Monografia de Exégesis PDF
Monografia de Exégesis PDF
Monografia de Exégesis PDF
Contenido
Exégesis a 1Timoteo 2:8-15 ....................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 6
Cambio gramatical que sea inusual, ambiguo o de otro modo importante ........................... 11
Diagrama de flujo.............................................................................................................. 19
Propósito ........................................................................................................................... 21
Autor ................................................................................................................................. 21
La oración ......................................................................................................................... 24
Bosquejo ........................................................................................................................... 34
Lo especulativo ................................................................................................................. 35
Lo cierto ............................................................................................................................ 35
Lo central .......................................................................................................................... 35
Lo periférico...................................................................................................................... 35
Conclusiones ............................................................................................................................ 37
Bibliografía ............................................................................................................................... 40
6
Introducción
Hace mucho tiempo atrás al visitar una Iglesia por la ciudad de Arequipa me senté en la
parte posterior del templo con la finalidad de escuchar el sermón que el Pastor iba a predicar.
Todo emocionado abrí las Escrituras cuando menciono el pasaje del sermón, el cual era 1
Timoteo 2:8-15, por ser uno de los pasajes que la gran mayoría de pastores y maestros evitan
tocar desde los pulpitos. Pero mi tristeza cada vez se hizo más profunda al ver cómo este
Pastor enseñaba cosas que el pasaje no enseña y término sacando la verdad de su contexto y
aplicándola a la manera que él quiso, no a la manera que el texto encamina. Es cierto que es
un pasaje muy complicado, tanto así que muchos lo han tildado como un pasaje machista que
no está a la altura de nuestro contexto pos-moderno, por considerarlo como desfasado y que
no tiene nada que enseñarnos en nuestros días. Pues, en vista de esto hemos considerado
trabajar este pasaje con la finalidad de encontrar el sentido original del texto y su
interpretación basado en su contexto y trasfondo histórico literario teniendo en mente que la
palabra de Dios es para todos los tiempos y que no ha caducado, ya que Cristo dijo: “El cielo
y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mateo 24:35).
Versión propia
8
Quiero, pues, que en todas partes los hombres oren, levantando manos con pureza de
corazón, sin ira ni contiendas. 9 Asimismo, en cuanto a las mujeres quiero que se vistan
decorosamente, se adornen con sensatez y decencia, no con peinados ostentosos, ni oro, ni
perlas ni vertidos costosos. 10 sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que
profesan servir a Dios. 11 La mujer oiga la instrucción en serenidad, con toda sumisión. 12
Porque no permito que la mujer enseñe al hombre, ni ejerza autoridad sobre él; debe mantener
ecuanimidad. 13 Porque Adán fue formado primero, y Eva en segundo lugar. 14 y además el
engañado no fue Adán, sino que la mujer, siendo seducida y engañada, cayó en transgresión.
15
Pero, con todo, se salvará siendo madre, si permaneciera en fe, en amor y en santificación
con modestia (1 Timoteo 2:8-15).
Problemas textuales
En el versículo 8 que dice: “Quiero, pues, que en todas partes los hombres oren, levantando
manos * con pureza de corazón *, sin ira ni contiendas” (RVR-1960), la NVI y la BJ añaden
cielo. Asimismo la BJ, en vez de traducir como la RVR, NVI y BT, traduce manos piadosas.
Este cambio muestra una actitud que es interna y que a su vez es un estilo de vida.
En el versículo 9 que dice: “Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con
pudor y modestia; no con peinado ostentoso*, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos” (RVR-
1960), la BT traduce no con trenzas. Esto muestra que la BT puntualiza el peinado, mientras
que las demás lo toman en término general poniendo un abanico de posibilidades aun mayor
que el de la BT.
En el versículo 10 que dice: “sino * con buenas obras, como corresponde a mujeres que
profesan piedad*.” (RVR-1960), la NVI añade adornen, lo cual aclara y muestra la que las
mujeres deben de hacer arte en su vestimenta, pero con cuidado. Asimismo la NVI en vez de
traducir con piedad traduce servir a Dios. Esto evidentemente realza y aclara que deben de
vestirse como servidoras de Dios y esto está directamente relacionado con la conducta, lo cual
es reflejo del estado interno.
10
En el verso 11 que dice: “La mujer aprenda* en silencio, con toda sujeción.” (RVR-1960),
la BJ traduce, en vez de aprenda, oiga la instrucción realzando más la acción del aprendizaje
basado en normas prácticas.
En el verso 12 que dice: “Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre
el hombre, sino estar en silencio.” (RVR-1960), la NVI la última parte en vez de traducir
como la RVR-1960 (…, sino estar en silencio) traduce diciendo: “… debe mantenerse
ecuánime” (NVI) evidente mente esto muestra la actitud imparcial y equilibrada de la mujer al
momento de aprender o recibir la instrucción.
En el verso 13 que dice: “Porque Adán fue formado primero, después Eva;” (RVR-1960),
la BJ, en vez de traducir después Eva*, traduce diciendo: “… y Eva en segundo lugar”. El uso
de ordinal del número 2 muestra que según el orden de la creación la mujer fue hecha después
del varón mostrando que por orden de creación en relación a tener autoridad en relación a la
familia y la iglesia el hombre es llamado, porque para eso fue hecho y aquí vemos ya los roles
distintos que tienen tanto el varón y la mujer ante Dios, lo cual tampoco significa que la mujer
sea inferior, pues ambos son iguales ante Dios solo en relación a ejercer autoridad es
importante notar el orden de la creación.
En el verso 14 que dice: “y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada*,
incurrió en transgresión.” (RVR-1960), la BJ, en vez de traducir siendo engañada como la
RVR-1960, traduce seducida que resalta la acción persuasiva, atractiva y cautivadora al
momento de ser engañada; esta misma diferencia también los muestran la NVI, BT.
Por último en el verso 15 que dice: “Pero se salvará* engendrando hijos*, si permaneciere
en fe, amor y santificación, con modestia.” (RVR-1960), La BT, en vez de traducir se salvará
como la RVR, NVI y BJ traduce será preservada. Esta diferencia en la traducción abre la
posibilidad de pensar que aquí no se refiere a la salvación en Cristo que se da en el nuevo
nacimiento, sino a una acción de protección y seguridad de su persona ante la sociedad.
Asimismo esta acción de salvación se da según la RVR engendrando hijos y según la BT por
medio de la procreación, en cambio la NVI muestra que esta acción se da siendo madre, lo
cual ha ce evidente que no solo es engendrar, sino también hacer al papel de madre.
Lista de anotaciones y/u observaciones
1. Pablo da órdenes a Timoteo en relación al roll y la función de la mujer y del varón.
2. Pablo no prohíbe a la mujer embellecerse con cosméticos.
3. El roll del varón es distinta que el de la mujer ante Dios.
4. La actitud de sumisión de la mujer muestra su humildad y reconocimiento de la
autoridad de Dios dada al varón.
11
como mujeres que profesan piedad quiso decir que su vestimenta de todos los días debe
reflejar respeto y reverencia a Dios, ya que al decir con temor también enfatiza que su
vestimenta de todos los días de su vida debe teniendo presente que Dios esta con ellas y Él las
ve.
