer
lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se
encuentran toda la información que se utiliza
constantemente en la vida diaria. La configuración, por
su automatismo, permite la realización simultánea de
diversas tareas.
- Memoria Especializada:
En esta categoría se pueden incluir aquellos tipos de
memoria especiales por cargarse automáticamente en la
memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de
la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan
comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas
multidimensionales de referencia. Entre las que se
encuentran dentro de esta categoría están la memoria
lingüística, cierta memoria de tipo visual, el archivo de
los preconceptos, programas preestablecidos de
respuestas rápidas, serían ejemplos típicos de memorias
especializadas.
62
- Memoria a Medio Plazo:
En esta memoria se encontrará la información que se
retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será
mayor en la medida que la información sea más
relacional y contenga menos de datos concretos. Es
decir, la información se puede obtener no sólo
directamente, sino por su relación con otra información
también grabada en la memoria. En este sentido, con
independencia de que ciertos datos se grabarán en la
memoria en su estado original, como la fecha de
nacimiento de una persona próxima, la memoria a medio
plazo tiende a ser más fija en la medida en que los datos
se van transformando en conceptos y éstos se definen
sobre la base de un sistema de referencias
multidimensional.
- Memoria Visual-Emocional:
Las emociones no se recuerdan directamente sino que
se sienten directamente. Lo que se puede hacer es
recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante
el recuerdo de los factores originales. Es un tipo muy
63
especial de memoria. El contenido
» La atención
La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la
adquisición del lenguaje y las exigencias escolares. En una
primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la
atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera
la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar
su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera
voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la
atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención
involuntaria, y con la actividad propia del individuo se pasa de
una a otra constantemente. La atención voluntaria es suprimida
fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por
ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.
• La Estabilidad de la Atención
Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la
misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o
/
> El pensamiento
El pensamiento es el proceso que implica la elaboración,
análisis, relación con el conocimiento previo y su comprensión
general del medio en el que se encuentra el sujeto. Los seres
humanos al abordar la resolución de problemas forman grupos
mentales, es decir, pueden concretar una serie de atributos o
esquemas de los objetos concretos o abstractos.
66
Es necesario diferenciar el razonamiento
representa los mismos procesos y el hecho de razonar no
significa que se haga de forma lógica. Al usar el pensamiento se
pueden encontrar diferentes elementos que forman dichos
procesos a representación (como codificamos), la formación de
conceptos (agrupamiento de la información), esquemas y
guiones (planes de acción para la comprensión) y los mapas
cognitivos (representaciones internas de los lugares.
)i;> Lenguaje
Es el proceso cognitivo que permite la comunicación con el otro
a través de la lengua como medio y de los gestos,
comportamiento, cuerpo y situación para conectar al emisor con
el receptor. El lenguaje nos permite señalar tanto objetos
abstractos como concretos. Como señala Brown (1973) en
Banyard (1995), el lenguaje posee una definición tripartita: es
semántica (puede representarse simbólicamente), es posible la
comunicación en relación al pasado, presente y futuro y por
último es ilimitada. (http://procesoscognitivoslm.wordpress.
como /pensamiento-y-lenguaje/)
)i;> La Ciencia Cognitiva.
La definen como la ciencia que busca comprender los sistemas
inteligentes y la naturaleza de la inteligencia, estudia estos
mismos procesos, pero su énfasis está en el análisis de todos
los sistemas inteligentes, sean estos naturales o artificiales.
La inteligencia para estos autores es la mente construida por
cualquier clase de material modelable, en este sentido los
sistemas inteligentes se caracterizan por su maleabilidad y
capacidad adaptativa. Por lo tanto, el eje central de la ciencia
cognitiva es el procesamiento de la información, ya sea en una
computadora o en un ser humano, por ello su objeto no es
comprender la mente humana sino los sistemas. No asimila la
mente humana a la computadora, sino que parte de la necesidad
de encontrar un sistema formal de tipo computacional que pueda
67
humana.
La Psicología Cognitiva. Concibe la cognición como el estudio de
procesos mentales, tales como, percepción, atención, memoria,
lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y
categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y
conciencia.
Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan
estos procesos en los seres humanos, tratando de explicar lo
que pasa en su mundo interior. Para ello ha desarrollado dos
vertientes, la llamada línea dura o versión fuerte inspirada en la
metáfora computacional, y la línea blanda.
La línea dura parte del supuesto de que el conocimiento humano
es un proceso constante de construcción. El enfoque que realiza
la analogía entre la mente y la computadora, adopta las
operaciones que realiza la computadora como metáfora del
funcionamiento cognitivo humano.
Desde la línea blanda o evolutiva se estudia la necesidad de
mirar el funcionamiento cognitivo de manera evolutiva, de tal
forma que resulta esencial considerar la génesis de los procesos
mentales, ya que dicha génesis supone en sí misma una
explicación necesaria y suficiente.
68
d) Estrategias cognitivas para el desarrollo de las
la enseñanza
Las estrategias cognitivas son procesos por medio de los cuales se
obtienen conocimientos. Son aquellas que permiten al individuo
llevar a cabo procesos internos para aprender. Son aquellas que
operan directamente sobre la información que se ésta procesando,
manipulando de forma que incremente el aprendizaje. Por ejemplo,
estrategias como la organización o la agrupación de conceptos,
términos o palabras de acuerdo con sus atributos sintácticos o
semánticos.
69
2.2.6. Teorías que sustentan el aprendizaje cognitivo
Al abordar el aprendizaje los cognitivistas aspiran a tener en cuenta
-
todo el proceso que culmina en la adquisición nuevos conocimientos
o conductas, prestando especial atención a la interacción del
individuo con su entorno. Los procesos internos dejan de ser un
objeto de estudio vedado a la psicología y se convierten en el tema
central de la misma: así la memoria, la atención, o la percepción
serán algunos de los temas más estudiados, tratando de romper con
el determinismo que acompaña al conductismo. Para los cognitivistas
es el individuo el que toma las decisiones y actúa, y no el ambiente el
que determina nuestras actitudes. El sujeto da un sentido y un
significado a lo que aprende, de modo que el organismo y el medio
interactúan permanentemente: el aprendizaje es, según los
cognitivistas, algo más complejo de lo que los conductistas
pensaban. La relación entre lo que conocemos y lo que estamos
aprendiendo es la clave del aprendizaje, y no una situación de
estímulo predeterminada. Aprender es construir, relacionar unos
conocimientos con otros, levantar un edificio de conocimiento.
a) Piaget
Como buen biólogo, Piaget (1969), entiende la inteligencia como
una extensión de determinadas características biológicas
esenciales: el aprendizaje es, así, inherente a la vida. El ser
humano recibe una capacidad positiva y constructiva, una
disposición a aprender. Heredamos un "modus operandi", una
forma de relacionarnos con nuestro ambiente. Por eso el
aprendizaje está directamente relacionado con el desarrollo.
b) Bruner
Su teoría sintetiza tesis de Piaget con algunas ideas de la teoría
de la Gestalt. Para Bruner (1997), el aprendizaje consta de tres
fases esenciales:
Asimilación de nuevos contenidos. Puede ocurrir que esta
información se oponga a lo ya conocido, o que necesite sustituirlo.
El conocimiento va refinándose de un modo progresivo.
Integración de estos contenidos en las estructuras cognitivas
del sujeto, de modo que permitan asimilar nuevos
contenidos. Se reordena la información recibida para que
posibilite nuevos aprendizajes. Se trata de procesar la información
para ser capaz de después de ir más allá de la misma.
Evaluación que valore si los contenidos previos han sido
utilizados de un modo adecuado para la adquisición de
nuevos contenidos.
71
En consecuencia, Bruner propone una
como una totalidad coherente:
Con un currículum en espiral, de modo que los conocimientos de
cada nivel sitúen a los alumnos en disposición de adquirir los del
siguiente.
Con una organización de los contenidos en proposiciones básicas
interrelacionadas que puedan generar otras proposiciones.
Con un trabajo que gira en torno al alumno, auténtico protagonista
del aprendizaje. Es el alumno el que debe descubrir los
contenidos, y con una motivación suficiente deberá ser el artífice
de su propio aprendizaje.
e) Ausubel
Ausubel (1983), interpreta el aprendizaje como una construcción
de significados que se produce en tanto que el sujeto es capaz de
realizar acciones sustantivas entre lo que ya sabe, y lo que está
aprendiendo. Para que el aprendizaje sea bueno, debe vincular el
nuevo material con los conocimientos previos. Si queremos lograr
este aprendizaje significativo, es necesario:
Que lo que se va a aprender sea potencialmente significativo, es
decir, que guarde una estructura y una lógica interna, y que se
pueda poner en relación con las estructuras cognitivas previas.
Que el sujeto del aprendizaje mantenga una actitud favorable
hacia el mismo. Sin una motivación suficiente y una implicación
del alumno, el aprendizaje será repetitivo y mecánico.
Así, en esta teoría se recogen estos conceptos esenciales:
~ Conocimientos previos: son los elementos básicos en la
· estructura del aprendizaje.
~ Organizadores previos: su objetivo es rellenar el espacio
vacío entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos.
~ Conceptos clave: son los que destacan sobre todos los
demás. Este concepto dará lugar a la técnica de los mapas
conceptuales, en la que también colaborará Novak, cuya idea
72
los conceptos fundamentales.
}oo> Diferenciación progresiva: consiste en trabajar de lo más
general a lo más particular.
~ Recapitulación integradora: se trata de establecer vínculos
entre todos los conceptos trabajados.
d) Vygotsky
Es considerado como uno de los autores que mayor influencia
ejerce en la Psicología de la Educación. Vygotsky (1995),
destaca la importancia del lenguaje, que es para él la actividad
cognitiva más importante. El lenguaje cumple una doble función:
comunicativa y reguladora del resto de procesos cognitivos
superiores. El desarrollo cognitivo del ser humano pasaría así de
un regulación externa, social, intersubjetiva, a una regulación
interna, individual, personal, y todo ello a través del lenguaje, que
pasa de ser una construcción social a convertirse en algo
personal (en contra de la tesis de Piaget, que defendía del tránsito
de una regulación individual a una regulación social).
73
desarrollo próximo o zona de desarrollo potencial. Es en esta
zona donde puede moverse la enseflanza, cuyo fin último sería
generar nuevas potencialidades de desarrollo, es decir, posibilitar
que el sujeto pueda adquirir nuevos contenidos. La educación
estimula el desarrollo por medio de sucesivas zonas de desarrollo
próximo. Para Vygotsky, el buen aprendizaje es sólo aquel que
precede al desarrollo. Para que cualquier enseflanza sea efectiva,
debe cumplir dos condiciones:
Trabajar en el límite superior del desarrollo: las tareas propuestas,
deben exigir el trabajo intelectual del alumno.
