Patologías en El Neonato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SALUD

TRABAJO COLABORATIVO
Patologías en el Neonato

NOMBRE: Myriam Hernández y Josefa Pérez


CARRERA: Enfermería
ASIGNATURA: Gestión de Enfermería De La Madre y Del Neonato
PROFESOR: Sandra Cruz
FECHA: 21/11/2019
SALUD

1 Introducción
Se sabe que las enfermeras y enfermeros velan por la calidad de la salud de la
embarazada desde el comienzo, pero hay veces que por muchos cuidados y ayuda que
se le proporcionen a la embarazada al final termina naciendo un bebé patológico.
En este informe se hablará de 5 de las patologías más comunes en los neonatos, los
cuales son la Hiperbilirrubinemia, el Síndrome de Membrana Hialina (EMH), el Síndrome
Aspirativo Meconial (SAM), la Hipoglicemia Severa en el neonato y la Fenilcetonuria. Se
explicará su fisiopatología, factores de riesgo, signos y síntomas, tratamiento y lo que es
fundamental para nosotros como futuros enfermeros, los cuidados de enfermería.
A su vez, debemos comprender que debemos de hacer si nos encontráramos en una
situación similar en el futuro, aunque sea difícil para nosotros estar presentes en el área
de neonatología esto no quiere decir que nosotros no tenemos voz ni voto cuando se
trata de una neonato patológico, por esta misma razón es necesario comprender cada
una de las patologías que se hablaran a continuación.

2 Enfermedades más comunes en los Neonatos


2.1 Hiperbilirrubina
El neonato comúnmente tiene a secretar una mayor cantidad de bilirrubina ya que la
cantidad de Glóbulos Rojos es mucho mayor porque estos tienen una esperanza de vida
menor y muchos ya se encuentran en proceso de eliminación, por lo que el sistema
enzimático del hígado se ve incapacitado. En conjunto con la disminución de la ingesta
oral, la flora y la motilidad intestinal que con la continua exposición a traumas
produciendo hematomas y sangrados que aumentan de sobre manera la excreción de
bilirrubina ya que no existe una dependencia hacia la placenta.
La hiperbilirrubinemia se dividen en 2 tipos, los cuales son severa temprana que se
manifiesta antes de las 72 horas de vida, se asocia a problemas hemolíticos y presentan
un alto riesgo para el neonato, y severa tardía que se suele presentar posterior a las 72
horas de vidas, usualmente asociada a la disminución de la eliminación, problemas de
lactancia/leche materna, estreñimiento, mayor circulación entero hepática, entre otros.
Factores que influyen
 Ictericia las primeras 24 horas de vida.
 Edad gestacional menor a 37 semanas.
 Hermanos que hayan recibido fototerapia u otro tratamiento.
 Hematomas o hemorragias.
 Lactancia materna exclusiva.
 Mala técnica alimenticia.
 Raza asiática.
 Infecciones perinatales.
 Diabetes gestacional.
 Pre clampsia materna.
SALUD

 Sexo masculino.
Signos y síntomas
 Niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL.
 Ictericia neonatal.
 Neonatos muy cansados y alimentándose mal.
 Heces de color pálido.
 Orina de color oscuro.
 Diarrea.
 Sangrado rectal.
 Debilidad.
 Pérdida de peso.
 Pérdida de apetito.
 Hinchazón.
Tratamiento
 Mantener hidratación adecuada.
 Tratamiento farmacológico.
 Recambio sanguíneo.
 Luminoterapia (fenobarbital, protoporfirinas, el agar gel o carbón, gammaglobulina
intravenosa).
 Albumina.
2.1.1 Cuidados de enfermería
1. Monitoreo cardiopulmonar continuo.
2. Administración de oxígeno, según necesidades.
3. Instalación de VVP.
4. Realizar examen físico general.
5. Proteger ojos del neonato durante la luminoterapia.
6. Implementar escala de Kramer, para evaluación de ictericia
7. Administrar tratamiento farmacológico, según indicación médica.
8. Realizar exámenes pertinentes post tratamiento.
9. Fomentar lactancia materna.
10. Educación a la familia/madre con respecto a la situación actual.

