Guía Sociales 5 Básico 4 Solucionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN MARÍA EDUCADORA

COLEGIO PABLO APÓSTOL


EJE: GEOGRAFÍA
QUINTO BÁSICO
“Material para trabajar en casa por cuarentena”.

Christian Vargas: Christian.vargas@pabloapostol.cl


Consultas por mail: lunes 11:20 a 13:00 y martes 08:00 a 09:20 hrs. Y 13:00 a 13:50
Nombre: _____________________________________ Fecha: ________________

Los riesgos naturales en Chile:


Los riesgos naturales son una característica de Chile, por lo que todos sus habitantes deben
considerarlos. Tienen un origen climático o tectónico, y aunque no son producidos por los seres
humanos, sus acciones suelen potenciarlos y producir consecuencias sobre la vida y los bienes.
Inundaciones, sequías, terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas son algunos de los riesgos
naturales que Chile debe enfrentar cada cierto tiempo. Por lo mismo, es fundamental conocer
qué los provoca, dónde se presentan y qué consecuencias pueden tener en la vida cotidiana.
Los riesgos naturales ¿cómo lo vivimos?
El terremoto y maremoto del 27 de febrero del año 2010, quedó en la memoria de todos nosotros.
- ¿Cómo vivimos este desastre natural los chilenos? Analicemos algunas experiencias:

“Esa noche dormía junto a mi pequeña hija, en el piso siete. Desperté y se movía todo, sentía
ruidos subterráneos mezclados con quebrazón de cosas. Abracé a mi hija fuertemente, hasta
que se detuvo. En ese momento comencé a dimensionar lo que pasaba, miré por mi ventana y
se veía claramente la ciudad de Concepción oscura, llena de fogatas y ruidos. Con calma, decidí
bajar, antes preparé la leche y cambié pañales. Bajé y me pude comunicar con mi mamá y
hermanas. Desde ahí, no he parado de moverme”.
Karin Espinoza, Concepción, Chile.
“Fue una experiencia terrible, lo pasé en el segundo piso de mi casa con mis niños y el ruido era
horrible. Parecía que estabas dentro de una licuadora. No podías sostenerte en pie, fue eterno.
Se escuchaba la quebrazón de cosas, mucho miedo. Las réplicas han sido muy fuertes, incluso
alcanzando 6,8 grados Richter. Fue devastador en la costa central y sur. Pueblos enteros han
sido arrasados, da mucha pena y va a costar mucho reconstruir”.
Jorge Rojas, Santiago, Chile.
“Tengo mi familia en Concepción y Curicó… han sido días muy difíciles y siguen siendo... me
duele porque crecí en Curicó y mi diversión era admirar la hermosa plaza con muchos y grandes
árboles. Un par de cedros del Líbano que se veían a muchos kilómetros y los hermosos edificios
que le rodeaban, soñaba con ser arquitecto por ello. Sus iglesias eran un lujo para la ciudad, lo
que más me apena ahora es perder la iglesia de San Francisco...centro del barrio donde creció
mi madre y mi abuela…”.
Gabriel Reyes, Santiago, Chile.

Responde:
1. ¿Qué sentimientos y emociones te provocan los testimonios anteriores?

Sentimientos y emociones de pena, de ponerse en el lugar del otro y tratar de comprender lo


difícil que lo pasaron cuando perdieron sus cosas.

2. Comparte la experiencia de tu familia respecto al terremoto del 27 de febrero de 2010.

Respuesta libre.
3. ¿Cómo debe actuar la población cuando ocurre este tipo de eventos?

Con tranquilidad, haciendo caso a las instrucciones de la gente preparada.

- Observa las imágenes, identifica la situación y señala qué riesgo natural representan.

1. Actividad volcánica - riesgo 2. Sismo - riesgo de 3. Inundación - riesgo de


de erupción que afecta a la destrucción de viviendas e daños
comunidad aledaña. inundación, por tsunami. en la infraestructura y las
viviendas.

- Responde las preguntas relacionadas con los efectos de los riesgos naturales.
a. ¿Conoces o has vivido algún evento relacionado con un riesgo natural?, ¿qué experiencia
podrías relatar?

Pueden relatar experiencias relacionadas con terremotos, tsunamis, sequías, aluviones,


avalanchas o inundaciones.

b. ¿Qué efectos tuvo ese fenómeno sobre las personas y sus bienes materiales?
Describir los efectos que el hecho descrito provocó, a partir de información relacionada con su
experiencia personal o de los medios de comunicación.

- Lee los textos y luego clasifica los riesgos naturales según su origen, su localización y sus efectos.
Inundación en San Pedro de Erupción del volcán Chaitén: Río inunda calles de Punta
Atacama: El volcán Chaitén, situado en Arenas:
La emergencia se provocó la La Onemi decretó alerta roja
luego que cayeran 19 provincia de Palena, ha en la provincia de Magallanes
milímetros de lluvia en la entrado esta madrugada en a raíz de las intensas
zona, producto de lo cual el erupción. Su ubicación, a tan precipitaciones, que causaron
río San Pedro se desbordó, solo 10 kilómetros de la en Punta Arenas el desborde
afectando algunas casas del localidad, ha obligado a las del río Las Minas y mantienen
sector. autoridades a evacuar a más anegadas a gran cantidad de
Carlos Agurto. “Inundación en de 700 personas. El país. “La personas.
el poblado de San Pedro de erupción del volcán Chaitén, La Segunda. “Alerta roja en
Atacama deja 22 personas en Chile, obliga a evacuar a Magallanes: río inundó calles
damnicadas”. 700 personas”. de Punta Arenas”.
Recuperado en agosto de Recuperado en agosto de Recuperado en agosto de
2013 de www.emol.com 2013 de www.elpais.com 2013 de www.lasegunda.com
(Fragmento). (Adaptación). (Adaptación).
Origen de cada riesgo natural.
Climático Tectónico Climático

¿En qué zona de Chile ocurre cada riesgo?


Norte Grande Zona Sur Sur Austral

¿Cuáles son sus efectos sobre la población?


Inundación que afectó a La erupción provocó la El desborde del río provocó
viviendas del sector de San evacuación de más de 700 la anegación de tierras que
Pedro de Atacama. personas. afectaron a una gran cantidad
de personas.

También podría gustarte