BiologiaIcfesMejorSaber11 Páginas 28 30
BiologiaIcfesMejorSaber11 Páginas 28 30
BiologiaIcfesMejorSaber11 Páginas 28 30
1. Los glóbulos rojos son células que hacen parte del tejido sanguíneo. Si a una muestra de sangre se agrega una solución
salina muy concentrada (5%), los glóbulos rojos
A. estallarían debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene menos sustancias disueltas que
el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio externo
B. estallaría debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene más sustancias disueltas que el
líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio externo
C. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante tiene más sustancias disueltas
que el líquido intracelular por tanto el agua tiende a salir de la célula tratando de equilibrarse con el medio externo
D. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante contiene menos sustancias
disueltas que el líquido intracelular, por tanto el líquido tiende a salir de la célula para equilibrarse con el medio
externo
2. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las
células no sexuales comienzan a reproducirse rápidamente hasta organizarse para conformar los sistemas que constituyen
al organismo. El proceso para la formación de estas células no sexuales consiste en
3.
El esquema ilustra la secuencia más probable, desde la información de un gen hasta la utilización de las enzimas (proteínas)
digestivas producidas por la célula. Si el fósforo (P) que hace parte de las moléculas de ADN se marca con una sustancia
radiactiva, más tarde se detectará radiactividad en
4. La anemia falciforme es una enfermedad que se produce por el cambio de un sólo aminoácido en las moléculas de
hemoglobina (encargadas de llevar oxígeno). En África donde se presenta esta enfermedad, también son altos los índices de
malaria, enfermedad causada por un parásito que reconoce y se une a los glóbulos rojos. Curiosamente las personas que
sufren de anemia falciforme no sufren de malaria, haciendo que la incidencia de personas que presentan anemia falciforme
sea muy alta. La anemia falciforme podría deberse a que en poblaciones africanas se dé una mutación en el
5. La amilasa es la enzima que descompone los almidones en azúcares dobles (disacáridos). Durante un experimento se
mantiene constante la concentración de amilasa y se va aumentando la concentración de almidón, obteniendo las siguiente
gráfica.
6. El marcaje radioactivo es un procedimiento utilizado para monitorear el camino que sigue un elemento químico dentro de
un sistema biológico. Para evidenciar la fuente de oxígeno gaseoso liberado en la fotosíntesis se realizó un experimento en
el que se colocaron algas unicelulares en cuatro cajas de petri que contenían dióxido de carbono y glucosa disueltos en
agua. En cada caja se marcó radiactivamente el oxígeno de una o de las tres sustancias anteriores, antes de ser colocadas
las algas. La sustancia que fue marcada en cada caso y los productos de la fotosíntesis obtenidos en cada caja aparecen en
la siguiente tabla:
Las letras encerradas en los recuadros indican la sustancia en la cual quedó localizado el oxígeno radioactivo una vez las
células realizaron el proceso de fotosíntesis. Si se comparan los productos obtenidos en las diferentes cajas de petri, se
puede suponer que con mayor probabilidad el oxígeno (O2) liberado en el proceso de fotosíntesis en estas algas proviene
A. del agua
B. del dióxido de carbono
C. del dióxido de carbono y el agua
D. de la glucosa
En el esquema anterior se representa el proceso de la respiración en presencia de oxígeno, conocida como aerobia.
7. Teniendo en cuenta lo planteado, la función del organelo donde ocurre la reacción (1) es
A. asimilación de CO2
B. intercambio de moléculas
C. producción de energía a nivel celular
D. la incorporación de agua a la célula
9. A la información genética almacenada en el ADN que se traduce en una secuencia de aminoácidos y posteriormente en
proteínas, se le conoce como CÓDIGO GENÉTICO. Su presencia en todos los organismos permite afirmar que éstos
probablemente
10. II
1. pared celular y cloroplastos a. célula glandular
2. gran cantidad de aparato de Golgi b. célula bacteriana
3. gran cantidad de mitocondrias c. célula vegetal
4. células sin membranas internas d. espermatozoide
5. gran cantidad de vacuolas e. glóbulos blancos
En una evaluación de biología celular, los alumnos debían colocar la etiqueta correspondiente a cada una de las imágenes
vistas al microscopio. Después de realizar las observaciones (columna I), la forma más apropiada de relacionarlas con la
etiqueta (columna II) es
11.
La figura muestra el proceso de la mitosis, los números que faltan corresponden a las siguientes figuras
12. Las proteínas son sintetizadas en los ribosomas a partir de la información codificada en el ARN mensajero. Suplida la
necesidad, el ARN mensajero es destruido. La gráfica que mejor ilustra este proceso es
13. En las células eucariotas el ADN se transcribe a ARN y posteriormente éste se traduce para fabricar una proteína.
Como se muestra en el esquema, la cadena de ADN se transcribe a su complementario de ARN mensajero (ARNm).
Este sale del núcleo y es leído, en grupos de 3 nucleótidos para atraer complementarios de ARN de transferencia (ARNt), a
los cuales se unen aminoácidos (aa) particulares, con la ayuda de los ribosomas.
Teniendo en cuenta el código de traducción (ARNt aa) que aparece en la tabla, la secuencia de aminoácidos que se
produciría a partir de una secuencia de ADN: AATTTAGAC, sería
14. Los aminoácidos son elementos esenciales en la traducción del ADN. La mayoría de ellos son obtenidos a partir de los
alimentos. Teniendo en cuenta esta información la biomolécula cuya carencia en la dieta podría entorpecer en mayor
medida el proceso de traducción es
A. lípidos
B. vitaminas
C. proteínas
D. carbohidratos
15. La clasificación de los virus es un punto de discusión en la biología, ya que no se ha establecido si se trata de
organismos vivos o no. Una de las principales razones para que este hecho ocurra se debe a que los virus