2.2 Síndrome de la Membrana Hialina


Síndrome que dificulta el proceso respiratorio del bebé, mayormente se da en bebés
prematuros.
Este síndrome se presenta ya que los pulmones en los bebés que no poseen pulmones
totalmente desarrollados. Esto es producido mayormente por la falta de surfactante
(sustancia que ayuda a los pulmones a evitar que los alvéolos logren colapsar), el cual
normalmente está presente en pulmones totalmente desarrollados.
SALUD

Usualmente este síndrome se observa en bebés de a lo más 37 a 39 semanas de


gestación, entre más prematuros sean los bebés más posibilidades tienen de padecer
este síndrome.
Otros factores que puedan producir este síndrome son:
 Genética (hermanos que lo hayan padecido).
 Diabetes gestacional.
 Embarazo múltiple.
 Trabajo de parto rápido.
 Problemas durante el parto que puedan dificultar la circulación del bebé.
 Cesaría o inducción al parto obteniendo un bebé prematuro.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas suelen aparecer normalmente minutos después del nacimiento,
entre los cuales se encuentran:
 Cianosis en mucosas y piel.
 Apnea.
 Aleteo nasal.
 Taquipnea.
 Crepitaciones y dificultad respiratoria.
 Disminución del gasto urinario.
 Movimiento respiratorio anormal, evidenciado por retracción del musculo torácico.
Tratamiento
 En primera instancia se administra oxigeno el cual debe ser estrictamente
vigilado.
 Uso de surfactante.
 Mantención un ambiente térmico neutral.
 Oxigenoterapia.
 Radiografía de tórax.
 Exámenes de gases.
 Exámenes iniciales.
 Hospitalización en UCI Neonatal.
 Ventilación mecánica, en caso que sea estrictamente necesario.
2.2.1 Cuidados de enfermería
1. RCP, en caso de paro cardiorrespiratorio.
2. Administración de oxígeno, según necesidades.
3. Instalación de VVP.
4. Monitoreo cardiopulmonar continuo.
5. Vigilar signos de alerta al momento de la administración del surfactante.
6. Realizar exámenes de laboratorio.
7. Realizar radiografía de tórax.
SALUD

8. Realizar examen físico general.


9. Educación a la familia/madre con respecto a la situación actual.
10. Informar, educar y hacer partícipe a los padres durante el proceso.

2.3 Síndrome Aspirativo Meconial


Corresponde a dificultades respiratorias producto de aspiración de meconio (primeras
heces del bebé). Hay casos en los que el bebé expulsa el meconio al líquido amniótico
mientras aún está en el útero, esto se puede producir cuando el bebé está bajo estrés
por la disminución del oxígeno y del suministro sanguíneo esto puede ser producido ya
sea por problemas de la placenta o del cordón umbilical. La aspiración puede producirse
antes o durante el parto.
La expulsión de meconio se debe a una situación estresante de hipoxia del feto, esto
ocurre habitualmente en bebés de términos o post termino. Con la aspiración del
meconio puede incitar la liberación de citoquinas, entre otras substancias que dan una
respuesta cardiovascular y logran inflamar el tejido pulmonar, inacción del surfactante,
ocupación alveolar obstruyendo totalmente la vía aérea produciendo atelectasias
distales u obstrucción parcial con efecto valvular que termina produciendo síndromes de
escape aéreo. La aspiración de meconio dificulta el proceso respiratorio en el neonato, a
su vez esto puede identificar una disminución considerable de la distensibilidad
pulmonar, esto a su vez asociado a la aspiración meconial sea resultado del movimiento
de surfactante.
Entre los daños que causan la aspiración de meconio están la obstrucción mecánica de
la vía aérea, la neumonitis química (inflamación de los pulmones o ya se dificultad
respiratoria por la aspiración de químicos, en este caso liquido amniótico con meconio),
vasoconstricción pulmonar (aumento de la presión), isquemia y necrosis del parénquima
pulmonar, disfunción del surfactante por una disminución de las proteínas A y B, la
composición del meconio aumentan el crecimiento de microrganismos y a su vez que
inhiben la fagocitosis de los neutrófilos.
Se divide en 3 tipos: leve (requiere menos del 40% de O 2 y por menos de 48 horas),
moderado (requiere más del 40% de O 2 y por más de 48 horas, sin escapes aéreos) y
severo (requiere ventilación mecánica por más de 48 horas).
Signos y síntomas
 Cianosis en el bebé.
 Dificultad respiratoria.
 Paro respiratorio.
 Flacidez en bebe al momento de nacer.
Tratamiento
 Hospitalización en UCI.
 Medidas generales (especialmente ambiente térmico).
 Exámenes de laboratorio.
SALUD

 Monitoreo estricto de hemodinamia.


 Alimentación intravenosa.
 Uso de antibióticos en caso de posibles infecciones.
 Oxigenoterapia.
 Ventilación mecánica, solo si es estrictamente necesario.
2.3.1 Cuidados de enfermería
1. Aspiración de secreciones.
2. Administración de oxígeno, según necesidades.
3. Instalación de VVP.
4. Monitoreo cardiopulmonar continuo.
5. Realizar exámenes de laboratorio.
6. Realizar radiografía de tórax.
7. Realizar examen físico general.
8. Administración de antibióticos según indicación médica.
9. Satisfacer las necesidades básicas del neonato.
10. Educación a la familia/madre con respecto a la situación actual.

