Estudio de Velocidad de Punto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ESTUDIO DE VELOCIDAD DE PUNTO

LAURA ALEJANDRA BARAJAS BELTRAL


ESTEBAN ALEJANDRO ESTRADA BARRERA
JUAN FELIPE GONZÁLES JIMÉNEZ
JEFFERSON STIVEN HITUYAN DUSSAN
LAURA JESSENIA VALENCIA BARRERA

1103
ING. JUAN MANUEL CRUZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO – META
2020

1
Contenido
INTRODUCCION.....................................................................................................5

OBJETIVOS..............................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................6

MARCO TEORICO.................................................................................................7

PROCEDIMIENTO

DESARROLLO

ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

2
LISTA DE TABLAS

XXXXX..............................................................................................................................X

3
LISTA DE ILUSTRACION

Ilustración 1. Cálculos para el Valor Máximo Horario y Qp-15 para Punto 30 .............. 19
Ilustración 2. Datos efectuados para el Punto 30. ............................................................. 38
Ilustración 3. Datos efectuados con ajuste para el Punto 30 ............................................. 41

4
INTRODUCCION

Los estudios de la velocidad de punto se realizan con el fin de estimar la distribución de

velocidades de vehículos en una corriente del tráfico, en una localización particular en una

carretera. La velocidad de un vehículo se define en el índice del movimiento del vehículo,

se expresa generalmente en kilómetros por hora. Por ejemplo, en una sección de una

carretera dos carriles se pueden obtener los datos correspondientes a las velocidades que

desarrollan los usuarios, tomando una muestra lo suficientemente representativa de

vehículos que transitan por ese punto. El uso más frecuente de los estudios de velocidad es

el determinar el efecto de la necesidad de diversos dispositivos para el control de tráfico,

tales como señales preventivas, señales restrictivas de velocidad y zonificación de la

velocidad. De esta manera, este estudio es realizado con el fin de conocer el

comportamiento de la vía en cuanto al tránsito y así tener la capacidad y determinación de

tomar decisiones al respecto, en cuanto a las acciones necesarias que deban llevarse a cabo

por la ingeniería de transito posteriormente a el estudio realizado, sobre la vía y su tránsito,

como determinar el efecto o la necesidad de diversos dispositivos para el control de tráfico,

tales como señales preventivas, señales restrictivas de velocidad y zonificación de la

velocidad. Un uso menos frecuente, pero importante, puede ser el del estudio de la relación

de la velocidad asociada a detalles del proyecto, accidentes y otras características

operacionales.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de datos de velocidad de punto para la semana correspondiente

al grupo 1, a través de cálculos y representaciones graficas de frecuencias y características

de distribución de velocidades de punto de un flujo vehicular, por medio del programa

Excel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Calcular las respectivas velocidades de cada semana obtenidos para cada punto.

Agrupar en una tabla de frecuencias los datos de velocidad de punto.

Representar de manera gráfica los datos de velocidad de punto.

Realizar los cálculos de las características de la distribución de velocidades de punto

de un flujo vehicular.

Comparar los resultados y obtener las conclusiones frente a la semana.

6
MARCO TEORICO

TRÁNSITO: Es la actividad de vehículos o personas que pasan por una calle,

carretera, etc. En la última edición del diccionario de la Real Academia Española aparece

como definición de tránsito: “Acción de transitar. Actividad de personas y vehículos que

pasan por una calle, una carretera”.

TRÁFICO: Es la circulación de vehículos por calles, caminos, o bien el

movimiento o tránsito de personas, mercancías, por cualquier otro medio de transporte.

CONGESTIÓN: La palabra "congestión" se utiliza frecuentemente en el contexto

del tránsito vehicular, tanto por técnicos como por los ciudadanos en general. El diccionario

de la Lengua Española (Real Academia Española, 2001) la define como "acción y efecto de

congestionar o congestionarse", en tanto que "congestionar" significa "obstruir o entorpecer

el paso, la circulación o el movimiento de algo", que en nuestro caso es el tránsito

vehicular.

AFORO VEHICULAR: El aforo vehicular es el conteo de vehículos, el aforo es

una muestra de los volúmenes para el periodo en el periodo en el que se realiza y tienen por

objetivo cuantificar el número de vehículos que pasan por un punto, sección de un camino o

a una intersección.

VOLÚMENES DE TRÁNSITO: Es el número de vehículos que pasa un punto

determinado durante un periodo especifico de tiempo.

