Más LEEX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lengua Espaola y Literatura- CES RESUMEN DE LA LEEX (INCLUIDO EN LA MISMA) LEY 4/2011, de 7 de marzo, de Educacin de Extremadura.

(2011010004) _______________________________________________________________________ El primero de los ocho ttulos en que se estructura esta Ley ordena la actividad educativa de conformidad con un conjunto de principios y fines tales como la igualdad efectiva de oportunidades y la equidad; la atencin individualizada al alumnado y el reconocimiento de la diversidad en el marco de una escuela inclusiva; el respeto a los valores democrticos; la valoracin del profesorado; el compromiso de participacin de la comunidad educativa y de la sociedad; la autonoma de los centros; la adquisicin de las competencias bsicas en cada etapa educativa; la permanencia de todo el alumnado en el sistema educativo y una formacin profesional que redunde en la mejora de la empleabilidad.

CS E

El Ttulo II regula la igualdad en el acceso del alumnado al sistema educativo de acuerdo con ciertos principios y prioridades, y asume el xito escolar y el logro de la ms alta calidad educativa como retos principales del sistema. Dichos retos se afrontan incidiendo en una respuesta educativa guiada por el principio de individualizacin de la enseanza y garantizando la atencin a la diversidad del alumnado. En este sentido, ofrece una serie de medidas de actuacin pedaggica, entre las que cabe destacar las destinadas a la prevencin, deteccin y atencin temprana de las necesidades educativas del alumnado y a la intervencin de profesionales especializados, previendo, de igual forma, diferentes modalidades de escolarizacin y apoyo. El Plan para la mejora del xito educativo se configura en el texto legal como una imprescindible herramienta a disposicin de los centros cuya finalidad es lograr el mximo desarrollo personal, profesional, social, intelectual y emocional de todo el alumnado. La Ley refuerza especialmente la necesidad de educar al alumnado en la igualdad entre mujeres y hombres y afronta la garanta de la igualdad efectiva en los derechos educativos introduciendo medidas que se ocupan de prevenir el absentismo y el abandono escolar temprano, la previsin de un rgimen de becas y ayudas al estudio y a la adquisicin de material escolar, as como la prestacin de una serie de servicios educativos complementarios, cada vez de mayor importancia en las sociedades modernas, como son el transporte, el comedor escolar, las aulas matinales y las residencias escolares. La presente Ley impulsa el compromiso y la participacin de todos los miembros de la comunidad educativa y sienta sus bases normativas en el Ttulo III. Dispone as, el derecho del alumnado a una educacin que promueva el pleno desarrollo de su personalidad. El compromiso del alumnado requiere, junto al ejercicio de los derechos, el cumplimiento de deberes tales como los de estudiar y esforzarse responsablemente en el aprendizaje, observar las normas de convivencia o respetar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa. Las familias, primeras y ms importantes responsables de la educacin de sus hijos, deben corresponsabilizarse del proceso educativo y del xito escolar en estrecha colaboracin con el profesorado. Con este fin, la Administracin educativa favorecer la formacin de las familias, a la vez que adoptar medidas que promuevan e incentiven la cooperacin efectiva entre stas y la escuela. La Ley establece medidas para fomentar la participacin de las familias en los centros educativos, as como sus derechos y deberes. Tambin incide en la posibilidad de suscribir un compromiso con los centros en la bsqueda de una enseanza de calidad para sus hijos. Se refiere tambin al profesorado como miembro de la comunidad escolar, reconociendo su papel esencial en el sistema educativo, determinando sus funciones y los principios en los que debe basarse su actuacin docente. La Ley prev, asimismo, la intervencin y la colaboracin de otros agentes educativos y del personal de administracin y servicios de los centros. El Ttulo IV, dedicado a la ordenacin de las enseanzas, configura la educacin como un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Se regula, en primer lugar, el currculo que, aprobado por la Administracin educativa y concretado por los centros, debe integrar armnicamente objetivos, competencias bsicas, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de las enseanzas de cada etapa. Esta Ley contempla como eje trasversal del currculo en