Aprenda en silencio (V.11)
Al leer este verso pareciera decir que la mujer aprenda sin decir nada, como si no tendría la
oportunidad o el derecho a pronunciarse, pero veamos qué es lo que reamente quería decir
pablo. La palabra aprenda, que es un verbo presente activo imperativo de la tercera persona
singular (μανθανέτω), que viene del verbo mandsáno (μανθάνω) y se puede traducir este
aprendiendo (Strong, 2002), lo cual nos da a entender que es una orden a acatar
continuamente. Por su parte Vine da el sentido de crecer en conocimiento mediante la
investigación, como cuando un discípulo aprende de su maestro y con su maestro (Vine,
1999). Hasta aquí podemos decir que la acción de aprender debe ser una acción constante de
manera objetiva y con una retroalimentación mostrando así una acción activa al aprender.
Después de decir aprenda usa un conector, en este caso una preposición (en), que indica el
estado a realizar de una acción, es decir por implicancia (Strong, 2002). En seguida dice que
esta acción sea realizada en silencio. El adjetivo (silencio) que también cumple la función
sustantiva, viene de jesujía (ἡσυχία) que se puede traducir como una acción en un estado de
reposo y quietud (Strong, 2002), lo cual muestra una actitud receptiva con respeto. Asimismo
Vine al traducir este sustantivo enfatiza que la mujer al aprender debe mantener una actitud
sosegada (Vine, 1999). Por lo tanto podemos decir que Pablo ordena que la mujer al momento
de aprender mantenga una actitud pacífica en señal de respeto, pero participando activamente,
como un discípulo que aprende de su maestro e interactúa con él.
No permito a la mujer enseñar (V.12)
Esta parte del texto pareciera prohibir a la mujer el papel de maestra, pero si lo vemos así y
nos quedamos solo en este pasaje y afirmamos lo que dice sin considerar el resto de la
Escritura ni el contexto y trasfondo cometeríamos un error, ya que la gran comisión, el de
hacer discípulos, es labor de todo aquel que ha sido regenerado. Pablo inicia esta parte con la
partícula de negación absoluta no (οὐκ) que no depende de nadie, en seguida usa un verbo en
tiempo presente, de la voz activo, del modo indicativo y de la primera persona singular
(ἐπιτρέπω) traduciéndose con estoy permitiendo (Strong, 2002). Al ser un indicativo presente
y de vos activa muestra que es un imperfecto, ósea es una acción continua a no desarrollar.
Otro de las palabras a tomar en cuenta es el infinitivo enseñar, este infinitivo, en castellano,
en griego es un “verbo del tiempo presente de la voz activa del infinitivo didaskein
14
(διδάσκειν) que viene del verbo didásko (διδάσκω) el cual se puede traducir en un sentido
prolongado de causativo como estoy aprendiendo” (Strong, 2002). Por su parte Vine dice que
este verbo tiene el sentido de dar o transmitir instrucción (Vine, 1999). Todo lo antes
mostrado nos da la idea que Pablo quiere transmitir que de ninguna manera la mujer debe de
transmitir instrucción. Pero nosotros sabemos que toda palabra de Pablo responde a una
realidad cultural distinta, pues si lo tomamos esto como una verdad absoluta sin su contexto y
trasfondo de la Iglesia en Éfeso, en relación al resto de la Escritura, cometeríamos un error
pues sería limitar también la gran comisión solo a varones lo cual es un error. Si vemos este
texto en su contexto nos daremos cuenta que las palabras que Pablo dijo (No permito a la
mujer enseñar) está dentro de la idea de ejercer dominio sobre el varón (V.12), y es por esta
razón Pablo regresa hasta al inicio de las cosas en relación a la creación y el roll de ambos
(V.13). Por lo tanto podemos decir que Pablo en esta parte niega a las mujeres hacer el roll de
los hombres que Dios mismo les dio desde el principio, el cual es en enseñar
autoritativamente en lugares formales.
Ni ejercer dominio sobre el hombre (V.12)
Estas palabras dan a entender que la mujer no tiene la autoridad de ejercer dominio sobre
el varón. Pablo inicia usando una conjunción de negación oudé (οὐδέ) que es una derivación
de la partícula de negación absoluta no (οὐκ) “que se puede traducir como ni siquiera”
(Strong, 2002). Esto denotando una acción improbable bajo cualquier circunstancia.
Seguidamente usa un infinitivo seguido de un sustantivo (ejercer dominio) que en griego es
un “verbo presente activo e infinitivo audsenteín (αὐθεντεῖν) y viene del verbo audsentéo
(αὐθεντέω) que significa estar ejerciendo dominio” (Strong, 2002). Esto muestra que es una
acción continua siempre que la mujer no debe realizar. Asimismo esta palabra para Vine tiene
el sentido que la mujer no debe “ejercer autoridad por propia cuenta” (Vine, 1999). Todo esto
muestra que la mujer no está por ningún motivo ejercer autoridad sobre el varón, pues como
ya hemos mencionado Pablo toma el orden de la creación para establecer esto (V.13), pero
esto no significa que el hombre abuse de este atribución que tiene, sino que es la autoridad
puesta por Dios y en base a eso debe de actuar mostrando autoridad en amor así como Cristo.
Porque Adán fue formado primero, después Eva (V.13)
Para muchos esto es algo normal, pero lo cierto es que Pablo al citar el orden en que tanto
y la mujer fueron creados realza la autoridad del varón por creación ante la mujer y es por esta
razón que ella debe de saber cuál su lugar, pero esto no significa que la mujer sea inferior ante
Dios, sino ambos son iguales, pero con diferente responsabilidad. La parte que estamos
analizando inicia con una conjunción explicativa gár (γάρ) que da la razón del porqué dijo lo
15
anterior. Luego usa en “verbo aoristo pasivo indicativo de la tercera persona singular eplásde
(ἐπλάσθη), el cual viene de plásso (πλάσσω) que significa fue moldeado” (Strong, 2002). Esto
evidentemente afirma que Dios no como un artista no solo creo al hombre, sino también a la
mujer. En seguida usa el adjetivo nominativo masculino singular superlativo prótos (πρῶτος),
que según Vine denota la superioridad de algo en relación a otro (Vine, 1999). esta
superioridad es en base a la autoridad dentro de la familia y la iglesia del varón, en relación al
rol de la mujer en la misma. Por lo tanto podemos decir que el orden de la creación debe ser
tomado en cuenta por las mujeres y todos aquellos que quieren desautorizar al varón
cumpliendo sus roles.
Siendo engañada (V.14)
La palabra antes mencionada (siendo engañada) que en griego sería exapateteísa
(ἐξαπατηθεῖσα), que es verbo pasivo participio nominativo singular femenino, viene del verbo
exapatáo (ἐξαπατάω) el cual se traduce como engañar significa seducir completamente
(Strong, 2002). Asimismo Vine dice: “Exapatáo (ἐξαπατάω) tiene el sentido de una acción de
la más intensa, en relación a lo de Adán en este mismo verso” (Vine, 1999). Es cierto que este
pasaje está relacionado íntimamente a lo ocurrido en Génesis 3, y esto le da el peso aún más
del porque la mujer no debe tomar o realizar la labor del varón que por ley de Dios le
corresponde. Por lo tanto podemos decir que Pablo da la razón más importante del porque la
mujer no debe ejercer autoridad sobre el varón y esto es porque fue seducida y cayó en
transgresión primeramente y esto le paso por tomar una decisión de autoridad que no le
correspondía, ya que debió de haber escuchado y obedecido a Adán, pues el haber tomado el
fruto prohibido por su cuenta fue una decisión de autoridad que no le era permitido tomarla
sola, con esto no quiero decir que el hombre sí podía, sino que al hacer eso se atribuyó
autoridad sobre el varón ya que ella lo decidió trayendo así la condenación de toda la raza
humana.
