Tema 1 OEP AyL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad Tema 1: Aspectos principales aportados por

cada una de las leyes educativas:


La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma
Educativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo
español.

Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las que había
caído el sistema por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado
cambio social y económico de la España de aquellos momentos.

Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un


reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años. Desde
una perspectiva global de educación permanente, la LGE diseñó un sistema unitario (se suprime
la doble vía en los primeros niveles) y flexible (se crean numerosos «puentes» y posibilidades
de paso de una rama a otra en los niveles superiores).

Así, se estructura el sistema en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica,


Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria. Dado que esta ley sigue vigente en parte, en
posteriores capítulos se ofrece más información acerca de la estructura que regula.

Un resumen de las características más relevantes del sistema regulado por la LGE puede ser el
siguiente:

• Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población, en el doble


sentido de integración en un sistema único, no discriminatorio, de todos los niños y
niñas comprendidos en estas edades, y de escolarización plena.

• Preocupación por la calidad de la enseñanza. La LGE no solo supuso la extensión de la


educación, sino que procuró una enseñanza de calidad para todos.

• Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley reconoce la
función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de
puestos escolares.

• Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.

• Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco selectivo en


comparación con otros países.

• Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del


trabajo, por entender que la educación debe preparar para el trabajo.

• Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad


en la enseñanza.

1
La Ley Orgánica 8/1985, del 3 de Julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
desarrolla el articulo 27 de la Constitución a excepción del apartado décimo relativo a la
autonomía universitaria. Su objetivo es garantizar para todos el derecho a la educación,
haciendo especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin
ningún tipo de discriminación. La actividad educativa debe perseguir el pleno desarrollo de la
personalidad del alumno, la formación en el respeto y en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad como principios democráticos de convivencia, la adquisición de conocimientos, hábitos
y técnicas que capaciten para la actividad profesional y la participación activa en la sociedad,
así como la formación para la paz y la cooperación.

Desde esta Ley se garantiza y desarrolla el derecho a la libertad de enseñanza. A los padres y a
los alumnos se les reconoce una serie de derechos que garantizan la consecución de los fines de
la acción educativa de acuerdo a lo establecido en la Constitución. Se aprueba la existencia de
una doble red de puestos escolares, públicos y privados, estableciéndose un régimen de
conciertos al que se pueden acoger centros de titularidad privada para ser financiados con
fondos públicos. Esta ley distingue así entre centros cuyo titular es un poder público o centros
públicos, privados que funcionan en régimen de mercado, y centros de titularidad privada
sostenidos con fondos públicos denominados centros concertados.

Se regula asimismo la participación en la programación general de la enseñanza de todos los


sectores implicados en el proceso educativo desde el centro escolar hasta los niveles de máxima
decisión del Estado, quedando a su vez reconocida la libertad de asociación, federación y
confederación de los padres y de los propios alumnos.

La Ley Orgánica 1/1990, del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE) regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no
universitarios. En ella se reiteran los principios y derechos reconocidos en la Constitución y en
la LODE.

Esta reordenación del sistema va encaminada a conseguir objetivos como la regulación efectiva
de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, la reforma profunda de la formación profesional,
y la conexión entre las Enseñanzas de Régimen General y Especial. Así, la nueva estructura del
sistema educativo establece en su régimen general las etapas de Educación Infantil, Educación
primaria, Educación Secundaria, que comprenderá la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional de grado medio; Formación Profesional de grado
superior, y Educación Universitaria. También regula las Enseñanzas de Régimen Especial, que
incluyen las Enseñanzas Artísticas y de Idiomas. En el título preliminar se determina la duración
de la enseñanza básica contemplada en el articulo 27.4 de la Constitución: esta enseñanza
abarca la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria, iniciándose a los 6 años de
edad y extendiéndose hasta los 16, de forma que se establecen diez años de escolarización
obligatoria y gratuita. Con el fin de garantizar una formación común de todo el alumnado, la
Ley determina los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, contenidos,
principios metodológicos y criterios de evaluación.

La LOGSE favorece a su vez un amplio ejercicio de competencias en materia de educación por


parte de las Comunidades Autónomas. Con esta Ley también se refuerza la diversidad e
identidad cultural, lingüística y educativa de cada Comunidad, dando oportunidad desde el
sistema al bilingüismo y a la inclusión de materias propias de la cultura de cada territorio.

2
La LOGSE dedica títulos independientes a aspectos como la Educación de las Personas Adultas
y a la calidad de la enseñanza, estableciendo que los poderes públicos prestarán una atención
prioritaria al conjunto de factores que la favorecen como la formación del profesorado, los
recursos educativos y la función directiva, la innovación e investigación educativa, la
orientación educativa y profesional, y la inspección y evaluación del sistema. También se
aborda la compensación de desigualdades en educación desde la normalización e integración
social, introduciéndose el concepto de «necesidades educativas especiales.

La Ley Orgánica 5/1995, del 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno


de los Centros Docentes (LOPEGC) adecua a la nueva realidad educativa aprobada en la
LOGSE el planteamiento participativo y los aspectos referentes a organización y
funcionamiento de los centros que reciben financiación pública establecidos en la LODE.

• En su primer título aborda la participación de la comunidad educativa en la


organización y gobierno de los centros docentes y en la definición de su proyecto
educativo.

• Se regulan también los órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos
como el Consejo Escolar y el Claustro de profesores, detallando su composición,
competencias y participación de la comunidad educativa en ellos.