DENSIDAD DE TRÁNSITO: Es el número de vehículos que ocupan una unidad

de longitud de carretera en un instante dado. Por lo general se expresa en vehículos por

kilómetro.

INTENSIDAD O VOLUMEN MEDIO DIARIO (VMD): Es el volumen total que

pasa por una sección transversal o por un segmento de una carretera, en ambos sentidos,
7
durante un año, Dividido entre el número de días en el año. Se puede obtener también para

un solo sentido.

VELOCIDAD: En general, el termino velocidad se define como la relación entre el

espacio recorrido y el tiempo que se tarda en recorrerlo. Es decir, para un vehículo

representa su relación de movimiento, usualmente expresada en kilómetro por hora.

VELOCIDAD DE UN PUNTO: Es la velocidad de un vehículo a su paso por una

determinado punto o sección transversal de una carretera o de una calle.

VELOCIDAD DE RECORRIDO: es el resultado de dividir la distancia recorrida,

desde el inicio hasta el fin del viaje, entre el tempo total que se empleó en recorrerla.

ESTUDIO DE VELOCIDAD: Es uno de los indicadores que más se utiliza para

medir la eficiencia de un sistema vial es la velocidad de los vehículos. Desde este punto de

vista, para medir la calidad del movimiento de transito se utilizan la velocidad de punto, en

sus dos componentes media temporal y media espacial; la velocidad de recorrido y la

velocidad de marcha.

VELOCIDAD INSTANTÁNEA: Es la velocidad de un vehículo cuando se

encuentra circulando a lo largo de un tramo de una carretera o de una calle en un instante

dado.

VELOCIDAD MEDIA TEMPORAL: Es la media aritmética de las velocidades

de punto de todos los vehículos, o parte de ellos, que pasan por un punto específico de una

carretera o calle durante un intervalo de tiempo seleccionado. Se dice entonces que se tiene

una distribución temporal de velocidades de punto.

VELOCIDAD MEDIA ESPACIAL: Es la media aritmética de las velocidades

instantáneas de todos los vehículos, o parte de ellos, que en un instante dado se encuentran

8
en un tramo de una carretera o calle durante un intervalo de tiempo seleccionado. Se dice

entonces que se tiene una distribución espacial de velocidades instantáneas.

VELOCIDAD DE MARCHA: Es el resultado de dividir la distancia recorrida

entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento. Para obtener la velocidad

e marcha de un viaje normal, se descontará del tiempo total de recorrido, todo aquel tiempo

en que el vehículo se hubiese detenido por cualquier causa asociada a la operación del

tránsito.

VELOCIDAD DE PROYECTO: Llamada también velocidad de diseño es la

velocidad máxima a la cual pueden circular los vehículos con seguridad sobre una sección

específica de una vía, cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son tan favorables

que las características geométricas del proyecto gobiernan la circulación.

Transito Anual (TA): Es el número de vehículos que pasan durante un año.

Transito Mensual (TM): Es el número de vehículos que pasan durante un mes

Transito Semanal (TS): Es el número de vehículos que pasan durante una semana.

Tránsito Diario (TD): Es el número total de vehículos que pasan durante un día.

Tránsito Horario (TH): Es el número de vehículos que pasan durante una hora

9
PROCEDIMIENTO

Secuencia de cálculo: La metodología desarrollada precisa una secuencia especifica

de calculo que se expone seguidamente:

1. Se establece en la hoja de cálculo Velocidades, los datos de Aforos

correspondientes a 300 tiempos registrados en cada uno de los días de la semana.

2. Usando los tiempos en segundos registrados y con base en la distancia patrón

establecida se deberá calcular las correspondientes velocidades en km/hora para cada día de

la semana.

3. Para cada uno de los días de manera independiente se deberá realizar y/o calcular:

 Elaboración de la tabla de frecuencias que registrará los datos suministrados

teniendo en cuenta que se deberá justificar el número de intervalos, la amplitud y el

ancho de estos.

 Se deberá calcular de manera gráfica y analítica la Velocidad Media.

 Se deberá calcular la desviación estándar de manera analítica y representar

gráficamente el comportamiento de la misma con relación a la velocidad media

encontrada, para ello adoptar un valor de confiabilidad (cada uno deberá decidir el

nivel de confianza (K) deseado).

 Determinar de manera gráfica con ayuda de la Ojiva Porcentual los valores

representativos de velocidad mínima, media, máxima y de proyecto.