Permitir la transferencia de responsabilidad, de modo que el
alumno vaya siendo capaz de un modo progresivo, de marcar
nuevas metas y tareas.
74
2.2.7. Síntesis Grafica
LA BIOMÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE COGNinVO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA l. E. Nll 00654 "LUCILA PORTOCARRERO ROBAUNO DE VELA", DISTRITO DE RIOJA, 2013.
111
-~-~---------
•1
ü :5
EMISióN DE SONIDOS MUSK'ALES
~ ESCUOIAR MOsiCA CLÁSICA. :5 1
z !
111
:::>
~ TRANSFERENaA DE CONI!NIDOS ElABORAR CONCEPTOS. IDEAS.
o
u
AUMENTAR EL NML DE ATENOON HACIA EL PROPIO
RE1.A1Aa0N ACTIVA
COMPORTAMIENTO YTAMBIEN RESPECTO AL GRUPO.
EVALUAaóN IIWSICAL 1 1 1----11...--1 L--...1 L - -
L...-y-J 1 METACOGNICÓN CON MOsteA VARIADA.
.1 1
•t TEORfAS ,~
~
~'t\\'1/E.
~:Z .~Q
1.·· ~ Y.'l
:::¡ ' ~d
~~~<on
.....
~
:$1Ó
~__,
:::'5=
.....,-g
~ ......
=c.. -
i tü
1 ·=
ffi : ¡rl
~
!:2 i
~¡:a::"g 1 "'i.i2!-Q ...... ~ : '7:2-8·~ ~<1!3 ..... 9:. 1 ~~---!:!:::!--'~
' ~ ¡ ai!
.a::o
1· ~ e> rn
~ -~fi~~~~
:::'5 :=.~!::o
1 <r>CD
C>-Q
:facsc::..·~ 1fas ¡ a.. '. a::o ' ~ . ~ ' "l:I-
'~~~ ¡ct-= ~
il'-:!:::!:::'5 .. 2 ..... -:= •fa<=> 1;2:= ·---------~. -- j,_ -----·~·· --· ---~- ____ _; ITltp
o!:
~TEORr.As-COGNITIVA:S--,
..... c..
J - ~~---~-:e ____j~ K! ~ 1'1'.__ - -::e
25 ~ '· - ~ ...... ::e
___ _j~----~--~--~· j ~ J ;;o
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
> Biomúsica:
"Biomúsica, son los cambios, tanto fisiológicos como psicológicos, que
se producen en las personas cuando reaccionan ante las diferentes
músicas. En la relación sonido-ser humano, podemos estudiar el
proceso paralelo que existe entre nuestro desarrollo emocional como
personas y nuestro archivo sonoro musical. Basándonos en las
diferentes teorías de los elementos, buscamos llegar a un equilibrio
entre los diferentes centros, vital, emocional y racional en todas las
estaciones de nuestra vida." (Aittor Loroño, citado por M. Betes de
Toro, 2000).
> Estrategia:
Para K. J. Halten (1987), " Es el proceso a través del cual una
organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los
mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de
los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el
análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear
valores de los recursos y habilidades que ellos controlan". (http://
www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia
.htm).
Para Huerta (2000), "Son aquellas que permiten conectar una etapa con
la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el
concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto
tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o
animada, donde la materia viva está representada por el hombre".
76
on-inicial.htm).
» Didáctica:
Para Medina Rivilla (1995), es una disciplina pedagógica que analiza,
comprende y mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje, las
acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que
se generan en la tarea educativa.
Stoker (1964), manifiesta que la Didáctica es la teoría de la instrucción y
la enseñanza escolar de toda índole y a todos los niveles.
> Aprendizaje:
Gagné (1965:5), define aprendizaje como "un cambio en la disposición
o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible
simplemente al proceso de crecimiento".
Hilgard (1979), define el aprendizaje como: "el proceso en virtud del
cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una
situación encontrada, con tal que las características del cambio
registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las
tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios
del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)".
77
Pérez Gómez (1988), lo define como "los
captación, incorporación, retención y utilización de la información que el
individuo recibe en su intercambio continuo con el medio".
> Cognitivo:
Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste,
a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un
proceso de aprendizaje o a la experiencia. (http://definicion.
de/cognitivo/#ixzz2Bbt WjJms).
Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las
capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero
se procesa información y después se analiza, se argumenta, se
comprende y se produce nuevos enfoques. El desarrollo de lo cognitivo
en el alumno debe ser el centro del proceso de enseñanza por parte
del docente. (http://www.psicopedagogia.com/definición/cognitivo).
78
2.4. HIPÓTESIS
2.4.1. Hipótesis Alterna
H1: Si aplicamos la biomúsica como estrategia didáctica, entonces
se desarrollara significativamente el aprendizaje cognitivo en el
área de comunicación en los estudiantes del sexto grado de
educación primaria en la l. E. N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino
de Vela", distrito de Rioja.
79
b) Definición operacional
La biomúsica como estrategia didáctica
las siguientes dimensiones: técnicas lúdicas, respiración,
movimientos, relajación activa, emisión de sonidos musicales,
transferencia de contenidos y evaluación musical.
e) Operacionalización de la variable
VARIABLE
INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES
Precalentamiento corporal.
Técnicas lúdicas Elemento de integración
m
o
Respiración Ablandar tensiones.
u
•co Movimientos
Estimular el uso del cuerpo
en un modo no mecánico.
"O
:.0 Descarga (música).
-~ Crear un clima de alegría y
en
.....Q) Relajación activa relax.
.....~
(/)
Reflejar la vida interior.
Q)
Emisión de Escuchar música clásica.
o
E sonidos
oo Musicales
co
o Transferencia de Elaborar conceptos, ideas.
·c;;
•::J contenidos
E Aumentar el nivel de
o
15 Relajación activa atención hacia el propio
co
...J comportamiento y también
respecto al grupo.
Evaluación Metacognición con música
Musical variada.
80
b) Definición operacional
El aprendizaje cognitivo, está dimensionado a nivel de: recepción
de la información, procesamiento mental, reflexión del
aprendizaje y evaluación.
e) Operacionalización de la variable
2.6. OBJETIVOS
2.6.1. General:
Aplicar la biomúsica como estrategia didáctica en el desarrollo del
aprendizaje cognitivo del área de comunicación en los estudiantes
del sexto grado de educación primaria en el distrito de Rioja.
2.6.2. Específicos:
a) Diseñar la biomúsicacomo estrategia didáctica basadas en las
teorías: filosóficas de Platón -Aristóteles, la Psicología de la
música de Dowlingy; las Inteligencias múltiples, la formación del
pensamiento musical de Moog y Aportes de Piaget aplicados a
la pedagogía de la música.
81
b) Evaluar el desarrollo del aprendizaje cognitivo de los estudiantes
del sexto grado de educación primaria, en las dimensiones:
recepción de la información, procesamiento mental, reflexión del
aprendizaje y evaluación, a nivel pre test.
82
CAPITULO 111
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. POBLACIÓN MUESTRAL
3.1.1. Universo
La población estuvo constituido por 116 estudiantes de la
Institución Educativa I.E. N° 00654 "Lucila Portocarrero
Robalino de Vela", distrito de Rioja, 2013; matriculados y
asistentes en el año 2013.
3.1.2. Muestra
La muestra se distribuyó en dos grupos, el grupo Experimental
(sección "C") con 31 estudiantes y el grupo control (Sección
"B") con 26 estudiantes, la cual se detalla en el cuadro
siguiente:
83
3.1.3. Unidad de análisis
GC:
Dónde.
G.E. = Grupo Experimental.
G.C. =Grupo Control.
01= Información de la pre-prueba del grupo experimental.
02= Información de la post- prueba del grupq experimental.
03= Información de la pre - prueba del grupo Control.
04= Información de la post- prueba del grupo Control.
X =Biomúsica como estrategia didáctica.
3.4.1. Procedimientos
Los procedimientos desarrollados fueron:
). Seleccionar la población y muestra de estudio.
). Evaluar el aprendizaje cognitivo, a nivel de: Recepción de
la información, procesamiento de la información, reflexión
del aprendizaje, evaluación.
). Desarrollar la aplicación de la biomúsica como estrategia
didáctica para desarrollar el aprendizaje cognitivo.
). Analizar los resultados de las evaluaciones administradas
antes y después de la aplicación de la biomúsica como
85
estrategia didáctica para desarrollar
cognitivo.
»- Analizar y comparar el pre y el post - test, desarrollados
por los alumnos del grupo de control y experimental
durante la aplicación de la biomúsica como estrategia
didáctica.
> Establecer las conclusiones del estudio.
»- Presentar Jos resultados a través del informe de Tesis.
3.4.2. Técnicas
La técnica utilizada fue la observación.
Ho :a? =a;
~:a?:t=a;
Donde:
86
Of: Es la varianza del pre test de los grupos expe~R'et:~"'\
control, para verificar la equivalencia inicial de los grupos.
lfo : A =f.J,4
H¡: flt. > P4
Donde:
p 2 : Es el promedio de los calificativos del aprendizaje cognitivo
en el área de comunicación, producto de la aplicación del pos
test en el grupo experimental y control.
b. Se estableció un nivel de confianza del B = 95%, es decir un
error estadístico del 5% (a).
c. La hipótesis fue contrastada mediante la prueba t-Student
utilizando la diferencia de promedios para el pos test de los
grupos experimental y control. La prueba t fue unilateral con cola
derecha tal como se muestra en la figura.
Región de Región de
aceptación rechazo
te =
Donde:
x : es el promedio de los calificativos.
87
utilizando los datos estadfsticos obtenidos de la fórmula t de
Student.
d. Los ftems del instrumento de medición fue codificada según el
siguiente criterio:
Dimensiones
Recepción de Procesamiento
Reflexión del
la de la Evaluación
aprendizaje
información información
[0-0.8] [0-1) [0-1.8]_ [0-0.4]
[0.9-1.6] [1-2) [1.9-3.6] [0.5-0.8]
[1.7-2.4] [2-3) [3.7-5.4] [0.9-1.2]
[2.5-3.2] [3-4) (5.5-7.2] [1.3-1.6]
[3.3-4.0] [4-5.5] [7.3-8.5] 11.7-2.0]
88
f. Además se hizo uso de los principales estadígrafos de 1c1ón y
dispersión como son el promedio, la desviación estándar y el
coeficiente de variación.
• Media Aritmética: se determinará a partir de datos no agrupados,
para el cual, la fórmula de emplear es la siguiente.