Lengua Espaola y Literatura- CES Extremadura la educacin en los valores democrticos y de convivencia ciudadana. Asimismo, el plurilingismo y el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin deben integrarse en todas las etapas. La lectura, la escritura, la capacidad emprendedora e innovadora, y la inteligencia emocional son otros de los aspectos prioritarios en el currculo. La adquisicin y desarrollo de las competencias bsicas, especialmente la matemtica y la de comunicacin lingstica, son los objetivos principales de la educacin secundaria obligatoria. Para ello, se prev la posibilidad de desarrollar el currculo en lenguas extranjeras. Asimismo, se contempla la capacidad de los centros para realizar adaptaciones curriculares, desdoblamientos o agrupamientos flexibles, en el marco de su planificacin. La Ley dedica igualmente una especial atencin en esta etapa a la formacin de ciudadanos conscientes de sus derechos, obligaciones y responsabilidades sociales. Con este fin se promueve la valoracin del esfuerzo, se premia el mrito y se fomenta la bsqueda de la excelencia. En bachillerato, la Ley aborda los aprendizajes que capaciten para acceder a la vida profesional y a la educacin superior, la actuacin de los centros y la forma de evaluacin segn las distintas materias del currculo. El Ttulo V de la Ley se refiere a los centros. As, se ocupa de sus infraestructuras, medios, recursos y dotaciones, y, especialmente, de la biblioteca escolar a la que se otorgan importantes funciones en los procesos de enseanza y aprendizaje del alumnado, en la actualizacin cientfica y pedaggica del profesorado y en el fomento de la lectura. En la planificacin de la red de centros se presta una especial atencin a la escuela rural, obligando la Ley a promover medidas especficas encaminadas a garantizar que su alumnado reciba un servicio educativo con los mismos niveles de calidad que el resto del alumnado. La autonoma de los centros educativos es para esta Ley un pilar esencial del modelo educativo extremeo, tal como seala el Ttulo V al abordar su autonoma pedaggica, de organizacin y de gestin como principios rectores. La autonoma pedaggica, plasmada en el proyecto educativo, resulta imprescindible para alcanzar una educacin de calidad que tenga en cuenta las necesidades del alumnado y el entorno social en el que se ubica el centro. La autonoma de organizacin favorecer el cumplimiento del proyecto educativo. En cuanto a la autonoma de gestin, la Ley prev la posibilidad de delegar en los centros competencias para contratar dentro de los lmites que se establezcan y en el marco de la normativa general de contratacin del sector pblico. Los rganos de gobierno y coordinacin docente tambin son objeto de atencin en este Ttulo. En relacin con el equipo directivo de los centros pblicos, la Ley propugna una formacin especfica que fomente su liderazgo, su responsabilidad social y la excelencia de su gestin. Se otorga a la Direccin, que representa al centro y a la Administracin educativa en el mismo, la consideracin de autoridad pblica y la presuncin de veracidad en el ejercicio de sus funciones. Se da, asimismo, especial relevancia a la figura del director como pieza clave para un buen funcionamiento y organizacin de los centros escolares. Al Consejo Escolar, como rgano colegiado de gobierno y de participacin de la comunidad educativa, se le encomiendan la aprobacin y evaluacin del proyecto educativo y de otras normas de organizacin y funcionamiento. Finalmente, se recoge la participacin del profesorado en el gobierno del centro a travs del Claustro y los rganos de coordinacin docente. La actividad docente recae, en ltima instancia, en el profesorado. Conseguir que todo el alumnado desarrolle al mximo sus capacidades, en un marco de calidad y equidad, convertir los objetivos generales en logros concretos, adaptar el currculo y la accin educativa a las circunstancias especficas en que los centros se desenvuelven, propiciar que las familias se impliquen en la educacin de sus hijos, no es posible sin un profesorado comprometido en su tarea. El Ttulo VI a regular la funcin pblica docente. En el marco de la legislacin bsica estatal, la Ley introduce elementos de flexibilidad en el rgimen de provisin de puestos de trabajo en aras a atender satisfactoriamente las necesidades derivadas de las caractersticas demogrficas de la Comunidad Autnoma, as como las que se vinculan al modelo educativo que la Ley promueve. Por otra parte, se contemplan medidas dirigidas a fomentar la permanencia del profesorado en centros ubicados en reas de marcado carcter rural y se prev la posibilidad de establecer perfiles lingsticos para el desempeo de determinados puestos. Asimismo, se dedica especial atencin a dos aspectos esenciales de la funcin docente. Por un lado, la formacin, inicial y permanente, con especfica referencia al dominio de las tecnologas de la informacin y la

