Miguel Ángel González Muñoz
Miguel Ángel González Muñoz
Miguel Ángel González Muñoz
DIRECTORA:
Dra. Patricia Ayora Fernández
LOJA-ECUADOR
2014
ii
iii
iv
v
AGRADECIMIENTO
A toda mi familia quien ha sido motivación más sincera para seguir adelante
por el sendero de la superación.
vi
DEDICATORIA
Miguel Ángel
vii
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO: Pág.
PRESENTACIÓN: ........................................................................................... i
APROBACIÓN: .............................................................................................. ii
AUTORIA.. .................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ..................................................................................... vi
DEDICATORIA............................................................................................. vii
1. INTRODUCCION ..................................................................................... 1
viii
2.4.2. Sinónimos.......................................................................................... 6
Fase parasitaria.............................................................................................. 8
2.4.8.Epidemiología. ..................................................................................... 10
ix
3. MATERIALES Y MÉTODOS. ................................................................ 24
4. RESULTADOS ...................................................................................... 34
5. DISCUSIÓN. .......................................................................................... 44
6. CONCLUSIONES .................................................................................. 47
7. RECOMENDACIONES.......................................................................... 48
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 49
9. ANEXOS................................................................................................ 53
x
ÍNDICE DE CUADROS
CONTENIDO: Pág.
ovinos. ......................................................................................... 19
de Loja. ....................................................................................... 27
desparasitación. .......................................................................... 35
desparasitación. .......................................................................... 36
desparasitación. .......................................................................... 37
desparasitación. .......................................................................... 37
xi
Cuadro 10. Grado de infestación de H. contortus por la cámara de Mac
sacrificada. .................................................................................. 43
sacrifico. ...................................................................................... 43
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO: Pág.
Master. ........................................................................................ 39
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
xv
1. INTRODUCCIÓN
Son muchas las utilidades que brinda esta especie tanto al campesino como
a los grandes productores, es por ello que se debe poner más atención al
manejo sanitario, donde las enfermedades entre ellas las parasitarias
constituyen una limitante de importancia en la producción de rumiantes en
pastoreo, con efectos que varían desde disminución de la ganancia de peso
hasta la muerte de los animales severamente parasitados.
sexo.
Experimental Punzara.
3
mortem.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.3.1. Nematodos
2.4. LA HEMONCOSIS
2.4.1. Descripción
2.4.2. Sinónimos
Phylum: Nematelmintos.
Clase: Nematoda.
Orden: Strongylida
Superfamilia: Trichostrongyloidea.
Familia: Trichostrongilidae.
Género: Haemonchus
Especie: H.contortus.
H.placei (Sánchez, 2006.).
2.4.4. Etiología
2.4.5. Localización
a. Fase pre-parasitaria
b. Fase parasitaria
Tras de ser ingeridas por las ovejas, las L3 se desenvainan en el rumen (C).
Después pasan al abomaso y se sitúan cerca de las glándulas, en donde
mudan dos veces a adultos hembras y machos. El periodo prepatente es de
2 a 3 semanas en el ganado ovino. La especie de ganado vacuno, H.
placei, tienen un ciclo biológico muy similar, pero su periodo prepatente es
de 4 semanas (http://cal.vet.upenn.edu).
2.4.7. Morfología
La Bursa copulatriz (A) del macho se distingue porque tiene lóbulo dorsal
asimétrico con una costilla dorsal ramificada a modo de Y (B), que en
ocasiones puede ser confundida con las espículas (C) (Arguello, 2007).
Los huevos miden 70-85 por 41-48 um, y salen con las heces del
hospedador conteniendo un embrión de 16 - 32 células.
10
2.4.8. Epidemiología
la hipobiosis
2.4.9. Síntomas
Agotamiento.
Debilidad.
Emaciación.
Edema debajo de la mandíbula.
Inapetencia (Soulsby, 1987).
2.4.11. Patogénesis
2.4.14. Patología
Pérdida de sangre
2.5. DIAGNÓSTICO
Nematodos gastrointestinales
2.6.1. Tratamiento
La herramienta más usual para el control de los NGI son los fármacos
antihelmínticos.
3.1. MATERIALES
3.1.3. Equipos
Microscopio
Centrífuga
Cámara de Mac Master
3.1.4. Soluciones
Registros
Internet
Computadora
Papel
Impresora
Pen drive
Esferográfico
Lápiz
Cámara fotográfica
Calculadora
Cuaderno
26
3.2. MÉTODOS
Por medio del examen visual se evaluó el estado general de cada uno de
ellos, así como también las mucosas (ocular, vaginal, bucal, prepucial), la
presencia de edemas sub-mandibular, y poniendo especial atención en la
consistencia de las heces.
a. Solución Azucarada
Procedimiento
29
Técnica
Técnica
Pesamos 2 g de heces (tomadas directamente del recto)
Depositarlas en un macerador.
Agregar 28 ml de solución azucarada.