Se salvará engendrando hijos (V.15)
El versículo 15 al citar las palabras antes mencionadas pareciera decir a simple vista que la
mujer solo tiene que ser madre y será salva, pero no es así porque para ser salvo tanto al varón
y la mujer y todo ser humano necesita creer y aceptar a Cristo como su Señor y salvador
(Hechos 4:12; Juan 5:24-27; Romanos 10:9-10), entonces qué es lo que realmente quiere decir
el pasaje. Bueno, primero por su contexto el tema que se toca, en el pasaje que estamos
haciendo la exégesis, no es el de la salvación, sino en el de la oración en general (todo el
capítulo 2) y en específico el roll de la mujer a diferencia del varón (2:8-15). Ahora la palabra
que se traduce como “se salvará” (1 Timoteo 2:15) y según la traducción correcta sería “será
16
librada” (Valera, 1960) la cual viene de “sotésetai (σωθήσεται) que es un verbo futuro pasivo
de la tercera persona singular, cuya raíz es sózo (σώζω) que significa protección y
preservación” (Strong, 2002). Hasta aquí podemos ver que no tiene que ver nada con la
doctrina de la soteriología. Por su parte Vine enfatiza que la palabra “se salvará” (1 Timoteo
2:15) tiene el sentido de preservación de peligros y sufrimientos (Vine, 1999). Claramente
vemos que aquí la palabra “se salvará” (1 Timoteo 2:15) no tiene nada que ver con la
salvación que solo se da en Cristo, sino con la protección y preservación de la mujer a través
de cumplir su papel de ser madre y que no necesita tener autoridad sobre el varón para ser
respetada, cuidad y protegida si no solo cumplir su papel dado por Dios, pero en el sentido de
crianza, y por lo tanto no tiene que estar tomando la responsabilidad del varón que es la
autoridad.
Paso 3: Forma y estructura
Forma y genero
En cuanto a la forma vemos que el texto refleja una directiva de orden de Pablo hacia
Timoteo, pues inicia diciendo: “Quiero, pues” (V.8). Asimismo vemos el argumento de Pablo
en forma secuencial, ordenada, definida y bien sustentada, pues no solo dice algo si no lo
referencia. En cuanto el género es una carta, ósea es una Epístola. Por lo tanto en cuanto a la
forma y género podemos decir que es una directiva epistolar de y hacia.
Estilo de vida o costumbre
En todo lugar
Pablo al dirigirse a los hermano de Éfeso tenía en mente el contexto religioso de dicha
ciudad, ya que ellos es más seguro tenían muchos lugares altos dentro y fuera de la ciudad
para adorar a sus dioses (Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento/ 1 y 2 Timoteo y
Tito, 2006, pág. 86), por lo tanto esto muestra que los de Éfeso al haber sido sacados de ese
mundo por Cristo Pablo les recuerda que Dios está en todo lugar y deben ellos orar en todo
lugar al Dios que los saco de ese mundo.
Manos levantadas
El orar con una postura determinada que no sea desbargada es muestra de respeto a Dios.
Siendo que Éfeso era una ciudad extremadamente religiosa y pagana la postura de la oración
significaba mucho. Hendriksen dice: “Todas las posturas que simbolicen actitud reverente a
Dios son buenas” (Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento/ 1 y 2 Timoteo y Tito,
2006, pág. 87). No olvidemos que la Escritura no prohíbe ni afirma una postura correcta para
conversar con Dios, pero vemos que muchos hombres oraron con las manos levantadas o
extendidas (Ex. 9:29; Ex. 17:11, 12; 1 R. 8:22; Neh. 8:6; Sal. 63:4), de pie (Gn. 18:22; 1 S.
17
1:26; Mt. 6:5; Mr. 11:25; Lc. 18:11; Lc. 18:13), de rodillas (2 Cr. 6:13; Sal. 95:6; Is. 45:23;
Dn. 6:10), postrado con el rostro en tierra (Dn. 8:17; Mt. 26:39; Mr. 7:25), etc. Por lo tanto
podemos decir que levantar las manos era una postura que mostraba reverencia a Dios y era
una práctica no solo en Éfeso, sino también entre los judíos.
Vestimenta de las mujeres
Se sabe que En Éfeso, que al igual que en Corinto las mujeres por su contexto tenían la
costumbre de vestirse de manera que reflejara su estatus, a manera de mostrarse orgullosas, y
hacer notar que están sobre las demás. Asimismo siendo una sociedad donde la mujer cumplía
la labor sacerdotal a diosas paganas como Diana su forma de vestirse era muy sensual y
llamativa cual prostitutas sagradas (J. I. Packer M. C. Tenney, 2014, pág. 760). Por lo tanto la
vestimenta de la mujer para Pablo debe de reflejar su condición en Cristo y más que vestirse
de forma estrafalaria deben de adornarse con buenas obras y eso deben de reflejar, pues, ya
que “el vestido debe expresar la modestia interior y la sana perspectiva de la vida, la
perspectiva cristiana” (Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento/ 1 y 2 Timoteo y Tito,
2006, pág. 89).
Educación de la mujer
En tiempos del apóstol Pablo e incluso desde la antigüedad la labor educativa formal
estaba a cargo del varón, ya que esto era parte de su responsabilidad de cubrir todas las
necesidades de su hogar y esto por ser la máxima autoridad (J. I. Packer M. C. Tenney, 2014,
pág. 476). Por su parte Hendriksen dice: Las mujeres deben de cumplir su roll y no cumplir la
labor del varón como la enseñanza que refleja su autoridad, pero dentro del culto (Hendriksen,
Comentario al Nuevo Testamento/ 1 y 2 Timoteo y Tito, 2006). Por lo tanto la labor educativa
de la mujer, en el sentido formar (culto) está a cargo del varón no porque esto haga al varón
superior a la mujer, sino que ambos deben respetar el orden establecido por Dios, pues cada
uno de ellos tienen su propia responsabilidad por eso son complemento.
Estructurales y flujo natural o progresivo del pasaje (1 Timoteo 2:8-15-RVR1960)
Bloques generales
El varón y la oración
8
Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni
contienda.
18
La mujer y su vestimenta
9
Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con
peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos, 10 sino con buenas obras, como
corresponde a mujeres que profesan piedad.
La mujer y roll
11
La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. 12 Porque no permito a la mujer enseñar,
ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio. 13 Porque Adán fue formado
primero, después Eva; 14 y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada,
incurrió en transgresión. 15 Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y
santificación, con modestia.
19
Diagrama de flujo
8
Quiero,
Pues,
Que los hombres oren en todo lugar,
Levantando manos santas,
Sin ira ni contienda.
9
Asimismo
Que las mujeres se atavíen
De ropa decorosa,
Con pudor
Y modestia;
No
Con peinado ostentoso,
Ni oro,
Ni perlas,
Ni vestidos costosos,
10
Sino
Con buenas obras,
Como corresponde a
mujeres
Que profesan
piedad.
11
La mujer aprenda
En silencio,
Con toda sujeción.
12
Porque no permito a la mujer
Enseñar,
Ni ejercer dominio sobre el hombre,
Sino estar en silencio.
13
Porque Adán fue formado
Primero,
Después Eva;
14
y Adán no fue engañado,
Sino que la mujer, siendo engañada,
Incurrió en transgresión.
15
Pero se salvará
Engendrando hijos,
si permaneciere
En fe,
Amor
Y santificación,
Con modestia.
20
históricas podemos concluir que fue redactada después del 63 después de Cristo y durante el
año 64 hubo el gran incendio en Roma ocasionado por Nerón el emperador cristiano.