2.4 Hipoglicemia Severa


La glucosa en la etapa fetal en la vida intrauterina el feto recibe glucosa de la madre, a
través de la placenta , en el nacimiento del neonato existen respuestas de adaptación y
movilización de glucosa y ácidos grasos de los depósitos de glucógenos y triglicéridos
desencadenado por el aumento en la concentración de glucagón y catecolaminas y un
cese en la secreción de insulina, de esta manera cubriendo las demandas de energía
del organismo postnatalmente existen 4 fuentes de glucosa de la dieta, glucosa del
producto del metabolismo de azucares complejos en el intestino por ejemplo lactosa a
glucosa y galactosa. La glucosa libera del depósito de glucógeno (principalmente el
hígado) y con lleva a la gluconeogénesis.
Factores de riesgo
 Prematuridad < 35 semanas.
 Bajo peso al nacer.
 Hijo de madre diabética, con manejo no óptimo de la diabetes.
 Diabetes gestacional.
 Poliglobulia.
 Sepsis neonatal.
 Enfermedad Hemolítica por Rh con eritroblastosis.
 Asfixia neonatal.
 Hipotermia.
 Drogas maternas: betamiméticos, diuréticos tiacídicos.
 Hipoalimentación.
 Sepsis neonatal.
 Anemia severa (policitemia, viscosidad).
SALUD

 Desordenes hipertensivos durante el embarazo.


Signos y síntomas
 Apnea.
 Succión débil.
 Hipotonia.
 Temblores.
 Dificultad respiratoria.
 Sudoración.
 Cianosis.
 Rechazo al alimento.
 Llanto agudo.
 Hipotermia.
 Convulsiones.
 Irritabilidad.
Tratamiento
 Lactancia materna.
 Tratamiento intravenoso.
 Dextrosa IV, tanto para prevención y tratamiento.
 Alimentación enteral.
 En ocasiones, glucagón IM.

2.4.1 Cuidados de enfermería


1. Instalación de VVP.
2. Realizar Flebloclisis según indicación médica (Administración de glucosa).
3. Realizar examen físico al neonato para buscar signos de palidez decaimiento
cianosis taquicardia temblores.
4. Observar signos de hipoglicemia (temblores, hipotonía).
5. Control de glicemia según necesidad del neonato (monitoreo de glucometría).
6. Controlar signos vitales cada 3 o 4 horas según necesidad.
7. Programar horarios de alimentación según la necesidad del lactante
8. Realizar el peso diario o balance hídrico, si corresponde.
9. Mantener al RN Termorregulador.
10. Informar, educar y hacer partícipe a los padres durante el proceso.

2.5 Fenilcetonuria
Fenilcetonuria es una enfermedad producida por un defecto en el metabolismo de la
fenilalanina, aminoácido esencial que nos ayuda a metabolizar distintos aminoácidos no
esenciales, es una enfermedad genética y es provocada por la carencia de enzima
fenilalanina hidroxilasa, la fenilalanina es consumida en varias productos y es
metabolizada en nuestro organismo a través del el hígado y en el intestino por nuestras
vellosidades, las metabolizamos hacia ácido fenilpirúvico, ácido fenolacético y a
SALUD

proteína por lo tanto hay un proceso de degradación de la fenilalanina hacia tirosina la


que se encargara de hacer esto es la fenilalanina hidroxilasa, entonces esta enfermedad
se da porque no hay fenilalanina hidroxilasa esta enzima es la que es necesaria para
que se produzca el intercambio de fenilalanina a tirosina.
Los factores de riesgo
Ambos padres tengan un gen (cromosoma 12) defectuoso que provoca la fenilcetonuria.
Los dos padres deben transmitir una copia del gen defectuoso a su hijo para que este
padezca la enfermedad. El defecto genético que provoca la fenilcetonuria varía según
los grupos étnicos y es menos frecuente en los afroamericanos que en otros grupos
étnicos.
Signos y síntomas
Los recién nacidos que tienen fenilcetonuria al principio no presentan ningún síntoma.
Sin embargo, sin tratamiento, los bebés suelen manifestar signos de fenilcetonuria en
pocos meses.
 Retraso de las habilidades mentales y sociales.
 Tamaño de la cabeza por debajo de los valores normales (microcefalia).
 Movimientos espasmódicos de brazos y piernas.
 Discapacidad intelectual.
 Convulsiones y temblores.
 Postura inusual de manos.
 Erupciones cutáneas (eczema).
 Hipopigmentación de la piel, cabellos y ojos.
 Formación defectuosa de mielina.
 Hiperactividad.
Tratamiento
 Dieta de por vida, limitada en proteínas por que los alimentos con proteína
contienen fenilalanina.
 Tomar leche de formula (suplemento nutricional especial) de por vida para
asegurarse de obtener suficiente proteína esencial que sea sin fenilalanina.
 Revisión periódica de los registros de la dieta, seguimiento de los gráficos de
crecimiento, realizar análisis de sangre frecuente que permitan mantener el
control de los niveles de fenilalanina en la sangre.
 Medicamentos (sapropterina).
 Es necesario suplementar minerales vitaminas D, hierro, zinc y calcio.
2.5.1 Cuidados de enfermería
1. Realizar examen donde se extrae algunas gotas de sangre del neonato del talón.
2. Realizar examen físico teniendo énfasis en el estado neurológico, estado de la
piel del neonato.
3. Mantener las concentraciones séricas de fenilalanina dentro de un intervalo
adecuado que no corra riesgo.
SALUD

