Resumen 0.2 Profe Olga PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATUREA EN EDUCACION

PREESCOLAR
‘BERTHA VON GLUMER Y LEYVA’

PRODUCCION DE TEXTOS ACADEMICOS.

DRA. OLGA ESPINOSA FIGUEROA

RESUMEN COMO ELABORAR UN PORTAFOLIO PARA


MEJORAR LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

SEXTO SEMESTRE GRUPO ‘B’

NUÑEZ RAMIREZ LUCIA GUADALUPE


CÓMO ELABORAR UN PORTAFOLIO, PARA MEJORAR LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA.

2. EL USO DEL PORTAFOLIO DOCENTE CON PROFESORADO NOVEL


En la investigación que llevamos a cabo y cuyos resultados presentamos
parcialmente en este cuaderno, el portafolio docente se analiza como estrategia
formativa y de desarrollo profesional y no como proceso o herramienta de
acreditación. Nuestra investigación quiere analizar si se produce una mejora
continuada de la formación docente en el profesorado, a través del uso del
portafolio docente como práctica formativa y si posibilita un desarrollo
profesional del profesorado novel universitario.

En concreto, se trataba de un postgrado dirigido al profesorado novel de la UB,


perteneciente a diferentes áreas de conocimiento. El curso, de carácter
semipresencial, incluía la mentorización del novel por parte de profesorado
experimentado. Y uno de los ejes fundamentales del curso era la elaboración de
un portafolio, en este caso supervisado por el profesor mentor y compartido con
el mismo.

Las principales estrategias de recogida de información han sido las entrevistas


en profundidad y el análisis documental (portafolio docente). En concreto,
realizamos diez entrevistas en profundidad, una con cada uno de los profesores
participantes.

• Uso del portafolio docente: modo de conocer, comprender y abordar la


tarea de elaboración del portafolio docente (reflexión sobre la práctica
docente, instrumento acreditativo, herramienta de trabajo compartido entre
mentor o mentora y docente novel, documento demostrativo de la mejora de la
docencia, retrato de la trayectoria profesional, etc.).

• Contenido del portafolio docente: dimensiones de la docencia y áreas del


desarrollo profesional del docente recogidas en el portafolio.
3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO DOCENTE

Una primera aproximación a la literatura académica sugiere varias definiciones


del término «portafolio docente».1 Por ejemplo, hay un elevado consenso en
considerar el portafolio como una colección de materiales seleccionados con la
intención de explicar el rendimiento o el aprendizaje realizado a lo largo de un
proceso de formación, reflexionar sobre ello y evaluarlo.

3.1. INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN

Una primera tipología del portafolio docente nos revela que este constituye una
herramienta o una estrategia que potencia la participación activa y autónoma del
autor en su propio proceso de aprendizaje, impulsa la construcción del
conocimiento pedagógico y enfatiza la individualización del proceso de
aprendizaje-enseñanza del profesorado.

Principalmente, de entre los beneficios que presenta la realización de una


auténtica autoevaluación, destacamos los siguientes:

• Es uno de los recursos para que el alumno (el profesor novel en este caso)
conozca y tome plena conciencia de cuál es su progreso individual en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

• Ayuda al profesorado novel a responsabilizarse de sus actividades, a la


vez que desarrolla la capacidad de autonomía personal y autogestión.

• Es una herramienta que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento


y comprensión de la propia actuación docente.

• Es una estrategia que permite al docente conocer de mejor manera, a


través del análisis realizado sobre la propia práctica docente, cuáles son los
puntos fuertes y los puntos débiles que cabe mejorar a corto plazo acerca de
los contenidos que se trabajan en el aula, de la metodología utilizada, los
recursos didácticos, etc.
• Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente
sobre el proceso de enseñanza.

3.2. INSTRUMENTO DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE

Una de las grandes virtudes que tiene el portafolio docente es la oportunidad


para reflexionar detenidamente sobre la propia práctica y filosofía pedagógica.
Y con respecto al concepto de reflexión y práctica reflexiva en el portafolio
docente varias son las ideas que queremos destacar a continuación.

En este sentido, el portafolio, como estrategia de formación, es un espacio en el


que depositar, interrogar o valorar evidencias e interpretaciones relacionadas
con la enseñanza. En el caso de los portafolios docentes analizados, encontramos
diferentes registros narrativos que, en general, responden a cinco niveles de
reflexión y aprendizaje docentes:

• Registro descriptivo. El profesor novel selecciona y plasma a través de la


narrativa aspectos significativos y específicos de su práctica docente.