Agitar fuertemente hasta obtener su homogenización
Tamizar en una taza con un colador o cedazo metálico corriente
Exprimir el sedimento que se encuentra en el cedazo por medio de una
cuchara o espátula y luego botar dicho sedimento
Completar el tubo con la misma solución azucarada
30
N h x g = C1+C2 x 100
2
Explicación: Cada cámara presenta 0,15 ml de profundidad por 1 cm2; es
decir, se examinan 0.15 centímetros cúbicos. Por tanto los 30 cm de la
suspensión total (2 g. de heces y 28 ml de agua) tendrán 200 cámaras pero,
como se requiere solamente el número total de huevos y/o ooquistes por
gramo, se multiplica por 100 cámaras.
Técnica
3.2.6. Variables
Nº Hembras positivas.
% H. contortus /sexo =
Nº Hembras examinadas.
Nº Machos positivos.
% H. contortus / sexo =
Nº Machos examinados.
33
b) Grado de infestación
d) Resultados post-mortem
POSITIVOS
Sexo Nº
Nº %
Machos 2 2 100
Hembras 25 25 100
TOTAL 27 27 100
POSITIVOS NEGATIVOS
Sexo Nº
Nº % Nº %
Machos 2 1 50 1 50
Hembras 25 15 60 10 40
TOTAL 27 16 55 11 45
Positivos
Edad Nº
Nº %
< 2 Años 9 9 100
> 2 Años 18 18 100
TOTAL 27 27 100
Positivos Negativos
Edad Nº
Nº % Nº %
< 2 Años 9 4 44 5 56
> 2 Años 18 12 67 6 33
TOTAL 27 16 56 11 44
2 años, fue del 44 %, a diferencia de los ovinos > 2 años que se obtuvo el
Nº de
Grado de Nº %
huevos
infestación Animales
Ligera 1-500 3 11
Moderada 500-1500 10 37
Grave 1500-3000 14 52
TOTAL 27 100
39
En los resultados obtenidos del cuadro 10, se puede observar que los
animales estuvieron parasitados con diferentes porcentajes, obteniendo una
infestación ligera con el 11 %, una moderada con el 37 %, y por finalmente
una infestación grave con el 52 %.
Nº de
Grado de Nº %
huevos
infestación Animales
Ligera 1-500 18 67
Moderada 500-1500 9 33
Grave 1500-3000 0 0
TOTAL 27 100
100%
90%
80% 67%
70%
60% 52%
A. Desparasitación
50% 37% 33%
40% D. Desparasitación
30%
20% 11%
10% 0%
0%
Ligera Moderada Grave
Grado de Nº de Nº
infestación huevos Animales %
Leve < 100 0 0
Ligera 100-300 1 4
Moderada 301- 3000 22 81
Grave > 3000 4 15
TOTAL 27 100
Grado de Nº de Nº
infestación huevos Animales %
Leve < 100 11 41
Ligera 100-300 3 11
Moderada 301- 3000 13 48
Grave > 3000 0 0
TOTAL 27 100
100% 81%
80%
48%
60% 41% A. Desparasitación
D. Desparasitación
40%
11% 15%
20% 0% 4%
0%
0%
Leve Ligera Moderada Grave
POSITIVOS NEGATIVOS
SINTOMAS
Nº % Nº % TOTAL %
ANEMIA
(Biometría) 19 70 8 30 27 100
MUCOSAS
PALIDAS 27 100 0 0 27 100
DIARREA 4 15 23 85 27 100
EDEMA SUB
MANDIBULAR. 1 4 26 96 27 100
DECAIMIENTO 5 19 22 81 27 100
42
100%
96%
100% 85% 81%
90%
80% 70%
70%
60% Positivos
50% 40%
30% Negativos
40%
30% 19%
15%
20%
10% 0%
0%
Anemia (BH) Mucosas. Diarrea Edema Sub Decaimiento
Palidas mandibular
Nº Identificación Técnica.
Repeticiones Arete Edad (m) Sexo S.Azucarada S.Modificado M.Master
1 7777 74 Hembra. Positiva 3200 3450
2 7777 74 Hembra. Positiva 350 725
3 7777 74 Hembra. Positiva 2350 1675
TOTAL Positiva 5900 5850
Ẋ 1966,7 1950
Cuadro 16. Resultados de la biometría hemática de la oveja que se la
sacrifico.
PARASITOS ADULTOS.
Aparato digestivo Otros
Haemonchus
S T M B Ch Os
Rumen
Retículo (redecilla)
Omaso (librillo)
Abomaso (cuajar) x x X
I. delgado x x x
I. Grueso x x
González R., Córdova C., Torres G., Mendoza P., Arece J. 2011.
Prevalencia de parásitos gastrointestinales en ovinos sacrificados
en un rastro de Tabasco, México. Revista Scielo (México)
vol.42 (2)
50
Morales G., Pino L. 1987. Eco-Epidemiologia de Haemonchus
contortus Bahiensis, ecotipo presente en ovinos de zonas áridas
de Venezuela. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janciro Vol. 82 (3)
359-369
51
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.pdf