• Se define la función directiva de los centros públicos, especificándose los


procedimientos de elección, nombramiento y acreditación del director y, en su caso, del
resto de los miembros del equipo directivo.

• Se dedica a la evaluación un título completo siguiendo el planteamiento propuesto en la


LOGSE de permanente adecuación entre el sistema y la demanda social, valorándose
aspectos como la evaluación de los centros, de la función pública docente, de la labor
directiva y de la inspección, así como de la formación del profesorado.

• Por último se desarrollan las funciones, condiciones de acceso y ejercicio de la


inspección educativa. Como disposiciones adicionales se establecen aspectos que las
distintas Comunidades Autónomas han de desarrollar, entre otros las condiciones para
garantizar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en
centros públicos, los criterios de admisión de alumnos en algunas enseñanzas,
convenios con centros de Formación Profesional o de programas de Garantía Social,
planes de formación de profesorado, adecuación de los conciertos educativos, etc.

La Ley Orgánica 9/1995, del 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE), de 2002,


que modificaba tanto la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985,
como la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, y la
Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes
(LOPEG) de 1995, proponía una serie de medidas con el principal objetivo de lograr una
educación de calidad para todos.

La LOCE no fue llevada a efecto, siendo reemplazada por la LOE.

3
La Ley orgánica 2/2006, del 3 de mayo, Ley Orgánica de Educación (LOE). Esta ley tiene
como fines el desarrollo de personalidad y capacidad de los alumnos, el respeto de los derechos
y libertades, la tolerancia, la responsabilidad, el esfuerzo personal y capacitación para la
comunicación en lenguas extranjeras. En la LOE se expone que la inspección del sistema
educativo es responsabilidad de los poderes públicos, así como las tareas de regular y asegurar
el buen cumplimiento de las leyes para garantizar una educación de calidad.

La LOE ordena al sistema educativo por tramos de edades, quedando dividido en:

• Educación Infantil: Corresponde a la etapa educativa encargada de atender a los niños desde
el nacimiento hasta los seis años de edad, es de carácter voluntario y tiene como
objetivo la contribución al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual de los infantes.
Se puede cursar en un centro de educación infantil o en una escuela infantil. Se ordena
en dos ciclos; el primero de 0 a 3 años y el segundo de 3 a 6.

• Educación Primaria: Es la siguiente etapa de la educación, adquiere carácter obligatorio


comprende seis cursos académicos, cursados regularmente entre los seis y doce años de
edad. Tiene como propósito brindarles a los niños los conocimientos que le permitan
afianzar su desarrollo personal e intelectual, así como la adquisición de habilidades
básicas. Se divide en tres ciclos de dos años académicos cada uno organizados en áreas.

• Educación secundaria obligatoria: Está compuesta de cuatro cursos, para jóvenes entre doce y
dieciséis años, es obligatoria y persigue que los estudiantes adquieran los elementos
básicos de la cultura y tecnología, así como el desarrollo y consolidación de hábitos de
estudio y de trabajo que les permitan prepararse para su incorporación a estudios
posteriores o para su inserción en el campo laboral.

• Educación secundaria postobligatoria: Se compone por: Bachillerato, la formación profesional


de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio
y las enseñanzas deportivas de grado medio.

• Bachillerato: brinda a los estudiantes madurez intelectual y humana, adicional a


conocimientos y destrezas que les permitan el desarrollo de funciones sociales y su
incorporación a la vida activa de forma responsable y competente.

• Formación profesional: comprende el conjunto de acciones formativas encargadas de


capacitar al estudiante para el desempeño calificado de diferentes profesiones, así como
para su participación activa en la sociedad, cultura y economía.

• Enseñanzas artísticas: se basa en brindarle al alumno una formación artística de calidad


que garantice sus cualificaciones en las diferentes ramas.

• Enseñanzas de idiomas: busca la capacitación del estudiante para el uso adecuado de los
diferentes idiomas.

• Enseñanzas deportivas: tienen por objeto la preparación de los alumnos para la


actividad profesional vinculada con alguna modalidad o especialidad deportiva.

4
El 28 de Noviembre de 2013 es aprobada la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE) quedando modificada la antigua Ley Orgánica de Educación (LOE)
teniendo como propósito la disminución de la tasa de abandono en la formación y la educación,
asimismo son introducidos cambios que afectarían la educación obligatoria y las enseñanzas
postobligatorias.

Esta ley es más conocida como "ley Wert" y surge como una propuesta de reforma de las
anteriores leyes. Los puntos principales de esta ley son:

• Las asignaturas se agrupan en troncales, específicas y de libre configuración.

• En 4º de la ESO, se podrá elegir entre cursar asignaturas enfocadas a Bachillerato o a


Formación Profesional.

• Pruebas de evaluación al finalizar 6º de Primaria, 4º de la ESO y 2º de Bachillerato


(reválidas), que serán calificadas por personal externo al centro.

• Las funciones del consejo escolar son meramente consultivas, no de decisión.

• Se promueve la competitividad y la empleabilidad.

• Comienzan a producirse evaluaciones orientativas tanto en 3º, como en 6º de primaria.

• La “Formación Profesional Básica” da inicio en 3º de la ESO, permitiendo además


acceder a los Grados Medios y, del mismo modo, realizar la evaluación final de la ESO.

• La evaluación final de la ESO de 4º podrá realizarse en las modalidades de Enseñanzas


Académicas o Aplicadas. Es por esto que, a partir de 3º de la ESO, serán creados los
itinerarios que se orienten a las dos clases de titulación.

También podría gustarte