• Registro analítico. El docente interpreta e intenta comprender sus propias


acciones y comportamientos docentes; les otorga un nuevo sentido y los
transforma a la luz de los nuevos aprendizajes adquiridos en el curso.

• Registro crítico. El profesor novel intenta evaluar su propia práctica


docente, e identifica puntos fuertes y débiles de su propio quehacer.

• Registro expresivo. El relato que el profesor novel realiza sobre su propia


práctica docente es una oportunidad de clarificación o manifestación de los
sentimientos del autor, así como de los pensamientos, expectativas o proyectos
en relación con su trayectoria personal y profesional.

• Registro práctico. Como consecuencia del análisis y la reflexión crítica que


el docente realiza sobre su propia práctica docente, sobre lo que enseña y cómo
lo enseña, se proponen o se diseñan futuras acciones que promueven el cambio y
la mejora de la calidad de la propia docencia.
3.3. INSTRUMENTO DE MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE

En síntesis, podemos afirmar que elaborar un portafolio docente confronta al


profesorado novel con sus propias fortalezas y debilidades, las cuales le
permiten focalizar sus esfuerzos en una doble dirección: por una parte, pensar
en los cambios necesarios para superar esas dificultades, y por otra, potenciar
aspectos de mejora de la propia práctica docente.

3.4. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El portafolio docente se ha usado, habitualmente, más con fines acreditativos y


de certificación de las competencias profesionales adquiridas por el profesorado
durante un proceso formativo o a lo largo de su trayectoria profesional.

3.5. INSTRUMENTO DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL


DOCENTE

Los portafolios docentes enfocados al desarrollo profesional permiten a los


profesores noveles considerar la naturaleza compleja de su enseñanza y les
proporciona la oportunidad de reflexionar de forma crítica y valorativa sobre su
actuación docente, con el fin de fomentar la mejora de la calidad de su
desempeño profesional y el aprendizaje de nuevas e innovadoras ideas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.6. UNA HISTORIA DE LA LABOR DOCENTE


Un portafolio de esta índole contiene diferentes piezas separadas que pueden
no tener mucho significado por sí mismas, pero cuando se reúnen constituyen un
retrato global de la enseñanza del profesor, que nos permite valorar su actuación
docente y sacar ciertamente mucha información con respecto a:

• la planificación de la docencia o de las asignaturas impartidas (contenidos,


objetivos, estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas en el aula, los
métodos de evaluación, etc.);

• la dimensión emocional y a las impresiones personales sobre su propia


actuación docente.

3.7. RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS

Este tipo de portafolio docente se caracteriza por la variedad de materiales,


documentos y evidencias que el profesor incluye en su trabajo en relación con el
ejercicio de su función docente.

3.8. REFLEJO DE LA IDENTIDAD DOCENTE

El tema de la identidad docente se refiere a cómo los docentes viven


subjetivamente su trabajo y a cuáles son los factores de satisfacción e
insatisfacción. Asimismo, guarda relación con la diversidad de sus identidades
profesionales y con la percepción del oficio por los docentes mismos y por la
sociedad. La identidad docente es tanto la experiencia personal como el papel
que le es reconocido en una sociedad.

3.9. VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DOCENTE


La docencia y la investigación son dos aspectos básicos de la universidad y del
profesorado universitario. Pese a que ambas son criterios relevantes para
determinar su eficiencia en el desarrollo de la actividad profesional, su
reconocimiento real y la valorización que se le otorga a cada una de ellas es
diferente.

3.10. TRAYECTORIA PROFESIONAL

Los portafolios docentes que se incluyen en esta categoría se inician con una
descripción detallada del camino seguido por los profesores noveles desde el
inicio de su trayectoria docente hasta la actualidad. Es interesante destacar
cómo la mayoría de ellos recuerdan las coyunturas que los han llevado a la
docencia universitaria. Asimismo, se reflexiona sobre los inicios en la carrera
docente y sobre los primeros contactos y momentos vividos en el contexto de
los departamentos a los que están adscritos.

4. EL PORTAFOLIO DOCENTE Y LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

El portafolio docente, como ya hemos señalado, brinda al profesorado la


oportunidad de reflexionar sobre diversos aspectos de su propia práctica
docente. En los portafolios docentes analizados se describe y se reflexiona largo
y tendido sobre aspectos relativos a la planificación docente, a las metodologías
didácticas, al proceso y a las estrategias de evaluación del aprendizaje, a la
tutoría y a los recursos docentes, a la mejora del modelo personal de enseñanza:
puntos fuertes, puntos débiles y otros aspectos que quisieran cambiar o mejorar
respecto a la propia actuación docente. A continuación desarrollamos cada uno
de los aspectos enumerados en parte.

También podría gustarte