-
X=-
~>
n
Donde:
X= Promedio
¿x =Semiótica de las calificaciones
n = Número de unidades de análisis
• Coeficiente de Variación:
S
CV ==xlOO
X
3. 7. Prueba de hipótesis
El método de verificación de hipótesis utilizada en la investigación se
procedió a la toma de decisión estadística según los siguientes
criterios:
89
Robalino de Vela" distrito de Rioja.
90
CAPiTULO 111
RESULTADOS
Cuadro 1
Valor
Valor Nivel de
Medición Hipótesis F -tabulado Decisión
F • calculado significancia
con 31 y 26 gl
' .
Fuente: Tabla estadrstlca y valores calculados por las rnvestrgadoras.
Región de
Reglón de
aceptación
0,534
Ho
Interpretación:
91
Cuadro 2
Prueba de hipótesis para verificar el efecto producido por la aplicact n de
la estrategia didáctica "Biomúsica" en el desarrollo del aprendizaje
cognitivo de los estudiantes en el área de comunicación, según grupo
experimental
Valor
Valor Nivel de
Medición Hipótesis t-tabulado Decisión
t • calculado significan cía
con 30 gl
Ho : 14 = P2
01-02 ·25,645 ·1,697 a=S% Acepta H1
H¡ : j.J¡ < f.!?.
Región de
Región de
rechazo aceptación
-1,697
Ho
Interpretación:
Según el cuadro 2, se muestra los resultados obtenidos producto de la
aplicación de las fórmulas estadísticas (prueba t de Student - diferencia
pareada) para la verificación de la hipótesis, obteniéndose un valor calculado
de te = -25,645 y un valor tabular de t1 = -1,697 (obtenido de la tabla de
probabilidad de la distribución t de Student, con 30 grados de libertad y 5% de
nivel de significancia), verificando que el valor calculado es menor que el valor
tabular, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de
rechazo. Por consiguiente, con un 95% de confianza se decide aceptar la
hipótesis de investigación, la misma que se evidencia en el gráfico de la curva
de Gauss.
Significando que, la aplicación de la Biomúsica como estrategia didáctica, ha
desarrollado significativamente el aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria en la
Institución Educativa N° 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela"- Rioja.
92
Cuadro 3
Prueba de hipótesis para determinar el efecto producido por la enseñanza
convencional en el desarrollo del aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación en los estudiantes, según grupo control
Valor
Valor Nivel de
Medición Hipótesis t-tabulado Decisión
t • calculado significancia
con 25gl
Ho : J.iJ = Jl4
03-04 ·2,741 [·1 ,708- 1,708] a=5% Acepta Ho
H¡ : J.iJ '* Jl4
Fuente: Tabla estadística y valores calculados por los investigadores.
Región de
aceptación
1,708
Interpretación:
93
Cuadro 4
Prueba de hipótesis para verificar la influencia de la Biomúsica como
estrategia didáctica en el aprendizaje cognitivo de los estudiantes del
sexto grado en el área de comunicación, según pos test
Valor
Valor Nivel de
Medición Hipótesis t-tabulado Decisión
t • calculado significancia
con 55gl
' .
Fuente: Tabla estad1st1ca y valores calculados por las 1nvest1gadoras.
Región de Región de
aceptación rechazo
Ho
Interpretación:
Según el cuadro 4, se muestra los resultados obtenidos producto de la
aplicación de las fórmulas estadísticas (prueba t de Student - diferencia de
promedios para el pos test de los grupos experimental y control), obteniéndose
un valor calculado de te = 28,94 y un valor tabular de t, = 1,673 (obtenido de la
tabla de probabilidad de la distribución t de Student con 55 grados de libertad y
5% de error), verificando que el valor calculado es mayor que el valor tabular, el
cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo. Por
consiguiente se decide aceptar la hipótesis alterna con una confianza del 95%,
la misma que se evidencia en el gráfico de la curva de Gauss.
Significando que, la aplicación de la Biomúsica como estrategia didáctica ha
desarrollado significativamente el aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria en la
Institución Educativa N° 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela"- Rioja-
2013.
94
Tabla 1
Calificativos de la medición del aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación, según el Pre test del grupo control, I.E. N° 00654, Rioja 2013
Interpretación:
La tabla 1 muestra los calificativos que se han obtenido después de aplicar el
pre test al grupo de estudiantes del sexto grado de Educación Primaria del
Grupo Control, observándose en cada medida estadística de las dimensiones
que el promedio de aprendizaje cognitivo en el área de comunicación no está
desarrollado y que los calificativos se dispersan alrededor de su promedio de
manera regular, además se analiza que el coeficiente de variación de cada
95
Tabla 2
Calificativos de la medición del aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación, según Pos test del grupo control, I.E. N° 00654, Rioja 2013
Fuente: Aplicación del pos test a los estudiantes del6° grado de Educación Primaria GC de la I.E. N° 00654. Rioja,
2013
96
Interpretación:
La tabla 2 muestra los calificativos que se han obtenido después de aplicar el
pos test al grupo de estudiantes del sexto grado de Educación Primaria del
Grupo Control, observándose en cada medida estadística de las dimensiones
que el promedio de aprendizaje cognitivo en el área de comunicación no está
desarrollado y que los calificativos se dispersan alrededor de su promedio de
manera regular, además se analiza que el coeficiente de variación de cada
dimensión, es superior al 15% (porcentaje de comparación) por lo que se dice
que tiene una alta variabilidad.
Analizando la tabla 1 y 2, grupos en donde no se aplicó la estrategia didáctica
Biomúsica, sólo se trabajó con la enseñanza convencional. Se obtuvo un
promedio de 6,58 puntos en el pre test y 8,29 puntos en el pos test, notándose
· que su diferencia no es significativa y su calificativo del aprendizaje cognitivo en
el área de comunicación, no es desarrollado encontrándose entre los puntajes
de 5 y 8 puntos. Su variación del pre test es de 3,08 puntos y del pos test es de
1,14 puntos y el coeficiente de variación del pre test (46,86%) es más alto que
la del pos test (13,77%), significando que en el pos test se encontraron
calificativos homogéneos, cercanos a su promedio.
Tabla 3
97
~"f)' ~.]
(~
&? N°
BIBLIOTECA ~
\~
~ ESPECIALIZADA ~
~ ... ~-
13 1.5 4 o 1 7
14 2 2 3 1 8
15 1.5 4.5 2 1 9
16 1 3.5 4 0.5 9
17 2.5 2.5 o o 5
18 1.5 3 3.5 1 9
19 2 2.5 4 0.5 9
20 2 2 4.5 0.5 9
21 o 1.5 o 1 3
22 2 2.5 1 o 6
23 1 2 2.5 0.5 6
24 o o o o o
25 o 1.5 3 0.5 S
26 1.5 2.5 3.5 0.5 8
27 1.5 4 o o 6
28 2 2 3 0.5 8
29 1 1 2.5 0.5 5
30 2.5 2.5 3 0.5 9
31 o 0.5 0.5 0.5 2
Media 1,26 2,08 2,16 0,50 6,00
Desviación
0,90 1,23 1,57 0,39 2,84
estándar
Coeficiente
de 71,74 58,90 72,52 77,46 47,39
variación%
Fuente: Aplicación del pre test a los estudiantes dei6° grado de Educación Primaria GE de la I.E. N° 00654. Rioja, 2013
Interpretación:
La tabla 3 muestra los calificativos obtenidos del instrumento de medición antes
de aplicar la estrategia didáctica "Biomúsica" a los estudiantes del sexto grado
de la Institución Educativa N° 00654, en el área de comunicación. Rioja- 2013.
Analizando a nivel de pre test, en el cual se obtuvo un promedio de 6,00
puntos significando que presentan un nivel de aprendizaje cognitivo no
desarrollado, así también presentan puntajes que se dispersan alrededor de su
valor medio en 2,84 puntos, el cual presenta una alta dispersión y tiene un
coeficiente de variación de 47,39%, siendo ésta superior al parámetro del 15%,
significando que presenta una alta variabilidad o la información proviene de una
población heterogénea. Así también se evidencia este comportamiento en las
medidas estadísticas en cada dimensión, notándose que sus promedios se
encuentra en un aprendizaje cognitivo no desarrollado.
98
Tabla4
Calificativos de la medición del aprendizaje cognitivo en el área de comunicación, según
el Pos test del grupo experimental, I.E. N° 00654, Rloja 2013
99
Interpretación:
La tabla 4 muestra los puntajes obtenidos del instrumento de medición después de
aplicar la estrategia didáctica "Biomúsica" a los estudiantes del sexto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa N° 00654 de la ciudad de Rioja- 2013.
Se observa que después de aplicar la estrategia "Biomúsica", los estudiantes
obtuvieron puntajes superiores respecto al pre test. Tal como en la media, se obtuvo
un promedio de 17,32 puntos, es decir que el aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación es altamente desarrollado (17-20) puntos. Así también se observa que
los puntajes de los estudiantes respecto al aprendizaje cognitivo se dispersan en
promedio de su valor central en 1,20 puntos. Noténdose que los puntajes obtenidos
son homogéneos, es decir presentan un bajo grado de variabilidad, reflejado en el
coeficiente de variación 6,93%.
Asimismo se observa en la dimensión Recepción de la información, un calificativo
promedio de 3,53 puntos, es decir que los estudiantes ordenaron en una secuencia
correcta la estructura de la entrevista, relacionaron los términos que conocen con sus
respectivos significados colocando los números respectivos en eada paréntesis,
completaron dentro del círculo conceptos precisos según corresponda la afirmación "El
propósito del diálogo, es el intercambio de ... " y leyeron con atención una poesía y
completaron acertadamente preguntas con espacios vacíos, logrando de esta manera
un aprendizaje cognitivo altamente desarrollado (17-20). Así también se observa que
los calificativos de los 31 estudiantes se dispersan en promedio de su valor central en
0,46 puntos. Notándose que presenta un bajo grado de variabilidad por ser
homogéneos, quedando reflejado por el coeficiente de variación 13,15%.
De igual modo se observa en la dimensión Procesamiento de la información, un
calificativo promedio de 5,19 puntos, es decir que los estudiantes leyeron atentamente
los tipos de textos narrativos y descriptivos y completaron un organizador gráfico,
también leyeron un texto sobre la historia del día del padre y completaron los
recuadros correspondientes respondiendo acertadamente cada ítems, así también
analizaron un diálogo y respondieron a preguntas abiertas y finalmente leyeron una
poesía a la madre y respondieron acertadamente las preguntas abiertas, logrando de
esta manera un aprendizaje cognitivo altamente desarrollado (17-20). Así también se
observa que los calificativos de los 31 estudiantes se dispersan en promedio de su
valor central en 0,49 puntos. Notándose que presenta un bajo grado de variabilidad por
ser homogéneos, quedando reflejado por el coeficiente de variación 9,52%.