Describiendo el trasfondo histórico literal
Propósito
Al leer 1 Timoteo 2:8-15 nos damos cuenta que hay un problema detrás del texto que
impulso a Pablo a escribirlo, y es evidente que busca el autor corregir la conducta de la mujer
en relación a su vestimenta, su roll establecida por Dios y la usurpación de autoridad sobre el
varón que ejercía dentro de la Iglesia de Éfeso. Y esto porque las mujeres tenían autoridad
dentro del servicio religioso dirigido a Diana la diosa de la fertilidad y por su condición de
mujer podía ejercer el sacerdocio basado en la prostitución sagrada y esto evidente en su
contexto pagano de culto les daba dicha autoridad, pero en relación a Dios todo era distinto.
Para entender mejor debemos conocer que el propósito general de todo el libro, donde esta
nuestro pasaje analizado, vemos resumido en el capítulo 3:14-15, el cual era para que Timoteo
sepa conducirse en la casa de Dios, que es la Iglesia, y que por lo tanto era una guía para que
“Timoteo realice eficientemente su trabajo ministerial” (Méndez, 2009, pág. 102). Asimismo
Fee dice: “El propósito de la carta fue par que su representante detuviera la influencia de
ciertos falsos maestros y corregir la actitud de la mujer en relación al culto” (Fee, 2008). Por
lo tanto el propósito de la redacción de 1 Timoteo fue para que Timoteo pueda conducirse en
la Iglesia y detener las enseñanzas falsas y heréticas de maestros helenistas y por último
pueda corregir la conducta de la mujer en relación al servicio en el culto y conozca su roll.
Autor
En relación al autor podemos decir que el apóstol Pablo, aunque durante el siglo XIX y
hasta nuestros días muchos eruditos consideran que el autor no es Pablo, sino por un
pseudoepígrafo (discípulo del apostol) y esto por composición, contenido y las circunstancias
históricas, en relación a su redacción, pero como dice Fee: el hecho de considerar a un
pseudoepígrafo como el autor es muy poco probable, porque nadie se puede dar la tarea de
leer a Pablo (en toda sus literaturas) y desarrollar sus propias imágenes verbales basadas en el
apóstol Pablo (Fee, 2008). Por su parte Carroll dice: “La abundancia de material externo de
que Pablo es el autor es abundantísima, porque las versiones y manuscritos más antiguos
atribuyen la autoría a Pablo” (Carroll, 1987, pág. 13). De tal manera con todo lo antes
expuesto afirmamos que la autoría es de Pablo no solo por mantener la idea y el lenguaje de
Pablo, sino también porque existe mucha fuente externa que así lo acredita.
22
lo hagan pero que no olviden que su forma de vestir debe reflejar su condición de hija de Dios
y que han dejado el mundo atrás y ahora viven para Cristo.
Es importante notar que dentro de esos versículos 9,10 vemos que Pablo usa la partícula de
negación (no, ni) enfatizando que no lleguen a la exageración, por último usa la partícula de
contraste (sino) que hace una comparación critica dando a entender que la mujer debe vestirse
de buenas obras como mujeres de piedad.
En esta sección vemos que Pablo ordena a las mujeres a vestirse decorosamente con pudor
y modestia, al usar la preposición “con” y la conjunción “y” pone los parámetros de vestirse
decorosamente. La palabra que se traduce decorosamente en el idioma original es un verbo
presente activo infinitivo (κοσμεῖν), el cual viene del verbo kosméo (κοσμέω) que tiene el
significado de adornar y arreglar (Strong, 2002). Asimismo VINE dice: “Tiene el sentido
primario de disposición armoniosa y de adorno” (Vine, 1999). Por último la RAE dice:
“Decoro viene del infinitivo decorar que significa adornar y embellecer” (RAE, 2001). Todo
lo expuesto muestra que Pablo manda a la mujer adornarse y embellecerse lo más hermosa
que pueda, pero considerando su dignidad como hija de Dios, cuidando de no ser tropiezo
para ellas mismas ni para los hombres. Por esta razón Pablo termina esta idea enfatizando que
en vez que la mujer se ocupe en parecerse mujer indecente en su vestimenta debe de ocuparse
en realizar buenas obras dignas o a la altura de su devoción (piedad) a Dios, esto muestro que
se vestía no decorosamente por llamar la atención.
Todo lo antes mencionado refleja que Pablo no prohíbe a la mujer adornarse y
embellecerse con cosméticos, joyas y piedras preciosas, sino que al momento de hacerlo
consideren el pudor y la modestia como límites con la finalidad de mostrar su condición
regenerada en Cristo, por ser ahora hijas de Dios.
Mujer aprenda en silencio y no enseñe (V.11, 12)
Al mirar a primera vista pareciera decir que la mujer no enseñe nada y solo aprenda en
silencio, si fuera así entonces la mujer estaría libre de evangelizar y discipular. Notemos
primero que toda escritura en la Biblia responde a una necesidad o dificultad específica;
segundo debemos considerar el contexto y los destinatarios de esta sección de la escritura.
Como ya hemos mencionado anteriormente (Paso 2, punto d enciso 3 y 4) Pablo escribe lo
antes mencionado para solucionar la dificultad que en el culto de Éfeso había, en relación a la
enseñanza formal que expresa autoridad, puesto que la mujer por so contexto social y
religioso estaba tomando el roll del varón mostrando dominio y autoridad sobre el varón.
Al decir que aprenda en silencio quiere decir que mientras esté siendo instruida muestra
actitud de quietud, cual laguna apacible, calmada y tranquila. La palabra hesujía (ἡσυχίᾳ) es
24
por lo tanto la aplicación de este pasaje en relación a 1Timoteo 2:8 (pasaje que estamos
haciendo la exegesis) tiene un sentido distinto, ya que en su carta a los hermanos de Éfeso,
tanto el varón y la mujer, Pablo les dice que para vencer al maligno deben vestirse con la
armadura de Dios y asimismo deben orar en todo tiempo para lograr ese objetivo y no
descuidarse si no perseverar en ella para darle buen uso a la armadura de Dios, y como dice
Hendriksen: “Contra tan grande en emigo nada puede hacer el soldado en su propia fuerza.
Por esto, mientras toma y se coloca cada pieza de la armadura y hace uso de ella, debe orar
pidiendo la bendición de Dios” (Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento "Efesios",
1984, pág. 305). Por lo consiguiente podemos decir que la implicancia de la oración este
pasaje (Efesios 6:18) tiene como objetivo el buen uso de la armadura de Dios y la victoria
sobre el maligno, tanto al varón y la mujer, a diferencia del deseo de la oración que Pablo
muestra en su carta a Timoteo, pero con las manos levantadas en señal de reverencia y gloria
a Dios, a manera de directiva y por último en ambos pasajes la oración debe ser una constante
en todo tiempo y lugar.