CS E

Lengua Espaola y Literatura- CES comunicacin y a su integracin en el proceso educativo; por otro, la valoracin, reconocimiento y apoyo social y profesional al profesorado que la Ley fortalece, estableciendo diversas medidas a tal fin. En esta direccin, el sistema de carrera profesional se vincular a la formacin y la mejora de la prctica docente, en el marco de una evaluacin voluntaria del ejercicio profesional. A la evaluacin del sistema educativo se destina el Ttulo VII. La Ley refuerza la cultura de la evaluacin externa y de la autoevaluacin del sistema educativo con el fin de contribuir a su mejora y alcanzar la calidad buscando la excelencia. La Agencia Extremea de Evaluacin Educativa es un instrumento bsico para conseguir estos objetivos. Asimismo, se detallan las evaluaciones que deben llevarse a cabo: la evaluacin general del sistema educativo, que se realizar mediante planes de carcter plurianual y con procedimientos que han de ser pblicos; las evaluaciones de diagnstico de las competencias bsicas de todo el alumnado cuyos resultados guiarn la elaboracin y ejecucin de los correspondientes planes y actuaciones de mejora; las evaluaciones interna y externa de cada centro, que servirn de base para el diseo y evaluacin del Plan para la mejora del xito escolar; y las evaluaciones peridicas del ejercicio profesional del profesorado, de la funcin directiva y de los servicios y programas educativos, cuyos resultados tendrn efectos sobre la acreditacin de mritos para la promocin del profesorado y sobre la renovacin de la funcin directiva. El Ttulo VIII identifica los principios por los que debe regirse la Administracin educativa con los de buena administracin, transparencia y eficiencia, e impulsa la participacin de la sociedad en la educacin. Adoptando el criterio de proximidad al ciudadano, la Ley organiza territorialmente la Administracin educativa en Distritos, sin perjuicio de la coordinacin y complementariedad de todos ellos. Las demarcaciones de los Distritos habrn de fijarse por la Junta de Extremadura en atencin a criterios de planificacin educativa y, en su caso, a otros factores de carcter geogrfico, econmico y social. El texto legal se refiere tambin a los servicios de apoyo al sistema educativo, destacando el asesoramiento psicopedaggico a los centros y al alumnado y de orientacin al profesorado y a las familias, y a la formacin permanente del profesorado, configurando una red sobre la base de los Distritos Educativos. Tambin regula la inspeccin educativa, su organizacin y funciones, as como las atribuciones de los inspectores, todo ello en lnea con lo dispuesto en la legislacin bsica. Finaliza este Ttulo estableciendo los principios y reglas esenciales que tienen por finalidad fomentar la imprescindible cooperacin de la Administracin educativa de la Comunidad Autnoma con otras Administraciones, instituciones y organizaciones, particularmente con las Entidades Locales, las Universidades, as como con Portugal e Iberoamrica.

CS E

En suma, la Ley de Educacin de Extremadura sienta unas slidas bases sobre las que continuar avanzando en la mejora de nuestro sistema educativo durante el siglo XXI y con las que poder afrontar los retos actuales y futuros, estimulando a los miembros de la comunidad educativa y a toda la sociedad extremea a alcanzar la calidad y equidad educativas como objetivos irrenunciables, y a enfrentar tales desafos mediante el esfuerzo conjunto, la cooperacin y el dilogo social. En la accin educadora las obras lentas y constantes son las duraderas.

Lengua Espaola y Literatura- CES

CS E

También podría gustarte