Al igual que se observa en la dimensión Reflexión del aprendizaje un calificativo
promedio de 6,90 puntos, es decir que los estudiantes leyeron atentamente y
analizaron el cuento de Paco Yunque y la historia del día del padre y respondieron
preguntas referidas a situaciones problemáticas en la cual se inmersa como parte de la
lectura, también observaron una imagen y empezaron a leer y a describir respondiendo
a preguntas de decisión, logrando de esta manera un aprendizaje cognitivo
desarrollado (13-16). Así también se observa que los calificativos de los 31 estudiantes
se dispersan en promedio de su valor central en 1,08 puntos. Noténdose que presenta
un alto grado de variabilidad por ser casi homogéneos, quedando reflejado por el
coeficiente de variación 15,69%.
De la misma forma se observa en la dimensión Evaluación, un calificativo promedio
de 1,69 puntos, es decir que los estudiantes verificaron sus logros mediante la
elaboración de una lista de plurales y diminutivos basándose en las palabras de cada
recuadro que se les presenta, además ubican 7 palabras en el pupiletras, logrando de
esta manera un aprendizaje cognitivo altamente desarrollado (17-20). Así también se
observa que los calificativos de los 31 estudiantes se dispersan en promedio de su
valor central en 0,40 puntos.
100
~~ -.,~
NO ~
BIBLIOTECA ~
ESPECIAU7.:lQA ~....,
101
Gráfico 1
100
80
60
40
20
o
ACAND ACND ACR ACD ACAD
Fuente: cuadro 5
Interpretación:
El cuadro 5 y gráfico 1 muestra el resultado de la aplicación de la estrategia
didáctica "Biomúsica" en el aprendizaje cognitivo del área de comunicación de
los estudiantes del sexto grado en la Institución Educativa N° 00654 del distrito
de Rioja.
102
Cuadro 6
Distribución de los estudiantes del 6° grado de Primaria de la I.E. N°
00654, según el aprendizaje cognitivo del área de comunicación en la
dimensión "Recepción de la Información", 2013
Gráfico 2
80
60
40
20
o
ACAND ACND ACR ACD ACAD
Fuente: cuadro 6
Interpretación:
El cuadro 6 y gráfico 2 muestra el resultado de la aplicación de la estrategia
didáctica "Biomúsica" en el aprendizaje cognitivo "Recepción de la información"
del área de comunicación en los estudiantes del sexto grado en la Institución
Educativa N° 00654 del distrito de Rioja.
103
Obteniendo una diferencia significativa en el pre y pos
experimental, tal como el 78% de los estudiantes (24) lograron un aprendizaje
cognitivo de recepción de la información en: activación de los conocimiento
previos y cognitivos altamente desarrollado (3.3-4.0) puntos, el 19% (6) un
aprendizaje desarrollado (2.5-3.2) y el 3% (1) un aprendizaje cognitivo regular
(1.7-2.4). A comparación del pre test el13% de los estudiantes (4) presenta un
aprendizaje cognitivo desarrollado (2.5-3.2), el 19% (6) un aprendizaje cognitivo
regular (1. 7-2.4), 42% (13) aprendizaje cognitivo no desarrollado (0.9-1.6) y el
26% (8) un aprendizaje cognitivo altamente no desarrollado (0-0.8).Mientras
que en el grupo control, tanto en el pre test como en el pos test se encuentran
en aprendizajes de regular a altamente no desarrollado y sólo en el pre test el
19% de los estudiantes (5) presentaron aprendizaje desarrollado.
Cuadro 7
104
Gráfico 3
----·---
Distribución de los estudiantes del 65! grado de Primaria
de la I.E. NS! 00654, según el aprendizaje cognitivo del
área de comunicación en la dimensión "Procesamiento
de la información", 2013
lOO
80
60
40
20
o
ACAND ACND ACR ACD ACAD
e Pretest GE 11 Postest GE e Pretest GC D Postest GC
Fuente: cuadro 7
1nterpretación:
El cuadro 7 y gráfico 3 muestra el resultado de la aplicación de la estrategia
didáctica "Biomúsica" en el aprendizaje cognitivo "Procesamiento de la
información" del área de comunicación en los estudiantes del sexto grado en la
Institución Educativa N° 00654 del distrito de Rioja.
Obteniendo una diferencia significativa en el pre y pos test del grupo
experimental, tal como el 97% de los estudiantes (30) lograron un aprendizaje
cognitivo de procesamiento de la información en la: organización y comprensión
de contenidos y procesos altamente desarrollado (4.0-5.5) puntos y el 3% (1)
sólo un estudiante logró un aprendizaje cognitivo desarrollado (3-4). A
comparación del pre test el 39% de los estudiantes (12) presenta un
aprendizaje cognitivo regular {2-3), el 19% (6) un aprendizaje cognitivo
desarrollado (3-4), 19% (6) aprendizaje cognitivo altamente no desarrollado (0-
1), 13% (4) no desarrollado y el 1O% (3) un aprendizaje cognitivo altamente
desarrollado (4-5.5).Mientras que en el grupo control, tanto en el pre test como
en el pos test se encuentran en aprendizajes entre altamente desarrollado y no
desarrollado.
105
Cuadro 8
Distribución de los estudiantes del 6° grado de Primaria de la I.E. N°
00654, según el aprendizaje cognitivo del área de comunicación en la
dimensión "Reflexión del aprendizaje", 2013
Grupo Ex1 erlmental Grupo Control
Aprendizaje . Pre Test Pos Test Pre Test Pos Test
Cognitivo
.ft o/o ¡; % ¡; % ¡; %
Altamente no
desarrollado 11 36 o o 7 27 1 4
[0-1.8]
No desarrollado
15 48 1 3 16 62 16 62
[1.9-3.6]
Regular
S 16 1 3 3 11 9 34
[3.7-5.4]
Desarrollado
[5.5-7.2]
o o 13 42 o o o o
Altamente
desarrollado o o 16 52 o o o o
[7.3-8.5]
Total 31 100 31 100 26 100 26 .. 100
Fuente: Aphcac16n de pre y pos test a los estudiantes del 6° grado de la I.E.N° 00654, RloJa 2013
Gráfico 4
Distribución de los estudiantes del 62 grado de Primaria
de la I.E. NS 00654, según el aprendizaje cognitivo del
área de comunicación en la dimensión "Reflexión del
aprendizaje", 2013
80 6262
60
40
20
o
ACANO ACND ACR ACD ACAD
• Pretest GE • Postest GE e Pretest GC e Postest GC
Fuente: cuadro 8
1nterpretación:
El cuadro 8 y gráfico 4 muestra el resultado de la aplicación de la estrategia
didáctica "Biomúsica" en el aprendizaje cognitivo "Reflexión del aprendizaje"
del área de comunicación en los estudiantes del sexto grado en la Institución
Educativa N° 00654 del distrito de Rioja.
106
Obteniendo una diferencia significativa en el pre y pos
experimental, tal como el 52% de los estudiantes (16) lograron un aprendizaje
cognitivo de reflexión del aprendizaje en: resolución de problemas y toma de
decisiones altamente desarrollado (7.3-8.5) puntos, el 42% (13) un aprendizaje
desarrollado (5.5-7.2),el 3% (1) un aprendizaje cognitivo regular (3.7-5.4) y el
3% (1) un aprendizaje cognitivo no desarrollado (1.9-3.6). A comparación del
pre test el 48% de los estudiantes (15) presenta un aprendizaje cognitivo no
desarrollado (1.9-3.6), el 36% (11) un aprendizaje cognitivo altamente no
desarrollado (0-1.8) y el 16% (5) un aprendizaje cognitivo regular (3. 7-
5.4).Mientras que en el grupo control, tanto en el pre test como en el pos test se
encuentran en aprendizajes de regular a altamente no desarrollado.
Cuadro 9
Distribución de los estudiantes del 6° grado de Primaria de la I.E. N°
00654, según el aprendizaje cognitivo del área de comunicación en la
dimensión "Evaluación", 2013
Grupo Ex~erimental Grupo Control
Aprendizaje Pre Test Pos Test Pre Test Pos Test
Cognitivo
¡; % ¡; % ¡; % ¡; %
Altamente no
desarrollado 8 26 o o 11 43 2 8
[0-0.4]
No desarrollado
16 52 1 3 5 19 10 38
[0.5-0.8]
Regular
6 19 3 10 5 19 12 46
[0.9-1.2]
Desarrollado
1 3 10 32 5 19 1 4
[1.3-1.6]
Altamente
desarrollado o o 17 55 o o 1 4
[1.7-2]
Total 31 100 31 100 26 100 26 .. 100
Fuente: Aphcacrón de pre y pos test a los estudrantes del 6° grado de la I.E.N° 00654, RroJa 2013.
107
Distribución de los estudiantes dei6R grado de Primaria
de la I.E. NR 00654, según el aprendizaje cognitivo del
área de comunicación en la dimensión "Evaluación",
2013
60
40
20
o
ACANO ACND ACR ACD ACAD
Fuente: cuadro 9
Interpretación:
El cuadro 9 y gráfico 5 muestra el resultado de la aplicación de la estrategia
didáctica "Biomúsica" en el aprendizaje cognitivo "Evaluación" del área de
comunicación en los estudiantes del sexto grado en la Institución Educativa N°
00654 del distrito de Rioja.
Obteniendo una diferencia significativa en el pre y pos test del grupo
experimental, tal como el 55% de los estudiantes (17) lograron un aprendizaje
cognitivo de evaluación en la verificación de logros altamente desarrollado ( 1. 7-
2.0) puntos, el 32% (1 O) obtuvieron un aprendizaje desarrollado (1.3-1.6)
puntos, el 10% (3) lograron aprendizaje regular y el 3% (1) sólo un estudiante
logró un aprendizaje cognitivo no desarrollado (0.5-0.8). A comparación del pre
test el 52% de los estudiantes (16) presenta un aprendizaje cognitivo no
desarrollado (0.5-0.8), el 26% (8) un aprendizaje altamente no desarrollado (0-
0.4), el 19% (6) un aprendizaje cognitivo regular (0.9-1.2) y el 3% (1) un
aprendizaje cognitivo desarrollado (1.3-1.6). Mientras que en el grupo control,
tanto en el pre test como en el pos test se encuentran en aprendizajes entre
altamente desarrollado y no desarrollado.
