Patologías en El Neonato
Patologías en El Neonato
Patologías en El Neonato
TRABAJO COLABORATIVO
Patologías en el Neonato
1 Introducción
Se sabe que las enfermeras y enfermeros velan por la calidad de la salud de la
embarazada desde el comienzo, pero hay veces que por muchos cuidados y ayuda que
se le proporcionen a la embarazada al final termina naciendo un bebé patológico.
En este informe se hablará de 5 de las patologías más comunes en los neonatos, los
cuales son la Hiperbilirrubinemia, el Síndrome de Membrana Hialina (EMH), el Síndrome
Aspirativo Meconial (SAM), la Hipoglicemia Severa en el neonato y la Fenilcetonuria. Se
explicará su fisiopatología, factores de riesgo, signos y síntomas, tratamiento y lo que es
fundamental para nosotros como futuros enfermeros, los cuidados de enfermería.
A su vez, debemos comprender que debemos de hacer si nos encontráramos en una
situación similar en el futuro, aunque sea difícil para nosotros estar presentes en el área
de neonatología esto no quiere decir que nosotros no tenemos voz ni voto cuando se
trata de una neonato patológico, por esta misma razón es necesario comprender cada
una de las patologías que se hablaran a continuación.
Sexo masculino.
Signos y síntomas
Niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL.
Ictericia neonatal.
Neonatos muy cansados y alimentándose mal.
Heces de color pálido.
Orina de color oscuro.
Diarrea.
Sangrado rectal.
Debilidad.
Pérdida de peso.
Pérdida de apetito.
Hinchazón.
Tratamiento
Mantener hidratación adecuada.
Tratamiento farmacológico.
Recambio sanguíneo.
Luminoterapia (fenobarbital, protoporfirinas, el agar gel o carbón, gammaglobulina
intravenosa).
Albumina.
2.1.1 Cuidados de enfermería
1. Monitoreo cardiopulmonar continuo.
2. Administración de oxígeno, según necesidades.
3. Instalación de VVP.
4. Realizar examen físico general.
5. Proteger ojos del neonato durante la luminoterapia.
6. Implementar escala de Kramer, para evaluación de ictericia
7. Administrar tratamiento farmacológico, según indicación médica.
8. Realizar exámenes pertinentes post tratamiento.
9. Fomentar lactancia materna.
10. Educación a la familia/madre con respecto a la situación actual.
2.5 Fenilcetonuria
Fenilcetonuria es una enfermedad producida por un defecto en el metabolismo de la
fenilalanina, aminoácido esencial que nos ayuda a metabolizar distintos aminoácidos no
esenciales, es una enfermedad genética y es provocada por la carencia de enzima
fenilalanina hidroxilasa, la fenilalanina es consumida en varias productos y es
metabolizada en nuestro organismo a través del el hígado y en el intestino por nuestras
vellosidades, las metabolizamos hacia ácido fenilpirúvico, ácido fenolacético y a
SALUD
3 Conclusión
Gracias al informe se aprecia qué hay ciertas enfermedades de prevalencia en los
neonatos, observando algunas enfermedades que se pueden mantener con la atención
de la salud pertinente y oportuna en el momento del parto como también al realizar el
examen físico del recién nacido con la idea de mejorar la hemodinámica del neonato y
mejorar su estado de salud satisfaciendo sus necesidades fisiológicas.
Gracias a los grandes avances tecnológicos ha aumenta la esperanza de vida ya que
uno puede detectar de forma precoz su enfermedad y así seguir un correcto tratamiento
mientras que en años anteriores uno no tenía el acceso a la tecnología de la que hoy en
día tenemos a la mano.
Uno de los tantos roles importantes del enfermero en los cuidados de la mujer y
neonato, en el cual trabaja un equipo multidisciplinario. En esta área el enfermero(a)
colabora a mantener y mejorar la calidad de vida hacia la mujer y el recién nacido.
Con lo que respecta nuestro informe se puede saber la importancia de intervenir como
enfermeros para contribuir en la sociedad a mantener o mejorar una buena calidad de
vida de las personas, ya que algunas personas no tienen los conocimientos o las
herramientas para saber de qué nos enfermamos, cuáles son las causas, que factores
de riesgo nos hacen más propensos a mantener una vida no saludable.
Es por eso que nuestra labor como profesionales de salud es contribuir y darles a
conocer cuáles son las medidas preventivas que podemos hacer para evitarlas y a la
vez ser usada como una herramienta de información para que cada usuarios conozcan y
se empoderen cada vez mas de su salud.
4 Bibliografía
Balest, A. L. (Marzo de 2018). Síndrome de aspiración de meconio. Obtenido de Manual MSD:
https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-respiratorios-en-
reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADndrome-de-aspiraci%C3%B3n-de-meconio
Ictericia del recién nacido. (19 de Febrero de 2019). Obtenido de Medline Plus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm
MINSAL. (2011). Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Guía Clínica AUGE, 73.