 Establecer analíticamente el valor del error estándar de la media y basado en la

confiabilidad generar los intervalos para dicha velocidad.

 Efectuar una verificación del tamaño de la muestra, para demostrar o no la validez

del ejercicio.

10
4. Como el ejercicio se realiza para cada uno de los días de la semana de manera

independiente, efectué la comparación entre ellos. Saque las conclusiones técnicas en

función de la comparación que establezca.

11
DESARROLLO
MARTES:
1. Distribuciones de Frecuencia o arreglo tabular de los datos
Número total de observaciones en la muestra (n) = 300
Número de intervalos de clase (N) = 10
Amplitud total = 83 - 38 = 44 km/h
44
Ancho del intervalo de clase¿ = 4,44
10
TABLA N. Tabla de distribuciones de frecuencia para día martes.

INTERVALOS PUNTO MEDIO fi Fi (%) hi Hi (%)


38 43 41 23 8 23 8
43 47 45 46 15 69 23
47 52 49 37 12 106 35
52 56 54 29 10 135 45
56 61 58 28 9 163 54
61 65 63 32 11 195 65
65 69 67 46 15 241 80
69 74 72 25 8 266 89
74 78 76 28 9 294 98
78 84 81 6 2 300 100
SUMATORIA 300 100,00

En donde tenemos que:


FRECUENCIA ABSOLUTA: fi
FRECUENCIA RELATIVA: Fi
FRECUENCIA ACUMULADA ABSOLUTA: hi
FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA: Hi
2. Representación gráfica de los datos de velocidad de punto
GRAFICA N. Datos de velocidad de punto – Frecuencia. Para día martes.

12
3. Valores representativos
17531
Velocidad media de punto o velocidad media temporal (Vt) = = 58,44 km/h
300
TABLA N. Velocidad media de punto para día martes.

VELOCIDAD MEDIA DE PUNTO O VELOCIDAD MEDIA TEMPORAL


INTERVALO
S PUNTO MEDIO (Vi) fi fi * Vi
38 43 41 23 933
43 47 45 46 2070
47 52 49 37 1829
52 56 54 29 1563
56 61 58 28 1633
61 65 63 32 2008
65 69 67 46 3091
69 74 72 25 1791
74 78 76 28 2130
78 83 80 6 483
SUMATORIA 17531

13
GRAFICA N. Velocidad media temporal para día martes.

(17531 )2


Desviación Estándar (S) = 1219737− 300 = 25,560 km/h
300−1
TABLA N. Desviación estándar día martes.

DESVIACIÓN ESTANDAR (S)


INTERVALO
S PUNTO MEDIO (Vi) fi fi * Vi fi * Vi2
38 43 41 23 933 37861
43 47 45 23 2070 46593
47 52 49 46 1829 112459
52 56 54 37 1563 107416
56 61 58 29 1633 98625
61 65 63 28 2008 110263
65 69 67 32 3091 144461
69 74 72 46 1791 235989
74 78 76 25 2130 144634
78 83 80 28 483 181437
SUMATORIA 17531 1219737

TABLA N. Distribución normal.

14
Vt 58,44
PUNTO MEDIO (Vi)
S 25,56
41 0,0122
n 71,51
45 0,0136
Nivel de 49 0,0147
0,96
confianza 54 0,0154
error 0,05 58 0,0156
Intervalo 63 0,0154
6,08 67 0,0147
Confianza
72 0,0137
Límite 76 0,0123
64,52
Superior
80 0,0108
Límite
52,35
Inferior

En donde se escogió una constante K para la semana de: K=2


Lo cual nos brinda un nivel de confiabilidad de = 95.5%
GRAFICA N. Distribución normal con constante K. para día martes.

Uso de los percentiles

15
TABLA N. Uso de percentiles.

INTERVALOS Hi (%)
38 43 8
43 47 23
47 52 35
52 56 45
56 61 54
61 65 65
65 69 80
69 74 89
74 78 98
78 83 100

GRAFICA N. Curva de distribución de frecuencias – Ojiva porcentual para día martes.