4. Valorar si presenta episodios de convulsiones o temblores.


5. Valorar la hidratación del neonato.
6. Administrar tratamiento farmacológico, según indicación médica.
7. Satisfacer las necesidades nutricionales del neonato para lograr un crecimiento
óptimo.
8. Apoyo emocional y psicológico a los padres.
9. Educación de la dieta prescrita: comidas permitidas y prohibidas dependiendo de
la edad del paciente.
10. Informar y educar al personal de salud del estado en que se encuentra el
neonato, teniendo en cuenta las medidas a seguir al momento de realizar algún
procedimiento.

3 Conclusión
Gracias al informe se aprecia qué hay ciertas enfermedades de prevalencia en los
neonatos, observando algunas enfermedades que se pueden mantener con la atención
de la salud pertinente y oportuna en el momento del parto como también al realizar el
examen físico del recién nacido con la idea de mejorar la hemodinámica del neonato y
mejorar su estado de salud satisfaciendo sus necesidades fisiológicas.
Gracias a los grandes avances tecnológicos ha aumenta la esperanza de vida ya que
uno puede detectar de forma precoz su enfermedad y así seguir un correcto tratamiento
mientras que en años anteriores uno no tenía el acceso a la tecnología de la que hoy en
día tenemos a la mano.
Uno de los tantos roles importantes del enfermero en los cuidados de la mujer y
neonato, en el cual trabaja un equipo multidisciplinario. En esta área el enfermero(a)
colabora a mantener y mejorar la calidad de vida hacia la mujer y el recién nacido.
Con lo que respecta nuestro informe se puede saber la importancia de intervenir como
enfermeros para contribuir en la sociedad a mantener o mejorar una buena calidad de
vida de las personas, ya que algunas personas no tienen los conocimientos o las
herramientas para saber de qué nos enfermamos, cuáles son las causas, que factores
de riesgo nos hacen más propensos a mantener una vida no saludable.
Es por eso que nuestra labor como profesionales de salud es contribuir y darles a
conocer cuáles son las medidas preventivas que podemos hacer para evitarlas y a la
vez ser usada como una herramienta de información para que cada usuarios conozcan y
se empoderen cada vez mas de su salud.

4 Bibliografía
Balest, A. L. (Marzo de 2018). Síndrome de aspiración de meconio. Obtenido de Manual MSD:
https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-respiratorios-en-
reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADndrome-de-aspiraci%C3%B3n-de-meconio

Diagnóstico. (s.f.). Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/phenylketonuria/diagnosis-treatment/drc-20376308
SALUD

Enfermedad de la membrana hialina. (s.f.). Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.cu/Enfermedad_de_la_membrana_hialina

Hernández, D. C. (3 de Abril de 2018). Hipoglicemia Neonatal. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/yaninaraquelc/151208115-hipoglicemianeonatalppt-puede-ser

Hiperbilirrubinemia: Causas, Síntomas, Pronóstico, Diagnóstico y Tratamiento. (s.f.). Obtenido de Arriba


Salud: https://arribasalud.com/hiperbilirrubinemia/#.XdV9sExFzIU

Ictericia del recién nacido. (19 de Febrero de 2019). Obtenido de Medline Plus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm

MINSAL. (2011). Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Guía Clínica AUGE, 73.

Neumonitis por químicos. (20 de Julio de 2018). Obtenido de Medline Plus:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000143.htm

Prada, D. E. (Enero de 2005). Hiperbilirrubinemia neonatal. Obtenido de Revista Scielo:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752005000100007

Síndrome de aspiración de meconio. (13 de Diciembre de 2017). Obtenido de Medline Plus :


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001596.htm

Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. (4 de Abril de 2019). Obtenido de Medline Plus:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001563.htm

Vázquez, D. O. (s.f.). Surfactante y enfermedad de la membrana hialina. Obtenido de Revista SCielo:


http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v80n2/ped15208.pdf

También podría gustarte