Plan Educativo Alimentación Complementaria
Plan Educativo Alimentación Complementaria
Plan Educativo Alimentación Complementaria
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Presentado por:
Presentado a:
ND. ADRIANA SOLANO GARAVITO
Docente supervisora académica de práctica profesional I
Servicio de pediatría HUEM
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE NUTRICION Y DIETETICA
FACULTAD DE SALUD
2013
INTRODUCCIÓN
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
2 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
JUSTIFICACION
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
3 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
1. TEMA
Alimentación complementaria.
1.1. SUBTEMAS
2. OBJETIVO GENERAL:
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
4 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
3. POBLACIÓN OBJETO
4. FECHA DE REALIZACIÓN:
5. LUGAR:
6. DURACIÓN:
45 minutos
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
5 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
7. ESTRATEGIAS
Búsqueda Bibliográfica.
Selección de la información.
Análisis de la información.
8. METODOLOGÍA
Saludo
Presentación de la temática
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
6 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Desarrollo de la temática
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
7 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
9. MARCO TEORICO
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
8 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
9 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
10 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Deshidratación.
Mayor riesgo de caries dental.
A largo plazo hábitos alimentarios indeseables.
Contaminación de los alimentos complementarios, que aumenta el riesgo de
diarrea y otras enfermedades infecciosas.
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
11 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
De manera particular, hay que tener en cuenta la maduración física y de los diferentes
sistemas para considerar si el bebé está en capacidad de iniciar con alimentos distintos
a la leche. Para ello, deben valorarse los siguientes aspectos y observar la aparición de
“señales”:
Sistema neuromuscular
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
12 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
interés, abre la boca fácilmente al rozar sus labios con una cuchara, no empuja con la
lengua hacia afuera y puede desplazar el alimento hacia atrás y tragarlo.
Además, para iniciar con alimentos sólidos, es necesario que existan movimientos
rítmicos de masticación, que se despliegan hacia los 7-9 meses de edad. Este es un
punto fundamental, no solo en términos de “alimentación”, de promoción de la
masticación y de la deglución, sino también para aspectos relacionados con la fonación
y el lenguaje.
Cuando se supera esta “ventana o etapa crítica”, aumenta la probabilidad de desarrollar
dificultades para lograr que el niño adquiera estas habilidades.
Sistema gastrointestinal
Alrededor de los 4-6 meses de edad, el intestino adquiere un desarrollo suficiente para
oficiar como “barrera” y en buena proporción
evitar la entrada de alergenos alimentarios. A su vez, cantidad y calidad de enzimas
resultan suficientes; este aspecto, sumado al anterior, facilita la digestión y la
absorción, protegiendo de intolerancias alimentarias (manifestadas, por ejemplo, con
vómitos y diarreas).
Por otro lado, al comenzar la alimentación complementaria, se promueven cambios en
la microbiota intestinal, específicamente, en
las especies protectoras (bifidobacterias y lactobacilos) con una posible repercusión
sobre el “sistema de barrera” e “inmunológico” más grande del que dispone el ser
humano, ubicado
a nivel intestinal.
Sistema renal
Cercano a los seis meses de edad, el riñón del lactante adquiere mayor idoneidad
funcional, en términos de filtración y madurez, suficiente para manejar una carga de
solutos más elevada, alcanzando cerca del 75-80% de la función del adulto hacia los 12
meses.
El inicio de la alimentación complementaria está mediado por los factores fisiológicos
mencionados y, además, por factores nutricionales, socioeconómicos y culturales.
Otro condicionante de ese comienzo es el requerimiento nutricional, que cambia
proporcionalmente al crecimiento del bebé. De manera característica, a partir del sexto
mes de vida el bebé necesita mayor aporte energético y de algunos nutrientes
específicos (por ejemplo: hierro, zinc, calcio y las vitaminas A, C y D); con la sola
leche esas necesidades son imposibles de cubrir. Si el bebé no recibe cantidades
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
13 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años
de edad o más.
3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA
Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al: a) lavar las
manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de
preparar alimentos y de comerlos, b) guardar los alimentos de forma segura y
servirlos inmediatamente después de su preparación, c) utilizar utensilios
limpios para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones limpios
al alimentar a los niños, y e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil
mantenerlos limpios.
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
14 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
15 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Lactancia
Edad: primeros seis meses de vida.
Alimentación: láctea exclusivamente.
De transición
Edad: entre los 6 y 8 meses de vida.