25,560
Error estándar de la media (E) = = 1,4757 km/h
√ 300
Vt ± K E = 58,44 ± 2 * 1,4757 = 58,44 ± 2,9514

16
Vt + K E < Velocidad media verdadera < Vt - K E
58,44 – 2,9514 < Velocidad media verdadera < 58,44 + 2,9514
55,48 km/h < Velocidad media verdadera < 61,39 km/h
2
2∗25,560
Tamaño de la muestra (n) = ( 0.045 ) = 1290450 vehículos.
MIERCOLES:
1. Distribuciones de Frecuencia o arreglo tabular de los datos
Número total de observaciones en la muestra (n) = 300
Número de intervalos de clase (N) = 11
Amplitud total = 67 - 30 = 37,25 km/h
37.25
Ancho del intervalo de clase¿ = 3.39
11
TABLA N. Tabla de distribuciones de frecuencia para día miércoles.
PUNTO
INTERVALOS fi Fi (%) hi Hi (%)
MEDIO
30 33 31 32 11 32 11
33 36 35 50 17 82 27
36 40 38 48 16 130 43
40 43 41 54 18 184 61
43 47 45 45 15 229 76
47 50 48 23 8 252 84
50 53 52 23 8 275 92
53 57 55 17 6 292 97
57 60 58 5 2 297 99
60 63 62 0 0 297 99
63 67 65 3 1 300 100
SUMATORIA 300 100,00

En donde tenemos que:


FRECUENCIA ABSOLUTA: fi
FRECUENCIA RELATIVA: Fi
FRECUENCIA ACUMULADA ABSOLUTA: hi
FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA: Hi

17
2. Representación gráfica de los datos de velocidad de punto
GRAFICA N. Datos de velocidad de punto – Frecuencia. Para día miércoles.

3. Valores representativos
12537
Velocidad media de punto o velocidad media temporal (Vt) = = 41.79 km/h
300
TABLA N. Velocidad media de punto para día miércoles.

VELOCIDAD MEDIA DE PUNTO O VELOCIDAD MEDIA TEMPORAL


INTERVALO
S PUNTO MEDIO (Vi) fi fi * Vi
30 33 31 32 1001
33 36 35 50 1734
36 40 38 48 1827
40 43 41 54 2238
43 47 45 45 2018
47 50 48 23 1109
50 53 52 23 1187
53 57 55 17 935
57 60 58 5 292
60 63 62 0 0
63 67 65 3 195
SUMATORIA 12537
GRAFICA N. Velocidad media temporal para día miércoles.

18
( 12537 )2


Desviación Estándar (S) = 540189− 300 = 7,383 km/h
300−1
TABLA N. Desviación estándar día miércoles.

DESVIACIÓN ESTANDAR (S)


INTERVALO
S PUNTO MEDIO (Vi) fi fi * Vi fi * Vi2
30 33 31 32 1001 31332
33 36 35 50 1734 60126
36 40 38 48 1827 69545
40 43 41 54 2238 92779
43 47 45 45 2018 90465
47 50 48 23 1109 53486
50 53 52 23 1187 61261
53 57 55 17 935 51417
57 60 58 5 292 17043
60 63 62 0 0 0
63 67 65 3 195 12736
SUMATORIA 12537 540189

TABLA N. Distribución normal

PUNTO MEDIO (Vi)  


31 0,01966

19
Vt 41,79
S 7,383
n 300
35 0,03398
Nivel de 38 0,04758
0,955
confianza 41 0,05398
error 0,045 45 0,04962
Intervalo 48 0,03696
0,85444341 52 0,02231
Confianza
55 0,01091
Límite 58 0,00432
42,64
Superior
62 0,00139
Límite 65 0,00036
40,93
Inferior
En donde se escogió una constante K para la semana de: K=2
Lo cual nos brinda un nivel de confiabilidad de = 95.5%
GRAFICA N. Distribución normal con constante K. para día miércoles.

Uso de los percentiles


TABLA N. Uso de percentiles.

INTERVALOS Hi (%)

20
30 33 11
33 36 27
36 40 43
40 43 61
43 47 76
47 50 84
50 53 92
53 57 97
57 60 99
60 63 99
63 67 100

GRAFICA N. Curva de distribución de frecuencias – Ojiva porcentual para día miércoles.