En el segundo caso (1 Tesalonicenses 5:17-18)
Pablo lo cita en el contexto de las últimas exhortaciones que da a los hermanos de
Tesalónica, donde el creyente debe tener un corazón gozoso y agradecido por todo y en
relación a eso responder siempre en oración, porque esta es la voluntad de Dios para todos los
creyentes. La diferencia en relación a 1 Timoteo 2:8 se muestra en que aquí (1 Tesalonicenses
5:17-18) Pablo exhorta y ordena orar a todo los creyentes con un corazón agradecido por todo
y en cambio en 1 Timoteo 2:8 resalta su deseo de que todo varón ore con las manos
levantadas en señal de reverencia a Dios. Por su parte Hendriksen dice: “Cuando alguien ora
sin dar gracias, ha cortado las alas de la oración, en tal forma que ésta no se puede elevar”
(Hendriksen, Comentrio al Nuevo Testamento "1 y 2 Tesalonicenses", 2000, pág. 160). Por
eso afirmamos que la oración también en 1 Tesalonicenses 5:17-18 tiene un énfasis distinto al
de 1 Timoteo 2:8, puesto que aquí (Tesalonicenses 5:17-18) se resalta el agradecimiento por
todo en el marco de una oración completa la cual tiene que ser todo (malos y buenos sucesos),
y a diferencia de 1 Timoteo 2:8 que solo Pablo dice que los varones deben de orar con las
manos levantas en señal de reverencia a dios, pero en ambas se muestra que la oración debe
ser constante por ser una necesidad vital para el creyente.
Por todo lo antes expuesto en este punto podemos decir que el sentido de la oración que
vemos en 1 Timoteo 2:8, según el contexto Bíblico y teológico es distinto, ya que en Efesios
6:18 está dentro del contexto de la armadura de Dios que el creyente debe ceñirse, para vencer
al maligno y que para esa labor debe siempre mantenerse en oración, y en cambio en 1
26
Tesalonicenses, por su contexto Bíblico y teológico apunta a vivir una vida de oración, pero
con el requisito indispensable que es el corazón agradecido a Dios por todo. Pero en ambos
resalta que esta acción debe ser una constante por ser vital y necesaria y según la voluntad de
Dios.
Vestimenta de la mujer
La vestimenta de la mujer (1 Timoteo 2:9) es un tema que desde el Antiguo Testamento lo
hemos visto (Deuteronomio 22:5), puesto que el pueblo de Dios debía ser distinto incluso en
su vestimenta, por ser un pueblo elegido por Dios (Deuteronomio 14:2; Éxodo 19:6). Esa
misma idea la vemos en el Nuevo Testamento ya que como cristianos el creyente o hijo o hija
de Dios debía mostrar su condición regenerada en Cristo también a través de su forma de
vestir como lo vemos en 1 Timoteo 2:8 (pasaje examinado) y 1 Pedro 3:3. Para entender el
contexto bíblico y teológico de este tema en los pasajes antes citados diremos lo siguiente:
Primero, en el caso de Deuteronomio 22:5
Vemos que el pasaje está dentro del contexto de las leyes diversas que Moisés les recuerda
y acota en su último discurso de despedida, con la finalidad de que los pongan por obra y
vivan una vida distinta y haya distinción entre varones y mujeres que reflejen ante sus vecinos
que son un pueblo entendido y sabio reconociendo a sí a través de ellos la grandeza de su
Dios y lo distinto que son (Deuteronomio 4:6-8). En comparación con 1 Timoteo 2:9 vemos
que el sentido general sigue siendo el mismo, puesto que Pablo les ordena a las hermanas que
su forma de vestir sea reflejo de su nueva naturaleza adquirida en Cristo y muestren a sí una
vida de devoción a Dios y “no promiscuidad sexual e insubordinación conyugal como en ese
tiempo significaba el adornarse” (Fee, 2008, pág. 102). Por lo tanto según al contexto bíblico
y teológico en ambos pasajes tiene la misma finalidad, pues la mujer debe de vestirse como
una persona regenerada y acorde a su nueva posición en Cristo, por ser hija de Dios y esto
mismo se aplica también a los varones.
Segundo, en el caso de 1 Pedro 3:2-6
Vemos que el pasaje está en el contexto bíblico y teológico de vivir como siervos de Dios
dentro de los deberes conyugales, donde Pedro exhorta a las mujeres que en vez de adornarse
externamente les dice que su atavío sea del corazón como muestra de un corazón apacible y
afable, que es de gran estima delante de Dios. Pedro no condena absolutamente todo esto sino
dice que el verdadero ornato de la mujer cristiana es el del carácter y la ética (Green, 1993,
pág. 184). En comparación a 1 Timoteo 2:9 (pasaje analizado) vemos que sentido teológico en
general es que la mujer en su forma de vestir muestre una conducta ética y moral de acorde a
27
su condición de hija de Dios teniendo como su objetivo que su belleza externa sea evidencia
de su belleza interna.
Según lo que hemos visto en relación a la vestimenta de la mujer dentro del pueblo de Dios
consideramos lo siguiente: Primero, según el contexto bíblico y teológico no se le prohíbe a la
mujer adornarse y vestirse lo más bello posible, sino que su forma de vestirse manifieste una
conducta ética y moral de acuerdo a la voluntad de Dios. Segundo, más que preocuparse por
su aspecto externo, pero sin descuidarse de la misma, debe de enfocarse en su condición
interna y mostrar a sí su nueva condición como hija de Dios. Tercero, la gran preocupación de
Dios a través de la Escritura en relación a la forma de vestirse, muestra que Dios está
realmente interesado en todo aspecto de nuestra vida, por lo tanto la forma de vestir tanto de
la mujer y el varón deben ser una adoración a Dios, puesto que todo lo hacemos para su
gloria.
La creación del hombre y la mujer
En el pasaje antes citado (1 Timoteo 2:13) vemos que según su contexto bíblico y
teológico está dentro de la oración en el marco de las rolles distintos entre la mujer y el varón,
pero que eso no muestra superioridad alguna entre los dos, sino solo funcional. Ahora en el
caso de Génesis 2:7, 21-22 vemos que está dentro del contexto bíblico y teológico de la
creación con la finalidad de resaltar la creación de la mujer como la que adorna y hermosea la
creación, pero que no es la primera en haber sido creada si no después del varón. Ahora el
propósito del que lo menciona Pablo es distinto al de Génesis, pues aquí pablo lo hace con la
finalidad de corregir a la mujer y de mostrarle su lugar ante Dios y la autoridad del varón ante
la sociedad la cual fue dada por Dios y lo que implica la misma, y asimismo “considera la
creación con el fin de apoyar el hecho de que la mujer adopte una actitud sosegada” (Fee,
2008, pág. 105). Por lo tanto es correcto afirmar que el uso de bíblico y teológico es un poco
distinto, ya que en Génesis responde netamente a la creación y el orden de la misma y en 1
Timoteo está en el marco de la oración dentro de las funciones distintas entre el varón y la
mujer, pero en el sentido general resalta que por orden de creación el varón fue primero y
tiene la autoridad sobre la mujer y todo lo que implica esto, considerando que eso no lo hace
superior, si no que la diferencia es funcional.
El engaño al que la mujer sucumbió
Según el contexto bíblico y teológico vemos que, en 1 Timoteo 2:14, Pablo las usa como
una de las razones del porque la mujer no debe considerarse superior al varón, en cuestión de
autoridad sobre él, sino que debe saber su lugar; asimismo le recuerda el episodio donde ella
actuó tomando el roll del varón la cual trajo consecuencias apocalípticas para la humanidad
28
como dice Hendriksen: “Ella dirigió cuando debió haber seguido” (Hendriksen, Comentario al
Nuevo Testamento/ 1 y 2 Timoteo y Tito, 2006, pág. 92), pues como no siguió si no que
dirigió trajo consigo la condenación de todo ser humano, y es más está dentro del contexto de
la oración. En el caso de Génesis 3:1-6 vemos que está dentro del contexto del inicio de las
cosas, en especial dentro de la caída del hombre donde Moisés muestra que la desobediencia a
Dios trae consecuencias trágicas. Por lo tanto afirmamos que el uso bíblico y teológico es
distinto, pero responde a la necesidad inmediata que Timoteo estuvo atravesando, pues en
Génesis vemos que la caída se dio al sucumbir la mujer ante la tentación de la serpiente, lo
cual refleja que ella en vez de seguir eligió dirigir, responsabilidad del varón, trayendo como
consecuencia la condenación del pecado, y en cambio en 1 Timoteo 2:14 vemos que pablo lo
usa para recordarle a la mujer su lugar y su función, pero ambos en general resaltan que la
desobediencia a las ordenanzas de Dios trae consecuencias negativas, pues violan la voluntad
del creador y altera el orden de las cosas, y que por supuesto esto no agrada a Dios y es por
eso que les dice que vivan como mujeres que profesan piedad.