Alimentación: se introducen alimentos diferentes a la leche y el tamaño de la “porción” va
en aumento.
Modificada de adulto
Edad: entre los 8 y 24 meses de vida.
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
16 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Alimentación: los niños manejan los mismos horarios de alimentación que los adultos.
Pueden comer casi todos los alimentos, aunque varía la “consistencia”. Cuando el niño
consigue con sus dedos hacer el movimiento de pinza, debe fomentarse y promover
que “tome” alimentos más sólidos y se los lleve a la boca.
Alrededor del año de edad, el niño es capaz de cerrar los labios, apretarlos contra el
vaso y tomar líquido del recipiente que otra persona sostiene. Durante el segundo año
de vida, los niños ya pueden tomar líquido del recipiente sin necesidad de ayuda.
A los seis meses van apareciendo las “señales” ya enumeradas que indican que es
tiempo de iniciar con la alimentación complementaria.
Para esto, se deben escoger alimentos frescos, higiénicos, fáciles de digerir por el niño
(suaves), sin demasiada consistencia o que contengan partes sólidas que puedan atorar
al bebé. Generalmente, se aconseja iniciar con compotas de frutas, purés-papillas de
vegetales y papillas de cereales infantiles. No obstante, esta etapa es también crucial
para introducir carnes, molidas o en puré, con el fin de colaborar con la cobertura de
nutrientes críticos como hierro y zinc. Colombia no escapa al flagelo mundial del
déficit de hierro y anemia propiamente dicha, principalmente manifiestas en los
menores de dos años.
Hacia los siete meses, después de haber iniciado con alimentos blandos y suaves, el
intestino ha adquirido mayor madurez y las papilas gustativas están más desarrolladas.
Por lo tanto, el bebé está en capacidad de aceptar combinaciones de alimentos, con
aumento progresivo de la consistencia, aunque de fácil digestión y que no le ocasionen
intolerancias como diarrea, vómito, distensión y gases. A esta edad se puede ampliar la
gama de alimentos ofrecidos, tales como compotas de varias frutas mezcladas, purés de
diferentes
vegetales mezclados, colados o purés de vegetales con carnes, papillas de distintos
cereales infantiles mezclados, entre otros.
A los ocho y nueve meses de edad ya tienen movimientos de pinza (dedos pulgares e
índice) y, por ende, pueden tomar trozos de alimentos con sus dedos. Por ejemplo,
trozos de frutas, trozos de pan, galletas. Esto incentivará el avance en la dentición, la
masticación y la coordinación entre boca y movimientos de la mano (oral motora).
El bebé aprenderá a masticar y a pasar los alimentos más sólidos sin atorarse.
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
17 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Hacia el año de edad, el bebé debe estar integrado a la mesa familiar, manejando el
esquema y los horarios de comida de los adultos, con tres comidas principales y al
menos 1 ó 2 refrigerios; si bien come de “todo”, la consistencia dependerá del nivel de
desarrollo (triturado, molido o en puré, trozos pequeños), y se pondrá especial atención
a la “calidad” de los alimentos que le brinden.
½ A 1 FRUTA MEDIANA
FRUTA CRUDA MOLIDA, RASPADA O RALLADA
DIARIAMENTE COMO POSTRE
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
18 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
19 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
LECHE MATERNA X X X X X X X X X X X X
CARNE – POLLO X X X X X X X
VERDURAS DE HOJAS Y X X X X X X X
TUBERCULOS
FRUTAS EN JUGOS Y COMPOTAS X X X X X X X
CASERAS
CEREALES CON Y SIN GLUTEN X X X X X X
LEGUMBRES X X X X X X
PESCADO X X X X
GASEOSAS NO DAR
10. BIBLIOGRAFIA
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
20 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
21 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
ANALISIS DE LA
EJECUCUIÓN DEL
PLAN EDUCATIVO
ALIMENTACION
COMPLEMENTA-RIA
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
22 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
23 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
24 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Finalizada la presentación surgieron dudas por parte de los asistentes las cuales
fueron aclaradas y captadas satisfactoriamente, lo que ratifica una vez más la
importancia dada por parte del personal asistente al tema.
ANEXOS
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
25 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
ANEXO N° 1
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
26 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
27 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
28 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
29 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
30 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
ACTA N° 1
HORA: 2:30 pm
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
31 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
ACTIVIDADES
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
32 de 32
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo
integral
En constancia se firma a los 11 días del mes de octubre del año 2013
_____________________________ ___________________________
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co