7,383
Error estándar de la media (E) = = 0.4262 km/h
√300
Vt ± K E = 41,79 ± 2 * 0.4262 = 41,79 ± 0.8525
Vt + K E < Velocidad media verdadera < Vt - K E

21
41,79 – 0.8525 < Velocidad media verdadera < 41,79 + 0,8525
40.94 km/h < Velocidad media verdadera < 42,64 km/h
2
2∗7.383
Tamaño de la muestra (n) = (0.045 ) = 107657 vehículos.
VIERNES:
1. Distribuciones de Frecuencia o arreglo tabular de los datos
Número total de observaciones en la muestra (n) = 300
Número de intervalos de clase (N) = 10
Amplitud total = 91 - 31 = 60 km/h
60
Ancho del intervalo de clase¿ =6
10
TABLA N. Tabla de distribuciones de frecuencia para día martes

frequencies
Punto Medio frequencies Frequencies
Intervals FI(%) relative
vi absolute fi Accumulate
accumulate

31,00 37,00 34,00 84 28,00 84 28,00


37,00 43,00 40,00 78 26,00 162,00 54,00
43,00 49,00 46,00 54 18,00 216,00 72,00
49,00 55,00 52,00 40 13,33 256,00 85,33
55,00 61,00 58,00 20 6,67 276,00 92,00
61,00 67,00 64,00 7 2,33 283,00 94,33
67,00 73,00 70,00 9 3,00 292,00 97,33
73,00 79,00 76,00 5 1,67 297,00 99,00
79,00 85,00 82,00 1 0,33 298,00 99,33
85,00 91,00 88,00 2 0,67 300,00 100,00

FRECUENCIA RELATIVA: Fi

2. Representación gráfica de los datos de velocidad de punto


GRAFICA N. Datos de velocidad de punto – Frecuencia. Para día viernes.

22
REPRESENTEACION GRAFICA
30.00
FRECUENCIA OBS RELATIVA

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VELOCIDADES KM/H
HISTOGRAMA POLIGONO

3. Valores representativos
13416
Velocidad media de punto o velocidad media temporal (Vt) = = 44,72 km/h
300
TABLA N. Velocidad media de punto para día viernes.

VELOCIDAD MEDIA DE PUNTO (VT)


     
VT= 44,72 KM/H
FI*VI    
2856    
3120    
2484    
2080    
1160    
448    
630    
380    
82    
176    
SUMA 13416    

GRAFICA N. Velocidad media temporal para día viernes.

23
30.00
FRECUENCIA OBSERVADA RELATIVA (%)

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
34.00 40.00 46.00 52.00 58.00 64.00 70.00 76.00 82.00 88.00
VELOCIDADES (KM/H)

TABLA N. Desviación estándar día viernes.

DESVIACION ESTANDAR (S)


     
S= 10,89758956 KM/H
FI*VI    
97104 0,022565869  
124800 0,033330644  
114264 0,036356646  
108160 0,029286832  
67280 0,017422458  
28672 0,007654114  
44100 0,002483298  
28880 0,000594992  
6724 0,000105279  
15488 1,37569E-05  
SUMA 635472    

TABLA N. Distribución normal

24
N 300
vt 44,72 CONSTANTE K 2
s 10,89758956 Navel d de 0,96
NIVEL DE Confiabilidad (%)
0,955
CONFIANZA
ERROR 0,045

INTERVALO 1,26
CONFINAZA
LIMITE 45,98
SUPERIOR

LIMITE 43,46
INFERIOR
En donde se escogió una constante K para la semana de: K=2
Lo cual nos brinda un nivel de confiabilidad de = 95.5%

GRAFICA N. Distribución normal con constante K. para día viernes


0.04

0.04

0.03

0.03

0.02

0.02

0.01

0.01

0
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Uso de los percentiles


GRAFICA. Uso de percentiles

25
FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA (%) 100.00

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
37.00 43.00 49.00 55.00 61.00 67.00 73.00 79.00 85.00 91.00
VELOCIDADES(KM/H)

VELOCIDAD CORRESPONDIENTE AL PERCENTIL


LIMITE INFERIOR P15=0
CALIDAD DE FLUJO VEHICULAR P50=42,21
VELOCIDAD CRITICA P85=57,34
VELOCIDAD DE PROYECTO P98=76,82

10,897
Error estándar de la media (E) = = 0.629 km/h
√ 300
Vt ± K E = 44,72 ± 2 * 0,629= 44,72 ± 1,258
Vt + K E < Velocidad media verdadera < Vt - K E
44,72 – 1,258 < Velocidad media verdadera < 44,72 + 1,258
43,461 km/h < Velocidad media verdadera < 45,978 km/h
2
2∗10,897
Tamaño de la muestra (n) = ( 0.629 ) = 1200 vehículos.
ANALISIS DE RESULTADOS
DOMINGO:
1. Distribuciones de Frecuencia o arreglo tabular de los datos
Número total de observaciones en la muestra (n) = 300
Número de intervalos de clase (N) = 10