Analizando relación de pasaje con el resto de la Escritura
Como ye he mencionado en el punto anterior de este mismo paso, que este pasaje (1
Timoteo 2:18) aunque no de forma literal tal cual este, pero se puede comparar con Efesios
6:18 y 1 Tesalonicenses 5:17-18 (en relación a la oración); también se puede comparar con
Deuteronomio 22:5; 1 Pedro 3:2-6 (en relación a la vestimenta de la mujer); asimismo se
puede comparar con Génesis 2:7, 21-22 (en relación a la creación del varón y la mujer), y por
último se puede comparar con Génesis 3:1-6 (en relación al engaño de serpiente hacia la
mujer).
Primer caso (Efesios 6:18 y 1 Tesalonicenses 5:17-18)
En el sentido bíblico y teológico funciona distinto, ya que en Efesios 6:18 está dentro del
contexto de la armadura de Dios que el creyente debe ceñirse, para vencer al maligno y que
para esa labor debe siempre mantenerse en oración, y en cambio en 1 Tesalonicenses 5:17-18
apunta a vivir una vida de oración, pero con el requisito indispensable que es el corazón
agradecido a Dios por todo. Pero en ambos resalta que esta acción debe ser una constante por
ser vital y necesaria y según la voluntad de Dios.
Segundo caso (Deuteronomio 22:5; 1 Pedro 3:2-6)
En el sentido bíblico y teológico funciona igual, puesto que la finalidad en comparación con 1
Timoteo 2:9 a punta a lo mismo, pero después de haber hecho el análisis minucioso en el
punto anterior de este mismo paso consideramos lo siguiente: Primero que, según el contexto
bíblico y teológico no se le prohíbe a la mujer adornarse y vestirse lo más bello posible, sino
29
que su forma de vestirse manifieste una conducta ética y moral de acuerdo a la voluntad de
Dios. Segundo, más que preocuparse por su aspecto externo, pero sin descuidarse de la
misma, debe de enfocarse en su condición interna y mostrar a sí su nueva condición como hija
de Dios. Tercero, la gran preocupación de Dios a través de la Escritura en relación a la forma
de vestirse, muestra que Dios está realmente interesado en todo aspecto de nuestra vida, por lo
tanto la forma de vestir tanto de la mujer y el varón deben ser una adoración a Dios, puesto
que todo lo hacemos para su gloria.
Tercer caso (Génesis 2:7, 21-22)
En el sentido bíblico y teológico cumple una función distinta que, ya que en Génesis
responde netamente a la creación y el orden de la misma y en 1 Timoteo 2:13 está en el marco
de la oración dentro de las funciones distintas entre el varón y la mujer, pero en el sentido
general resaltan que por orden de creación el varón fue primero y tiene la autoridad sobre la
mujer y todo lo que implica esto, considerando que eso no lo hace superior, si no que la
diferencia es funcional.
Cuarto y último caso (Génesis 3:1-6)
En el bíblico y teológico en relación a su función es distinto, pero responde a la necesidad
inmediata que Timoteo estuvo atravesando, pues en Génesis 3:1-6 vemos que la caída se dio
al sucumbir la mujer ante la tentación de la serpiente, lo cual refleja que ella en vez de seguir
eligió dirigir, responsabilidad del varón, trayendo como consecuencia la condenación del
pecado, y en cambio en 1 Timoteo 2:14 vemos que pablo lo usa para recordarle a la mujer su
lugar y su función, pero ambos en general resaltan que la desobediencia a las ordenanzas de
Dios trae consecuencias negativas, pues violan la voluntad del creador y altera el orden de las
cosas, y que por supuesto esto no agrada a Dios y es por eso que les dice que vivan como
mujeres que profesan piedad.
Analizando el uso del pasaje con relación a la teología bíblica
En el pasaje analizado (1 Timoteo 2:8-15) podemos ver que da luz o está relacionada a la
doctrina de Dios, en relación a su carácter (santidad), su perfección y la oración. Asimismo da
luz a la doctrina del hombre, en relación a su creación y su caída (pecado). Todo lo antes
mencionado lo analizaremos de manera secuencial y luego responderemos la preocupación
teológica que vemos en la misma.
La doctrinas de Dios
Como ya hemos mencionado este pasaje da a luz al carácter (santidad) y la perfección de
Dios y la oración a Dios. Para entenderlo mejor lo explicaré:
30
Primero
El verso 8 del capítulo 2 de 1 Timoteo, que habla de diciendo: “… los hombres oren en
todo lugar”, muestra que esto automáticamente nos relaciona a la doctrina de la oración que
está dentro de la doctrina de Dios, puesto que es una orden directa de oración que Pablo les
dice a los hermanos de Éfeso por medio de Timoteo. Y como ya hemos mencionado en este
mismo paso (en el punto a) la oración es vital y necesario, puesto que es la forma de mantener
una relación íntima con Dios. Grudem dice: “Cuando oramos verdaderamente, como
personas, en la totalidad de nuestro carácter, nos relacionamos a Dios, como persona, en la
totalidad de su carácter” (Grudem, 2007, pág. 394). Por lo tanto si queremos relacionarnos
totalmente con el carácter de Dios debemos siempre orar reconociendo su grandeza y
soberanía con actitud humilde, y esto era lo que Pablo buscaba que sus hermanos en Éfeso
puedan entender.
Segundo
El mismo verso 8 del capítulo 2 de 1 Timoteo dice: “… levantando manos santas…”,
vemos que el texto nos muestra que la actitud de orar debe estar acompañada por una vida en
santidad sin contaminación de ira y contienda; esto efectivamente habla de que nosotros como
cristianos debemos tener una vida santa, pues nuestra oración debe ser adornada por ella. Al
hablar de la santidad de Dios podemos decir “que Dios está separado del pecado y dedicado a
mantener su honor” (Grudem, 2007, pág. 208), y asimismo es “aquella perfección de Dios en
virtud de la cual Él eternamente ordena y mantiene su propia excelencia moral, aborrece el
pecado y demanda pureza de sus criaturas morales (Berkhof, 2005, pág. 57), y al igual que
Dios está dedicado a mantener su honor, nosotros también debemos de estar dedicados a
mantener nuestro honor, que nos fue dada en Cristo, porque Dios es santo y demanda santidad
de nosotros. Por lo tanto nuestra actitud debe estar centrada en llevar una vida santa, puesto
que Él lo es y esto mismo espera de sus hijos (Levíticos 19:2; 1 Pedro 1:16). Dios es santo y
tres veces santo (Isaías 6:3) y nosotros debemos tenerlo presente siempre y vivir a la altura de
su carácter en santidad para tener una relación y una comunicación perfecta con Él.