108
CAPITULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTACOS
El estudio no pretende conocer el aprendizaje cognitivo como un todo o
producto terminado, sino más específico, y según los resultados estadísticos en
los que se observa que el promedio del post-test del grupo experimental supera
significativamente al promedio del post-test del grupo de control, y las
observaciones hechas durante la duración de la aplicación de la Biomúsica
como estrategia didáctica, puede desarrollar significativamente el aprendizaje
cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes del sexto grado de
Educación Primaria en la Institución Educativa N° 0000654 "Lucila Portocarrero
Robalino de Vela" - Rioja.
Estos resultados son similares a los reportados por Benezon (1981), citado por
García Parra (2004), quien señala que la música es usada como contenido
específico que permita al alumno procesar la información para poder realizar
diversas tareas, como analizar, medir, cantar o coordinar, y que sirve como
alternativa de terapia, para estimular procesos cognitivos, coordinar y fortalecer
movimientos, extraer tensiones y ayudar a modificar conductas; y como
elemento atractivo y motivante que acompaña al movimiento; con Rauscher y
Colaboradores (1993), Que el entrenamiento musical de
tres años ofrece mejoras a largo plazo de las capacidades cognitivas no
verbales, que son ya presente a niveles significativos en los neonatos, y que
escuchar música mejora el diseño espacial y Desempeño de Tareas, en donde
se anotó 8 a 9 puntos más alto en la subprueba IQ razonamiento espacial de la
Escala de Inteligencia Stanford-Binet, después de escuchar a 1o minutos de la
109
Sonata de Mozart "efecto Mozart",
comparación con grabados de auto-hipnosis instrucciones o silencio; y con
Campbell (1998), citado por Elvira Valdés (2004), al señalar que las
vibraciones y las ondas de la música, ritmo y sonidos; actúan sobre las células
y los órganos vitales, y actúa sobre las capacidades de aprendizaje y la salud.
En las Tablas 3,4, se observa en el grupo experimental, a nivel del pre test, se
obtuvo un nivel de aprendizaje cognitivo no desarrollado (6,0), y en el post test,
un aprendizaje cognitivo en el área de comunicación altamente desarrollado
(17.32).
Nuestros hallazgos coinciden con Rodrigo (1999), citado por García Parra,
Urefla, Villanueva y Antúnez Medina (2004), quienes enfatizan que la música
es una variable que puede ser utilizada para crear sentimientos y emociones
diversas, relaja o inhibe, excita o activa al organismo conforme a unos
objetivos; y que la música y el movimiento están estrechamente ligados,
surgen simultáneamente de la necesidad de expresión. El cuerpo, la voz, los
objetos y el entorno, poseen unas dimensiones sonoras y, por lo tanto, pueden
ser utilizados como materiales o medios para la actividad musical y motora; con
Mercado (2008), quien refiere que los niños y niñas tienen problemas de
aprendizajes, principalmente por el aislamiento que el mismo niño genera por
falta de instrumentos y estrategias didácticas y lúdicas que el docente debe
impartir dentro de su pedagogía. Esto incide, directamente, en la formación y
personalidad del niño dentro del aula, afectando su desarrollo de aprendizaje
grupal y social; con Thornley (2007), al encontrar que los estudiantes
mostraban estar más enfocados y tranquilos al escuchar la música. Además se
observó que, en ocasiones, cuando los niños trabajaban y se distraían, sin
enfocarse en su tarea, se les ponía la música de fondo y comenzaban a estar
más tranquilos y a ser más diligentes en sus tareas, completando así las
mismas, y que la música como factor que incide en el comportamiento,
sirviendo de estímulo, es también en cierto modo un medio de comunicación
entre Jos seres humanos trayendo consigo un lenguaje que deja reflejada la
cultura. Los cambios culturales se ven más rápidamente a través de los medios
y sistemas de comunicación que nos trae la tecnología, siendo así más
accesible a los niños, con Guerrero Coreas y Homero Nuñez (1997), citado
111
por Patricia Ayapi Bazán (2002), al · concluir que
específicamente de las danzas y de canciones locales estimulan la
socialización y motiva a relacionarse entre sí a los niños que la practican, y que
la danza ayuda a regular la conducta individual y social del niño y a
desarrollarse integralmente; y con Patricia Ayapi Bazán (2002), al establecer,
que la técnica didáctica Artística CADADI (canto, danza y dibujo) estimula las
actividades artísticas coligadas a la ciencia, arte y pensamiento, coadyuva a la
formación de la conciencia social de los educandos y es apropiada para el
desarrollo de clases donde predomina el pensamiento y la acción, conllevando
a la materialización de un aprendizaje relevante evidente en competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
112
CONCLUSIONES
Después del análisis de los resultados obtenidos del presente trabajo de
investigación, llegamos a las siguientes conclusiones:
113
Vela" distrito de Rioja, 2013; con un promedio del pos test (X=6.90).
Vela" Distrito de Rioja, 2013; con un promedio del pos test (X=l.69).
114
RECOMENDACIONES
A los docentes:
Que utilicen en el desarrollo de sus sesiones de clase la biomúsica, como
estrategia didáctica, proporcionando un aprendizaje cognitivo altamente
desarrollado.
Que los docentes utilicen diferentes estrategias didácticas en el proceso de
enseñanza - aprendizaje para que los alumnos puedan adquirir una gama de
contenidos nuevos de acorde a los desafíos que enfrenta la sociedad.
A los padres de familia:
Que presten el apoyo pertinente y oportuno a los docentes y a Jos estudiantes
para la mejora de los aprendizajes cognitivos, así como recibir las
orientaciones de los docentes a fin de comprender la metodología utilizada en
clase.
A las autoridades Educativas (UGEL, ORE), programar capacitaciones en
cuanto a estrategias metodológicas innovadoras para docentes y Directores de
las Instituciones Educativas de la provincia.
115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
116
<>~KiiAC~f<)~~
BIBLIOTECA ~
EP:CL~t'.~.'l{)A ~
Internacional de Medicina y Ciencias de la Activ1 d F!~~~-·
..... ..
~ -
el Deporte. Vol. 4 (16) pp. 286-296.
Gardner, H. (1987). En busca de la canción original, cap. 13 de Arte,
mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la
creatividad. Buenos Aires, Paidós Studio, 166-179.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples
en el siglo XXI; traducción de Genís Sánchez Barbarán.
Barcelona Paidós, 270 p.
Gardner, Howard. (1983). Multiple lntelligences, ISBN 0-465-04768-8,
Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-
493-1806-8. Paidos.
Hilgard, E.R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.
Jauset, B.J. (2011 ). Música y Neurociencia: La musicoterapia sus
fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas.
Barcelona, España: Ediciones Urano, Pag.26.
Loroño, A.(2011). Musicoterapeuta. Centro de investigación
Musicoterapeutica de Bilbao y de la Revista "Música, Terapia
y Comunicación.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Argentina: Aique Grupo
Editor S.A.
Moog, H. (1976). The Musical Experience ofthe Pre-school Child, London,
Schotts.
Navarro, S. J. (2008).Desarrollo, implementación y evaluación de un
curso híbrido, presencial-en línea, de enseñanza-aprendizaje
para la iniciación en la interpretación de la guitaffa clásica.
Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de
Investigación y Desarrollo Educativo.
Pérez, G. A (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje.
Málaga. Universidad de Málaga.
Piaget, J (1969). Psicología y pedagogía. Madrid, Editorial Sarpe.
Piaget, J. (1951). Play, Dreams and lmitation in Childhood. London,
Routledge & Kegan Paul.
Piñeiro, A E. (1986).Para Una Metodologfa de la Enseñanza de la
Guitaffa. Editorial Pueblo y Educación, la Habana.
117
Rauscher, F.H.; Gordon,L.;Shaw,L,;Levine,J. y Ky, K.N.
WEBGRAFiA
··-:·--·-~
educativa en la educación superior. Disponibie· -en:
http://www. psicologia-online.com/ciopa200 1/actividades/18/
Consultado 06 de junio de 2013.
Peñaloza, J. (2005). Aristóteles.www.aristotelico.blogspot.com.
Consultado el 07 de junio de 2003.
Peñaloza, J. (2005). Platón. www.tetratkis.blogspot.com.Consultado el 07
de junio.
Salas, P (2003). Importancia de la Planificación de Estrategias de
atención Pedagógica en la Formación de los Alumnos de la
Primera Etapa de Educación Básica Venezolana San
Cristóbal Edo. Táchira. [Monografía en internet].
Venezuela, [Citada 201 O Marzo 1O]. [Alrededor de2pant
alias]. Disponible en: htp//www. monografías.com/trabajos
30/estrategias matemática/estrategias-matemática.shtml.
Consultado 25 de junio de 2013.
Thornley, M. (2007). The effects of classicalmusic on learningin the
classroom. The University of Tennessee at Chattanooga.
Disponible en hhtp://w ww.ebsco.com. Consultado 06 de
junio de 2013.
120
ANEXOS
121
ANEXO N°01
TEST
INSTRUCCIONES:
Este test forma parte de un trabajo de investigación que para optar el Título de
Licenciado en Educación Primaria, se está realizando en la Institución
Educativa del Nivel primario de la zona urbana del distrito de Rioja.
OBJETIVO:
Aplicar la biomúsica como estrategia didáctica en el desarrollo del aprendizaje
cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes del sexto grado de
educación primaria en la I.E. N° 00654"Lucila Portocarrero De Vela" distrito de
Rioja.
122
TEST PARA MEDIR EL APRENDIZAJE COGNITIVO EN EL '"'-."'~~,.......
COMUNICACIÓN .EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO--DE
EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E N° 00654 "LUCILA PORTOCARRERO
ROBALINO DE VELA" DISTRITO DE RIOJA 2013.
l. DATOS
Nombres y Apellidos. : ...............................................
Grado: .................................................................... .
Edad: ....................................................................... PUNTAJE
11. INSTRUCCIONES:
El estudiante leerá detenidamente cada una de los ítems y resolverán la
alternativa que estimen conveniente.
);- Cierre.
);- Presentación o
introducción.
);- Cuerpo o cuestionario.
óó60 123
4. Lee con atención la siguiente poesía:
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...
124
Ahora completa el esquema.
125
B. COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS Y PROCESOS.
7. En el siguiente diálogo:
126
8. Lee la siguiente poesía:
Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...
127
ITEMS RELACIONADOS A LA REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJ
A. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
9. Lee y analiza el cuento de Paco Yunque.
PACO YUNQUE
Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban
jugando en el patio. La madre le dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al
centro del patio, con su libro primero, su cuaderno y su lápiz. Paco estaba con miedo,
porque era la primera vez que veía a un colegio; nunca había visto a tantos nlílos juntos.
En ese momento sonó la campana, y todos entraron a los salones de clase. Paco sin soltar
su libro, su cuaderno y su lápiz, se había quedado parado en medio del salón, entre las
primeras carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor ahí, solo, parado quería llorar.