26
Amplitud total = 80 - 36 =44 km/h
44
Ancho del intervalo de clase¿ = 4,4
10
TABLA N. Tabla de distribuciones de frecuencia para día dimingo

frequencies
frequencie Frequencies
relative
Intervals Punto Medio vi s FI(%)
accumulat
absolute fi Accumulate
e
33,00 38,00 35,50 7 2,34 7,00 2,34
38,00 43,00 40,50 27 9,03 34,00 11,37
43,00 48,00 45,50 56 18,73 90,00 30,10
48,00 53,00 50,50 33 11,04 123,00 41,14
53,00 58,00 55,50 34 11,37 157,00 52,51
58,00 63,00 60,50 34 11,37 191,00 63,88
63,00 68,00 65,50 51 17,06 242,00 80,94
68,00 73,00 70,50 39 13,04 281,00 93,98
73,00 78,00 75,50 15 5,02 296,00 99,00
78,00 83,00 80,50 3 1,00 299,00 100,00
SUMA 300      
FRECUENCIA RELATIVA: Fi

2. Representación gráfica de los datos de velocidad de punto


GRAFICA N. Datos de velocidad de punto – Frecuencia. Para día domingo.

REPRESENTEACION GRAFICA
20.00
18.00
FRECUENCIA OBS RELATIVA

16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VELOCIDADES KM/H
HISTOGRAMA POLIGONO

3. Valores representativos

27
16964,5
Velocidad media de punto o velocidad media temporal (Vt) = = 56,5483 km/h
300
TABLA N. Velocidad media de punto para día domingo
VELOCIDAD MEDIA DE PUNTO
(VT)
     
VT= 56,5483333 KM/H
FI*VI    
248,5    
1093,5    
2548    
1666,5    
1887    
2057    
3340,5    
2749,5    
1132,5    
241,5    
SUMA 16964,5    

GRAFICA N. Velocidad media temporal para día domingo.

20.00

18.00
FRECUENCIA OBSERVADA RELATIVA (%)

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
35.50 40.50 45.50 50.50 55.50 60.50 65.50 70.50 75.50 80.50
VELOCIDADES (KM/H)

TABLA N. Desviación estándar día domingo.

28
DESVIACION ESTANDAR (S)
     
S= 11,6600 KM/H
FI*VI    
8821,75 0,00670813  
44286,75 0,01326953  
115934 0,02183983  
84158,25 0,02990771  
104728,5 0,03407667  
124448,5 0,0323051  
218802,75 0,02548151  
193839,75 0,01672319  
85503,75 0,00913174  
19440,75 0,00414885  
SUMA 999964,75    

TABLA N. Distribución normal


CONSTANT
300 2
N EK
56,548333 Nivel d de
vt 3 Confiabilida 0,955
s 11,6600 d (%)
NIVEL DE
CONFIANZ 0,955
A
ERROR 0,045
INTERVAL
O
1,35
CONFINAZ
A
LIMITE
57,90
SUPERIOR
LIMITE 55,20
INFERIOR

En donde se escogió una constante K para la semana de: K=2


Lo cual nos brinda un nivel de confiabilidad de = 95.5%

29
GRAFICA N. Distribución normal con constante K. para día viernes
0.04

0.04

0.03

0.03

0.02

0.02

0.01

0.01

0
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Uso de los percentiles


GRAFICA. Uso de percentiles

100.00
FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA (%)

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
38.00 43.00 48.00 53.00 58.00 63.00 68.00 73.00 78.00 83.00
VELOCIDADES(KM/H)

VELOCIDAD CORRESPONDIENTE AL PERCENTIL


LIMITE INFERIOR P15=47,36
CALIDAD DE FLUJO VEHICULAR P50=53,14
VELOCIDAD CRITICA P85=71,68

30
VELOCIDAD DE PROYECTO P98=77,72

11,66
Error estándar de la media (E) = = 0.6731 km/h
√300
Vt ± K E = 56,548 ± 2 * 0,731= 56,548 ± 1,346
Vt + K E < Velocidad media verdadera < Vt - K E
56,548 –1,346< Velocidad media verdadera < 56,548+ 1,346
55,201km/h < Velocidad media verdadera < 57894 km/h
2
2∗11,66
Tamaño de la muestra (n) = ( 0.6731 ) = 1200 vehículos.

31
CONCLUSIONES

32

También podría gustarte