Tercero
Dentro de los versículos que estamos analizando (1 Timoteo 2:8-15), aunque no de forma
tan explícita vemos la perfección de Dios, la cual está basada en conocimiento, puesto que el
mismo corrige la actitud de los hermanos de Éfeso, pues como diseñador de la vida Él sabe
cómo funciona todo. Grudem dice: “Dios posee completamente todas las cualidades
excelentes y no carece de ninguna parte de ninguna calidad que sea deseable para Él”
31
(Grudem, 2007, pág. 225). Por lo consiguiente como se perfecto el conoce todo y puede
ordenarlo todo y solo nos queda obedecer y esperar que Él obre según su perfecta justicia
como en el caso de los versos analizados.
La doctrina del hombre
1 Timoteo 2:13-14 nos revelan o dan a luz la doctrina del hombre en relación a su creación
y el pecado. Para entender mejor lo analizaremos secuencialmente:
Primero
El verso 13 del capítulo de 1 Timoteo dice: “Porque Adán fue formado primero y después
Eva”. Estas palabras del apóstol Pablo nos ubican dentro de la doctrina del hombre,
específicamente en su creación; aunque Pablo lo cita en un contexto teológico distinto, pero la
función nos muestra el orden de la creación, como dijimos no está para mostrar que el hombre
es superior a la mujer, sino para remarcar la funcionalidad del hombre delante de Dios.
Grudem dice: “Dios nos creó para su gloria” (Grudem, 2007, pág. 461). Si consideramos lo
dicho por Grudem entonces entenderemos que el orden de las cosas y cómo funcionan en su
soberana voluntad, pues todo eso es para su gloria y como tal entonces el varón y la mujer
deben vivir según lo diseño Dios. Por lo tanto el que Dios corrija la actitud de las hermanas en
Éfeso lo hace porque Él lo determino que sea así y no hay más que decir, pues Dios como el
conocedor y creador de todo solo Él puede ordenar todo lo que el hombre piense que es
correcto y no lo es.
Segundo
El verso 14 del capítulo 2 de 1 Timoteo nos dice: “…, sino que la mujer siendo engañada
incurrió en transgresión”. Esta afirmación automáticamente nos ubica en el momento de la
caída del hombre. Este acontecimiento bíblica y Teológicamente nos muestra que la
desobediencia a Dios es violar su perfecta voluntad. Al igual que lo que paso en Génesis 3
ahora pasa en 1 Timoteo 2:12-14, por este motivo Pablo recurre al inicio para mostrarle a la
mujer que no es lo queremos hacer, sino lo que Dios quiere que hagamos. Grudem dice: “El
pecado es no conformarnos a la ley moral de Dios en acciones, actitudes o naturaleza”
(Grudem, 2007, pág. 513). Por lo tanto el desobedecer la ley puesta por Dios es no estar en su
voluntad. Dios desde la creación lo ordeno todo y conoce su funcionalidad, y es que por eso
debemos solo obedecerle en todo.
La preocupación teológica
La preocupación teológica que Pablo expresa en este pasaje (1 Timoteo 2:815) es:
Primero, Pablo quería sus hermanos de Éfeso entendieran que la oración es importante y debe
32
ser siempre acompañada de una actitud de reverencia. Segundo, que la mujer y el varón en su
forma de vida (oración y vestimenta) muestre la santidad de Dios. Tercero, según la creación
de Dios todo ya tiene un orden y una funcionalidad que debe ser acatada. Por lo tanto era
importante para Pablo abordarlo y corregir y guiar al varón y la mujer en su forma de
relacionarse con Dios y de servirlo, porque debe ser consciente que todo lo hacemos para su
gloria.
Paso 6: Elaborando la aplicación
Enumerando los problemas de la vida que el pasaje muestra
El pasaje analizado (1 Timoteo 2:8-15) muestra los siguientes problemas de la vida diaria.
1. La oración sin actitud reverente.
2. La vestimenta no adecuada de la mujer.
3. El feminismo.
4. Rebeldía a la voluntad de Dios.
5. El engaño de Satanás.
6. Responsabilidad de la mujer.
Posible naturaleza y área de aplicación
Este pasaje según su naturaleza nos muestra que la oración (con actitud revente) y la
vestimenta de la mujer (con pudor y modestia) son directivas, ya que ambas son ordenes de
Pablo, porque dijo: “Quiero, pues… Asimismo” (1 Timoteo 2:8-9). Asimismo dentro de esta
directiva podemos incluir el feminismo, aunque no está de forma explícita, pero por la actitud
de la mujer al tomar la responsabilidad del varón, muestra su deseo de superioridad sobre el
varón y a esto Pablo le dice que no es correcto porque “no permito a la mujer ejercer dominio
sobre el varón” (V.12). Ahora en cambio la rebeldía de la mujer hacia la voluntad de Dios
(V.12-13), el engaño de Satanás hacia la mujer (V.14), y su responsabilidad como madre
(V.15) son solo informativos.
Audiencia y las categorías de aplicación
El pasaje analizado será enseñado a la congregación de adultos, un domingo del mes de
septiembre, en el culto general que es de las 10 de la mañana hasta las 1 de la tarde.
Asimismo la enseñanza no será homogénea, pues la congregación que asiste los domingos en
su gran mayoría son jóvenes entre 20-40 años, y para esto trataremos hacer que la enseñanza
sea dinámica, para que todos puedan entenderlo y aplicarlo a sus vidas. Por último las
aplicaciones responderán a las directivas que Pablo nos presenta en el pasaje.
33
Bosquejo
La voluntad practica de Dios
(1 Timoteo 2:8-15)
I. Introducción
II. Desarrollo
II. I. La oración de los hombres (V.8)
En todo lugar
Reverente (Levantando las manos)
o Sin ira
o Ni contienda
II. II. La vestimenta de la mujer (V.9)
Ropa decorosa
o Con pudor
o Y modestia
Buenas obras
o Como hijas de Dios
o Como mujeres de piedad
II. III. La mujer en el culto (V.10-14)
Respetar la autoridad
o Aprender en silencio
Con toda sujeción
o Estar en silencio
Porque Adán fue formado primero
Porque Adán no fue engañado
Roll de la mujer (V.15)
o Ser madre
o Permanecer con modestia
En fe
En amor
En santificación
III. Conclusiones
35
encontrado ¿Cuál sería nuestro trato para con él al momento de conversar? y si esto fuera una
constante el de hablar con una autoridad distinguida ¿cómo deberíamos hablar y relacionarnos
con él? Sé que mucho responderán diciendo: hermano nuestra actitud sería la de mostrar
respeto y comportarnos a la altura de la situación. Pero lamentablemente no mostramos la
misma actitud para con Dios, es momento de acercarnos siempre a Él con reverencia y si esto
está acompañado con alguna posición sería mejor todavía. Hermanos si ante un hombre
mostramos dicha actitud ¿no creen qué ante Dios debemos siempre acercarnos en oración con
actitud reverente? Piénsalo por un momento y si es posible pídele perdón a Dios por tomar
muy a la ligera este tema y dile que has abusado de su confianza y pídele perdón, pues te ama
y te perdonará solo acércate con humildad y reverencia.