El profesor le tomó de la mano y lo llevó a instalar en una de las carpetas delanteras junto
a un niño de su mismo tamaño. Su compañero de carpeta le dijo:
- Pon tus cosas, como yo, en la carpeta.
¿Dónde está tu familia? Paco yunque no respondía nada, este otro Paco le molestaba
Como éste eran seguramente todos los demás niños: habladores, contentos y no les daba
miedo el colegio. Sonaron unos pasos de carrera en el patio, apareció en la puerta del
salón, Humberto, el hijo del señor Dorlan Grieve, un inglés, patrón de los Yunque, gerente
de los ferrocarriles de la Peruvlan COrporatlon y alcalde del pueblo. El profesor, al ver a
Humberto Grleve, le dijo:
-lHoy otra vez tarde?
Humberto con gran desenfado, respondió:
- Que me he quedado dormido.
- Bueno- dijo el profesor-. Que esta sea la última vez. Pase a sentarse.
Humberto Grleve buscó con la mirada donde estaba Paco Yunque. Al dar con él, se le
acercó y le dijo Imperiosamente:
• Ven a mi carpeta conmigo.
Paco Farlfta le dijo a Humberto Grleve:
- No. Porque el señor lo ha puesto aquí.
- ¿y a ti qué te importa? .le increpó Grieve violentamente, arrastrando a Yunque por un
brazo a su carpeta.
-¡Señor! .gritó entonces Farifia-, Grieve se está llevando a Paco Yunque a su carpeta Sí,
sefior. Porque Paco Yunque es mi muchacho. Por eso.
El profesor lo sabía esto perfectamente y le dijo a Humberto Grieve:
- Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Farifia, para que atienda mejor las
explicaciones. Déjelo que vuelva a su sitio.
Entonces, Paco Yunque regresó feliz junto a Farifia quien quería ser su amigo.
La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas
personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando
el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del
padre. En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que
declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
)o- ¿Si el día del padre en Perú se celebra el tercer domingo de junio y
tu papá se encuentra en España qué harías?
129
---------------------------------------------------------------------------------------------
B. TOMA DE DESICIONES.
12. Observa la imagen y lee la descripción del camello:
EL CAMELLO
130
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
13. ¿Si tus padres te enseriaron a escribir la palabra sapo con "z" y tu
profesora te corrige con las reglas de la ortografía y gramática que
se escribe con "s", a quién harías caso? .Explica tu respuesta.
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
ÍTEMS RELACIONADOS A EVALUACIÓN
A. VERIFICACIÓN DE LOGROS
M y o p E R Ez A
A p o R R A z o L
o V p A N z A N 1
u E X e M 1 u N A
R J u L M A L Q N
E E G u 1 o L p z
z z T o R p E z A
131
ANEXON°02
PRUEBA .DE CONFIABILIDAD DEL TEST PARA MEDIR EL APRENDIZAJE COGNITIVO DE LOS .ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE
E.DUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN.
Ítems
N°de
estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
11 12 13 14
01 l. O l. O 0.0 0.5 0.5 0.7 0.5 0.0 1.0 0.0 0.0 0.5 0.5 l. O 7.20
02 0.0 0.8 0.5 0.0 0.5 0.0 1.0 l. O 0.5 0.5 0.5 1.0 1.0 0.5 7.80
03 l. O 1.0 0.0 0.5 0.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 6.00
04 l. O 0.5 0.5 0.0 0.5 0.5 1.0 0.5 0.8 l. O 0.0 1.0 0.5 0.0 7.80
os l. O LO 0.0 0.5 0.5 0.4 l. O 0.5 0.0 1.0 0.5 0.0 LO 0.0 7.40
06 l. O 0.0 0.5 0.0 l. O 1.0 0.5 0.5 0.6 0.0 0.0 0.5 0.0 1.0 6.60
07 0.4 l. O 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.0 l. O 0.0 0.0 0.0 1.0 6.90
08 0.5 0.5 0.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.0 0.5 1.0 0.5 0.5 0.5 1.5 9.00
09 l. O 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.5 0.5 0.0 1.0 6.00
10 1.0 l. O 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.0 0.0 1.5 9.00
Desviación
0.34 0.32 0:25 0.25 0.35 0.36 0.39 0.35 . 0.40 0.47 0.25 0.37 0.39 0.54 1.03
Estándar
Varianza 0.12 0.11 0.06 0.06 0.12 0.13 0,15 0.12 0.16 0.22 0.06 0.14 0.15 0.29 1.90 ~
, mCD
~- zo ·v~
••
m~
0-
~
o
;¡;o
,....-1 ~· 1
Ñm
13~ ~~
~
~ ~
~CJ<:-.
~\.1
~ ~-ti
$ No -;
~ BIBLIOTECA ~
'? ESPECIALIZ40A ~~
Para la medición de la confiabilidad se ha utilizado el me de
incorrelación de los ítems, utilizando la fórmula de correlación propues a por
Cronbach, cuyo coeficiente se conoce bajo el nombre de coeficiente de alfa
(Brown, 1980, p. 105):
r = k ~ 1 ( 1 - I s ~ ,' )
r = 0,9410
Donde:
si : Desviación estándar poblacional de los ítems.
8;2 : Varianza poblacional de los ítems.
n: Estudiantes de la Institución Educativa N° 00654 que participaron en la
Aplicación del test para medir el aprendizaje cognitivo en el área de
comunicación.
El test fue elaborado por las investigadoras y ha sido sometido al estudio del
coeficiente de la consistencia interna de los ítems, a través del método de
intercorrelación de los reactivos, cuando éstos no son valorados
dicotómicamente. Con un nivel de confianza del 95% de probabilidad, el grado
de consistencia interna existente entre los resultados obtenidos de los ítems
aplicados a 1Oestudiantes del sexto grado de Educación Primaria, sobre el
aprendizaje cognitivo en el área de comunicación, es de 0,9410, el cual es
superior al parámetro establecido de +0,70 (sugerido en el manual de
evaluación como el coeficiente mínimo aceptable para garantizar la efectividad
de cualquier tipo de estimación sobre confiabilidad). Significando que el grado
de consistencia interna existente entre los resultados obtenidos por
estudiantes, es altamente confiable en un 94, 10%. Entonces se puede inferir
que el instrumento de medición (test) está apto a ser aplicados a los
estudiantes del sexto grado que forman parte de la investigación en la
Institución Educativa N° 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela", distrito
de Rioja- 2013.
133
ANEXO N°03
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
l. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. D.R.E :San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3. I.E. : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA : Comunicación
1.7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES :Ana María Vásquez Lozano
: Ruth Cadillo Valle
134
2. Elementos de integración
La docente ordena a los alumnos que presente a su
compafiero y viceversa, luego que le dé un apretón de
manos. (Tiempo 03 minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
•:• La docente pide a los alumnos que se mantengan de pie
con las manos apoyadas a las piernas, la docente les
explica que a la cuenta de tres hagan inspiración y
expiración.
•!• Luego con los brazos estirados y manos unidas hacer
los ejercicios de inspiración y expiración.
•!• Luego con los ojos cerrados continuamos los ejercicios de
inspiración y expiración. (Tiempo 06 minutos).
C. MOVIMIENTOS
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
La docente les ordena a los niños que se desplacen en
un círculo, luego realicen flexiones laterales y finalmente
salten con un pie en su mismo lugar. (Tiempo 05
minutos).
5. Descarga (música)
La docente con la ayuda de un equipo de sonido hace
escuchar a sus alumnos una pista musical de Reggaetón:
"ENERGIA "de su preferencia que ellos mismos han
elegido. (Tiempo 05 minuto).
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegrra y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie,
cierran los ojos y escuchen en forma silenciosa el audio
135
..,.. """"'--
~ '"'"''Ui~ ....~ .i.~
~
~ ot.-
,p No ~
~ BIBLIOTECA ~
':> ESPECIALIZADA ~
titulado: Meditación, Relajación, Elimina la Ansíe--.~~~
Estrés. (Tiempo 04 minutos).
7. Reflejar la vida interior
La maestra comienza narrando un día de paseo por tú
chacra escuchas los truenos, observas relámpagos, rayos
y sientes que cae granizo y el viento golpea tu cuerpo;
entonces con la desesperación corres a refugiarte en la .
casita que está más cerca, cuando de repente por cruzar
una acequia caes en ella sumergido, al levantarte sientes
que tu ropa pesa y no te deja correr, pues observas un
plástico en tu lado, lo coges y te cubres de la tormenta de
lluvia que cada vez se incrementa y para tu mala suerte
un· viento fuerte te arrancha el plástico donde lo lleva muy
lejos entonces te das cuenta que tus dientes esta
rechinando sintiendo un gran escalofrió, y así que
después de caminar unos trescientos metros llegas a la
casita donde haz encargado tu bicicleta y vas para tu casa
llagando a ella te mudas la ropa mojada y sientes que
estas a salvo de la tormenta. La docente con una palmada
les dirá a los alumnos que abran los ojos. A continuación
la docente escogerá a tres niños (as) para que relaten su
experiencia que vivieron. (Tiempo de 08 minutos).
136
F. TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS
9. Elaborar conceptos, ideas
La docente conforma cinco grupos de trabajo,
indicándoles que deben elegir un presidente e y un
secretario. El docente les proporciona la hoja de
información científica sobre el tema la entrevista a nivel de
concepto, estructura y pasos; solicitándoles que procedan
a realizar una atenta lectura, simultáneamente
acompañados de un fondo musical cuya pista musical
Balada para Adelina. A continuación la docente les
alcanza la hoja de aplicación para que resuelvan las
siguientes preguntas de forma individual. ¿Quién es la
persona entrevistada?, ¿Quién es el entrevistador?, ¿Qué
información sobre el entrevistado se presenta al inicio del
texto? ¿En que otro tipo de publicación podrían encontrar
entrevistas como la presentada?, ¿Piensan que las
preguntas fueron interesantes? Si o No ¿Por qué?, ¿Qué
otra preguntas hubieran formulado ustedes? Lewis Mejía
afirma que un bombero debe tener la capacidad de recibir
y de dar órdenes. ¿Están de acuerdo con ese punto de
vista? Si o No. Den sus razones, ¿Les gustaría
convertirse en bomberos? Expliquen su respuesta, ¿Qué
partes pueden identificar en la entrevista ya analizada?
concluido este proceso la docente solicita al presidente de
cada grupo que escriban en un papelote las respuestas
de las preguntas. La docente invita al secretario de cada
grupo a pegar su respectivo papelote para leer sus
respuestas. (Tiempo 32 minutos).