Para el punto II. II; II. III (Caso de la mujer)
La aplicación será la siguiente: Hermanas la Escritura les reconoce a cada una de ustedes
como hijas de Sara y esto debe ser para ustedes más que un honor, pero la pregunta es
¿realmente muestras la actitud de Sara, en relación a la autoridad de su marido? Quisiera que
me acompañes a leer 1 Pedro 3:3-6 y quisiera que me respondan las siguientes preguntas:
Primero, ¿qué nos dice a cerca de Sara?; segundo, ¿qué actitud mostrada Sara hacia su
marido?; tercero, ¿respetaba Sara la autoridad de Abraham y cómo? Ahora la pregunta crucial
¿qué testimonio nos presenta Pedro a cerca de Sara? Si tú eres hija de Sara ¿no crees qué tu
vestimenta y tu actitud deben ser un reflejo de ello? Si no es así debemos esforzarnos y creo
que este momento es el oportuno, quisiera que donde estés reflexiones y te acerques a Dios y
le pidas perdón y te comprometas a vivir como Sara tu madre espiritual y que tu vida en todas
sus esferas sea una adoración a Dios. La palabra de Dios nos enseña que todo debemos
hacerlo para su gloria (1 Corintios 10:31), puesto que este es nuestro propósito de vida.
37
Conclusiones
El pasaje que hemos realizado la exégesis está dentro del contexto de la oración que
empieza en el capítulo dos desde el verso 1 hasta el verso 15, donde exhorta a los hermanos
de Éfeso a cómo deben de orar tanto varones y mujeres. Los versículos del 8 al 15 del
capítulo 2 de la primera carta a Timoteo muestra cuál debe ser la actitud de la mujer en cuanto
a su vestimenta y su roll fundamental ante el Señor.
Según el análisis gramatical y léxico hemos visto que no hay ningún cambio que altere el
sentido del natural del texto, pero hemos considerado los siguientes términos: Manos santas
(V.8); Se atavíen de ropa decorosa (V.9); Profesan piedad (V.10); Aprenda en silencio (V.11);
No permito a la mujer enseñar (V.12); Ni ejercer dominio sobre el hombre (V.12); Porque
Adán fue formado primero, después Eva (V.13); Siendo engañada (V.14); Se salvará
engendrando hijos (V.15) con la finalidad de hacer un estudio profundo a cada una de ellas,
en donde vimos que Dios a través de Pablo corrigió las acciones equivocadas en la Iglesia de
Éfeso y sentar de plano que la oración debe ser acompañada con una actitud revente; también
que la mujer debe de reflejar en su forma de vestir su nueva naturaleza, pues debe vivir y
vestirse como una que profesa piedad a Dios; asimismo que la mujer debe realizar solo su roll
y no imponerse en autoridad sobre el varón, ya que cada uno de ellos tienen su
responsabilidad establecida por Dios, pero que de ninguna manera veamos este hecho como la
inferioridad de la mujer, sino que en lo funcional son distintos pero iguales ante Dios.
En cuanto a la forma y estructura vemos que el texto es una directica de Pablo hacía
Timoteo transcurriendo en forma secuencial, ordenada, definida y bien sustentada, pues no
solo dice algo si no lo referencia, y en cuanto el género es una carta, ósea es una Epístola.
También consideramos que la estilo de vida y las costumbres del mundo Bíblico resaltan la
postura en la oración, la forma de vestirse y la forma de la educación. Asimismo este pasaje
tiene tres bloques y son: El varón y la oración (V.8); la mujer y su vestimenta (V.9-10), y la
mujer y su roll (V.11-15). Y por último según el diagrama de flujo vemos que todo descansa
en el “Quiero, pues,…” (V.8) ya que a partir de ella se inicia la idea y todo lo que Pablo
quiere intensamente que sus hermanos en Éfeso hagan.
El trasfondo histórico literario nos muestra que Pablo como su propósito busca corregir la
conducta de la mujer en relación a su vestimenta, su roll establecida por Dios y la usurpación
de autoridad sobre el varón que ejercía dentro de la Iglesia de Éfeso. También vemos que el
destinatario estaba ubicado en una ciudad cosmopolita muy desarrollada para su tiempo con
gran influencia griega en todas las esferas de su vida, y esto hace evidente que, culturalmente,
era una ciudad muy preparada con los recurso de primer nivel en lo intelectual, arqueológico,
38
comercial y religioso. Por último viendo examinado lo que está en primer plano vemos que
Pablo no prohíbe a la mujer adornarse y embellecerse con cosméticos, joyas y piedras
preciosas, sino que al momento de hacerlo consideren el pudor y la modestia como límites
con la finalidad de mostrar su condición regenerada en Cristo, por ser ahora hijas de Dios.
Según el contexto bíblico y teológico vimos que todo el pasaje como tal no se encuentra
literalmente en otro libro de la Escritura, pero en ciertas partes de la Escritura la encontramos
como: la oración, aunque no necesariamente levantando las manos (Efesios 6:18 y 1
Tesalonicenses 5:17-18); la vestimenta de la mujer (Deuteronomio 22:5 y 1 Pedro 3:2-6); la
creación del hombre y la mujer (Génesis 2:7, 21-22); el engaño al que la mujer sucumbió
(Génesis 3:1-6), aunque el sentido bíblico y teológico por su contexto no es el mismo, pero
resaltan la importancia de la oración, la vestimenta, la creación y la caída del hombre en los
planes que Dios para con nosotros. Por último el pasaje que hemos analizado (1 Timoteo 2:8-
15) da a luz a la doctrina de Dios, en relación a su carácter (santidad y perfección) y la
oración a Él, y también da a luz a la doctrina del hombre, en cuanto a su creación y su caída.
En cuanto a su aplicación, por su naturaleza muestra que la oración (con actitud revente) y
la vestimenta de la mujer (con pudor y modestia) son directivas, ya que ambas son ordenes de
Pablo, porque dijo: “Quiero, pues… Asimismo” (1 Timoteo 2:8-9). También dentro de esta
directiva podemos incluir el feminismo, aunque no está de forma explícita, pero por la actitud
de la mujer al tomar la responsabilidad del varón, muestra su deseo de superioridad sobre el
varón y a esto Pablo le dice que no es correcto porque “no permito a la mujer ejercer dominio
sobre el varón” (V.12). Ahora en cambio la rebeldía de la mujer hacia la voluntad de Dios
(V.12-13), el engaño de Satanás hacia la mujer (V.14), y su responsabilidad como madre
(V.15) son solo informativos. Asimismo, en relación a la audiencia podemos decir que la
aplicación no será homogénea por ser una reunión mixta en todo sentido y por su misma
naturaleza que ataca el carácter del cristiano puede evaluado, pero no medido de manera
cuantificable.
Por último moviéndonos hacía en sermón, después de revisar las notas (que son 15 puntos)
hemos presentado un bosquejo titulado “La voluntad práctica de Dios”, que cuyos puntos
principales son: La oración de los hombres; la vestimenta de la mujer y la mujer en el culto.
Asimismo debemos considerar que pensar que Dios hace una prohibición total a la mujer, en
relación a la enseñanza y la vestimenta, sería especular, y lo cierto es que Pablo solo quiere
corregir la conducta del varón y la mujer y enseñarles su responsabilidad, pero que nadie es
superior a nadie, sino solo en lo funcional ante Dios. Por último lo central, en el pasaje, es la
falta de obediencia a la voluntad establecido por Dios y lo periférico es las joyas, los
39
Bibliografía
Berkhof, L. (2005). Manual de doctrina cristiana. Michigan: Libros Desafío.
Carroll, B. H. (1987). Comentario Bíblico - Las epístolas pastorales- Tomo 11. Barcelona:
Clie.
Green, E. (1993). Comentario Bíblico Hispanoamericano "1 Pedro y 2 Pedro". Miami: Caribe.
Méndez, D. (2009). Comentario Bíblico Mundo Hispano "Tomo 22". Texas : Mundo
Hispano.
Valera, R. (1960). Biblia Interlineal Nuevo testamento RV60. Miami, Florida: Caribe.
Obtenido de Logosklogos.