137
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma
posición inicial y que se relajen sentados y les indica que
cierren los ojos, les pone el fondo Musical Rio de la selva,
aquí la docente precisa las ideas principales del tema
tratado. (Tiempo 10 minutos).
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en
forma voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4,
5 y 6; indicándoles que con el fondo musical que
escuchan bailaran y cuando se detenga a cada alumno
les formulará una pregunta del tema tratado a si responde
en forma asertiva siguen bailando de lo contrario toman
asiento hasta que quede un grupo ganador. (Tiempo de
10 minutos).
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Educación (2009), "Diseño Curricular Nacional de
Educación Primaria" Editorial Abedul. Lima - Perú.
- Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje.
138
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
l. DATOS INFORMATIVOS
1.1. D.R.E :San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3. I.E : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA : Comunicación
1. 7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES : Ana María Vásquez Lozano
: Ruth Cadillo Valle
139
V. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 METODOLÓGICA
5.1. Estrategia: BIOMÚSICA
5.2. Etapas o procesos
A. TÉCNICAS LÚDICAS
1. Precalentamiento corporal
La docente saluda a los niños, luego solicita que se pongan de
pie, proporciona las siguientes indicaciones: Estirar los brazos
en forma lateral y mover los brazos de adelante para atrás y
viceversa, hacer flexiones con las piernas con los pies juntos y
con las manos topar las puntas de los pies, luego mover la
cabeza en forma lateral, los hombros y trotar en el mismo lugar.
(Tiempo 04 minutos).
2. Elementos de integración
La docente solicita a los alumnos que narren acerca de la
.experiencia vivida en la clase anterior a su compañero y
viceversa, luego que se abrasen entre parejas. (Tiempo 03
minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
La docente pide a los alumnos que se mantengan de pie con las
manos apoyadas a las piernas, la docente les explica que a la
cuenta de tres hagan inspiración y expiración.
•:• Luego con los brazos estirados lateralmente hacer los
ejercicios de inspiración y expiración.
•!• Luego con los ojos cerrados, manos a la cintura continuamos
los ejercicios de inspiración y expiración. (Tiempo 06
minuto).
140
C. MOVIMIENTOS
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánrc1:e;:=:;:;;-
La docente les indica a los niflos que den una vuelta en su
mismo lugar, luego realicen flexiones de piernas cerradas,
finalmente salten en su mismo lugar. (Tiempo 05 minutos).
5. Descarga (música)
La docente con la ayuda de un equipo de sonido hace escuchar
a sus alumnos un Reggaetón con pista musical: "Tu Cuerpo
me Llama "de su preferencia que ellos mismos han elegido.
(Tiempo 05 minutos).
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegrfa y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie, cierran los
ojos y escuchen en forma silenciosa el audio titulado:
Meditación, Relajación, Elimina la Ansiedad y el Estrés. (Tiempo
04 minutos).
141
F. TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS
9. Elaborar conceptos, ideas
La docente trabaja con los grupos ya formados .El docente les
proporciona la hoja de información científica sobre el tema la
Exposición a nivel de concepto, estructura ; solicitándoles que
procedan a realizar una atenta lectura, simultáneamente
acompañados de un fondo musical cuya pista musical Balada
para Adelina. A continuación la docente les alcanza los temas
para que organicen su mapa conceptual y expondrá un
representante de cada grupo y luego saldrán al frente el grupo
para responder las preguntas planteadas por lo demás grupos,
(una pregunta por cada grupo).De acuerdo al libro de trabajo de
comunicación del (MEO), la docente propone los siguientes
temas a exponer.
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma posición
inicial y que se relajen sentados indicándoles que cierren los
ojos, les pone el fondo Musical "El mar ", aquí la docente
precisa las ideas principales del tema tratado. (Tiempo de 10
minutos).
142
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en forma
voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4, 5 y 6;
indicándoles que con el fondo musical que escuchan bailaran y
cuando se detenga a cada alumno les formulará una pregunta
del tema tratado a si responde en forma asertiva siguen
bailando de lo contrario toman asiento hasta que quede un
grupo ganador. (Tiempo de 10 minutos).
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Educación (2009), "Diseflo Curricular Nacional de Educación
Inicial" Editorial Abedul. Lima - Perú.
- Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje.
143
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
l. DATOS INFORMATIVOS
1.1. D.R.E :San Martin
1.2. UGEL : Rioja
1.3. I.E : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA : Comunicación
1.7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES : Ana María Vásquez Lozano
: Ruth Cedillo Valle
Dialoga utilizando
expresiones
formales y "El Diálogo"
Elabora y expresa su
coloquiales, cuando
propio dialogo con sus
participa en
amigos sobre un
conversatorios
determinado asunto.
sobre temas locales
y nacionales
Manifiesta seguridad e interés cuando dialoga
ACTITUDES en diferentes contextos.
144
V. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 METODOLÓGICA
5.1. Estrategia: BIOMÚSICA
5.2. Etapas o procesos
A. TÉCNICAS LÚDICAS
1. Precalentamiento corporal
La docente saluda a los niños, luego solicita que se pongan de
pie, y da las siguientes indicaciones: Las parejas de alumnos
parados espalda con espalda harán movimientos giratorios
chocando las manos entre compañeros, a continuación los pies
levantar pero hacia atrás y luego levantar hacia adelante.
(Tiempo 04 minutos).
2. Elementos de integración
La docente solicita que en parejas los alumnos narren acerca de
la carrera que quieren estudiar en el futuro viceversa, luego que
cada pareja se dé un beso en la mejilla. (Tiempo 03 minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
> La docente pide a los alumnos que se mantengan de pie con
las manos apoyadas en la cabeza, la docente les explica que a
la cuenta de tres hagan inspiración y expiración.
> Luego con los hombros erguidos hacer los ejercicios de
inspiración y expiración.
> Luego con los ojos cerrados y las manos a la cintura
continuamos los ejercicios de inspiración y expiración.(Tiempo
06 minutos).
C. MOVIMIENTO
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
La docente les indica a los niños que den ocho pasos hacia
adelante y atrás y una vuelta en su mismo lugar. (Tiempo 05
minutos).
145
D.R
SE Descarga (música )
L La docente con la ayuda de un equipo de sonido hace escuchar a
A sus alumnos una Balada con pista musical y audio: "Te voy
J amar" de su preferencia que ellos mismos han elegido. (Tiempo
A 05 minutos).
R
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegría y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie, cierran los
ojos y escuchen en forma silenciosa el audio titulado (Meditación,
Relajación, Elimina la Ansiedad y el Estrés). (Tiempo 04
minutos).
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma posición inicial
y que se relajen sentados e indica que cierren los ojos, les pone el
fondo Musical "El viento" aquí la docente precisa las ideas
principales del tema tratado. (Tiempo de 10 minutos).
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en forma
voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4, 5 y 6;
indicándoles que con el fondo musical que escuchan bailaran y
cuando se detenga a cada alumno les formulará una pregunta
del tema tratado a si responde en forma asertiva siguen bailando
de lo contrario toman asiento hasta que quede un grupo
ganador. (Tiempo de 10 minutos).
VI. BIBLIOGRAFfA
- Ministerio de Educación (2009), "Diseño Curricular Nacional de Educación
Primaria" Editorial Abedul. Lima - Perú.
- Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje.
147
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
l. DATOS INFORMATIVOS
1.1.D.R.E :San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3. I.E : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA : Comunicación
1. 7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES : Ana María Vásquez Lozano
Ruth Cedilla Valle
148
V. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 METODOLÓGICA
5.1. Estrategia: BIOMÚSICA
5.2. Etapas o procesos
A. TÉCNICAS LÚDICAS
1. Precalentamiento corporal
La docente saluda a los niños, luego solicita que se pongan de pie,
para realicen ejercicios como levantar pesas, estiramiento de brazos
dando una palmada sobre la cabeza y finalmente movimiento
circular de la cintura. (Tiempo 04 minutos).
2. Elementos de integración
La docente solicita que en parejas los alumnos comenten acerca
de lo que les gusta hacer en sus momentos libres y luego que se
abracen con su compañero de carpeta o pareja. (Tiempo 03
minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
}o- La docente pide a los alumnos que se mantengan de pie con las
manos apoyadas en los muslos, y a la cuenta de tres hagan
inspiración y expiración.
> Luego en posición de hacer ranas hacer los ejercicios de
inspiración y expiración.
~ Finalmente con los ojos cerrados y las manos a la cintura
hacemos los ejercicios de inspiración y expiración. (Tiempo 06
minuto).
C. MOVIMIENTO
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
La docente les indica a los niños que salten hacia sus lateralidades,
después atrás, adelante y una vuelta en su mismo lugar. (Tiempo
05 minutos).
149
5. Descarga (música).
La docente con la ayuda de un equipo de sonido hace e
sus alumnos una Balada con pista musical y audio: "AMAZING -
IN NA•" de su preferencia. (Tiempo 05 minuto).
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegría y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie, cierran los
ojos y escuchen en forma silenciosa el audio titulado (Meditación,
Relajación, Elimina la Ansiedad y el Estrés). (Tiempo 04 minutos)
F. TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS
9. Elaborar conceptos, ideas
La docente trabaja con los grupos formados .El docente les
proporciona la hoja de información científica sobre el tema "TIPOS
DE TEXTOS: NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS" a nivel de
concepto, y pasos para un buen dialogo; solicitándoles que procedan
150
,..._fO~O~
~V ~
!% N'!... 'tt
\ ~IBi.ro;ECA }
E:;,PECIALfZf\DA ~~
a realizar una atenta lectura, simultáneamente acompanados de l.l~
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención hacia el propio comportamiento
y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma posición inicial y
que se relajen sentados y les indica que cierren los ojos, les pone
el fondo Musical "El agua de una catarata", aquí la docente precisa
las ideas principales del tema tratado. (Tiempo de 10 minutos).
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en
forma voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4, 5 y
6; indicándoles que con el fondo musical que escuchan
bailaran y cuando se detenga a cada alumno les formulará
una pregunta del tema tratado a si responde en forma
asertiva siguen bailando de lo contrario toman asiento hasta
que quede un grupo ganador. (Tiempo de 10 minutos)
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Educación (2009), "Diseño Curricular Nacional de Educación
Primaria" Editorial Abedul. Lima - Perú.
- Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje.
151
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
l. DATOS INFORMATIVOS
1.1. D.R.E :San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3. I.E : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA :Comunicación
1.7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES :Ana MaríaVásquez Lozano
: Ruth Cedillo Valle
152
V. SECUENCIA DIDACTICA 1 METODOLÓGICA
5.1. Estrategia: BIOMÚSICA
5.2. Etapas o procesos
A. TÉCNICAS LÚDICAS
1. Precalentamiento corporal
La docente saluda a los niños, luego solicita que se pongan de
pie, para realizaran siguientes ejercicios, levantar los brazos
uno por uno, luego estiramiento de brazos hacia adelante y
atrás, y por último estiramiento de piernas hacia la derecha e
izquierda. (Tiempo 04 minutos).
2. Elementos de integración
La docente solicita que en parejas los alumnos comenten en
que colegio quieren estudiar su secundaria y luego se den la
mano con su compañero. (Tiempo 03 minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
> La docente pide a los alumnos que se mantengan de pie con
los brazos levantados, y a la cuenta de tres hagan
inspiración y expiración.
> Luego con los brazos estirados hacer los ejercicios de
inspiración y expiración.
> Finalmente con los ojos cerrados y las manos en los muslos
hacemos los ejercicios de inspiración y expiración. (Tiempo
06 minuto).
C. MOVIMIENTO
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
La docente les indica a los niños que den una vuelta hacia la
derecha y luego hacia la izquierda. (Tiempo 05 minutos).
153
5. Descarga (música )
La docente con la ayuda de un equipo de sonido hace
escuchar a sus alumnos el fondo musical Invierno Reik"
(Balada), de su preferencia. (Tiempo 05 minutos).
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegría y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie, cierren
los ojos y escuchen en forma silenciosa el audio titulado
(Meditación, Relajación, Elimina la Ansiedad y el Estrés).
(Tiempo 04 minutos).
F. TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS
9. Elaborar conceptos, ideas
La docente trabaja con los grupos formados, luego les
proporciona la hoja de información científica sobre el tema
154
"Textos literarios: Poesía" a nivel de concepto, y pa~"l:::Rt::J:ti:if:itl:::ooord
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma posición
inicial y que se relajen sentados y les indica que cierren los
ojos, les pone el fondo Musical "Butterfly Dance", aquí la
docente precisa las ideas principales del tema tratado. (Tiempo
de 10 minutos).
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en forma
voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4, 5 y 6;
indicándoles que con el fondo musical que escuchan bailaran y
cuando se detenga a cada alumno les formulará una pregunta del
tema tratado a si responde en forma asertiva siguen bailando de lo
contrario toman asiento hasta que quede un grupo ganador. (Tiempo
de 10 minutos).
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Educación (2009), ''Diseño Curricular Nacional de
Educación Primaria" Editorial Abedul. Lima - Perú.
Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje.
155
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
l. DATOS INFORMATIVOS
1.1. D.R.E :San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3.1.E : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA : Comunicación
1. 7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES : Ana María Vásquez Lozano
: Ruth Cedilla Valle
156
V. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 METODOLÓGICA
5.1. Estrategia: BIOMÚSICA
5.2. Etapas o procesos
A. TÉCNICAS LÚDICAS
1. Precalentamiento corporal
la docente saluda a los niños, luego solicita que se pongan
de pie, para realizaran los siguientes ejercicios como
círculos con las punta del pie, flexionar los brazos hacia
adelante y atrás, y por último estiramiento de piernas hacia
adelante y atrás. Cada ejercicio se realizara tres veces
consecutivas. (Tiempo 04 minutos).
2. Elementos de integración
la docente solicita que en parejas los alumnos comenten
¿Qué cursos le gustas más? y ¿por qué?, luego se den un
guiño con su compañero. (Tiempo 03 minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
~ la docente pide a los alumnos que se sienten
correctamente y coloquen las manos sobre la carpeta, y
a la cuenta de tres hagan inspiración y expiración.
~ luego la docente solicita a los alumnos ponerse de pie
con los brazos estirados hacia arriba, hacer los ejercicios
de inspiración y expiración.
~ Finalmente con los ojos cerrados y las manos cogiendo
la parte posterior de la cabeza hacer los ejercicios de
inspiración y expiración. (Tiempo 06 minuto).
C. MOVIMIENTO
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
la docente les indica a los niños que den una salten en su
mismo lugar. (Tiempo 05 minutos).
157
5. Descarga(música )
La docente con la ayuda de un
escuchar a sus alumnos una Balada con pista musical y
audio: "DJ Karlos -Mix Sayas" de su preferencia. (Tiempo
05 minutos).
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegría y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie, cierran
los ojos y escuchen en forma silenciosa el audio titulado
(Meditación, Relajación, Elimina la Ansiedad y el Estrés).
(Tiempo 04 minutos).
7. Reflejar la vida interior
La docente les ordena cerrar los ojos y luego les hace
escuchar la pista musical "Till" y la docente va relatando un
hecho relacionado con "el paseo en el zoológico",
después de narrar, la docente les dice a los alumnos que
abran los ojos y despierten y toca una palmada. A
continuación la docente escoge a tres niños (as) para que
relaten su experiencia que vivieron. (Tiempo de 08
minutos).
E. EMISIÓN DE SONIDOS MUSICALES
8. Escuchar Música clásica
La Docente les invita a tomar asiento, les pide que
se acomoden y guarden silencio. Luego les indica que
deben escuchar la música clásica denominada "Sacrificio ",
con los ojos cerrados para que sientan y vivan la música en
forma interior. (Tiempo 04 minutos).
158
F. TRANSFERENCIA DE CONTENIDOS
9. Elaborar conceptos, ideas
La docente trabaja con los cinco grupos ya formados .El
docente les proporciona la hoja de información científica
sobre el tema "Día del Padre "a nivel de concepto, y pasos
para la recitación, solicitándoles que procedan a realizar
una atenta lectura, simultáneamente acompañados de un
fondo musical cuya pista musical "Balada para Adelina".
(Tiempo 5 minutos).Desarrollan su hoja de actividad, y
elaboran un portafotos para su papa. (Tiempo 32 minutos).
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma posición
inicial y que se relajen sentados y les indica que cierren los
ojos, les pone el fondo Musical "Till", aquí la docente
precisa las ideas principales del tema tratado. (Tiempo de
10 minutos).
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en forma
voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4, 5 y 6; indicándoles
que con el fondo musical que escuchan bailaran y cuando se detenga a
cada alumno les formulará una pregunta del tema tratado a si responde
en forma asertiva siguen bailando de lo contrario toman asiento hasta
que quede un grupo ganador. (Tiempo de 10 minutos)
VI. BIBLIOGRAFÍA
-Ministerio de Educación (2009), "Diseño Curricular Nacional de
Educación Primaria" Editorial Abedul. Lima - Perú.
- Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje.
159
SESIÓN DE APRENDIZAJE N ° 07
l. DATOS INFORMATIVOS
1.1. D.R.E :San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3.1.E : N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela"
1.4. GRADO :Sexto
1.5. SECCIÓN :C
1.6. ÁREA :Comunicación
1.7. DURACIÓN : 90 minutos
1.8. DOCENTES : Ana María Vásquez Lozano
Ruth Cadillo Valle
160
V. SECUENCIA DIDÁCTICA 1 METODOLÓGICA
5.1 Estrategia: BIOMÚSICA
5.2 Etapas o procesos
A. TÉCNICAS LÚDICAS
1. Precalentamiento corporal
La docente saluda a los niños, luego solicita que se pongan
de pie, para realizaran ejercicios hacer círculos con la
cabeza, flexionar los brazos hacia adelante y atrás, y por
último estiramiento de piernas hacia adelante y atrás. Cada
ejercicio se realizara tres veces consecutivas. (Tiempo 04
minutos).
2. Elementos de integración
La docente solicita que en parejas los alumnos comenten
¿Qué hacen en el día del juane?, luego se den un abrazo
con su compañero. (Tiempo 03 minutos).
B. RESPIRACIÓN
3. Ablandar tensiones
~ La docente pide a los alumnos que se paren
correctamente y coloquen las manos sobre la carpeta, y
a la cuenta de tres hagan inspiración y expiración.
)- Luego la docente solicita a los alumnos ponerse de pie
con los brazos estirados hacia atrás, hacer los ejercicios
de inspiración y expiración.
~ Fi~almente con los ojos cerrados y las manos cogiendo la
parte posterior de la cabeza hacer los ejercicios de
inspiración y expiración (Tiempo 06 minuto).
C. MOVIMIENTO
4. Estimular el uso del cuerpo en un modo no mecánico.
La docente les indica a los niños que salten en un pie y en
su mismo ligar. (Tiempo 05 minutos).
161
5. Descarga (música).
La docente con la ayuda de un equipo de sonido hace
escuchar a sus alumnos una Balada con pista musical y
audio: "Pata amarilla" de su preferencia. (Tiempo 05 ~
minutos).
D. RELAJACIÓN ACTIVA
6. Crear un clima de alegría y relax
La docente pide a los alumnos que se pongan de pie, cierran
los ojos y escuchen en forma silenciosa el audio titulado
(Meditación, Relajación, Elimina la Ansiedad y el Estrés).
(Tiempo 04 minutos).
7. Reflejar la vida interior
La docente les ordena cerrar los ojos y luego les hace
escuchar la pista musical "La selva "y la docente va
relatando un hecho relacionado con "trepando un árbol de
Zapote en el bosque de la selva", después de narrar, la
docente les dice a los alumnos que abran los ojos y
despierten y toca una palmada. A continuación la docente
escoge a tres niños (as) para que relaten su experiencia que
vivieron. (Tiempo de 08 minutos).
G. RELAJACIÓN ACTIVA
10. Aumentar el nivel de atención hacia el propio
comportamiento y también respecto al grupo.
Aquí la docente les pide que regresen a su misma posición
inicial y que se relajen sentados y les indica que cierren los
ojos, les pone el fondo Musical "la selva ",aquí la docente
precisa las ideas principales del tema tratado. (Tiempo de
10 minutos).
H. EVALUACIÓN MUSICAL
11. Música Variada
La docente solicitará que salgan al frente de la pizarra en forma
voluntaria a un integrantes de cada grupo 1, 2, 3, 4, 5 y 6;
indicándoles que con el fondo musical que escuchan bailaran y
cuando se detenga a cada alumno les formulará una pregunta
del tema tratado a si responde en forma asertiva siguen bailando
de lo contrario toman asiento hasta que quede un grupo
ganador. (Tiempo de 10 minutos).
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Educación (2009), "Diseño Curricular Nacional de
Educación Primaria" Editorial Abedul. Lima - Perú.
- Gálvez Vásquez, José (2004). Métodos y técnicas del aprendizaje. DCN;
TEXTO DE COMUNICACIÓN DEL (MEO).
163
"AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENrARIA".
HACE CONSTAR:
Atentamente.
E-mail-lucilaportocarrero-rioja-peru00654@hotmail.eem
164
Anexo N8 05: Iconografía
\~ .'t
'J.
~
Alumnos del grupo control desarrollando el pos test.
168