Tipos de Sentimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO CAPITAN DE NAVIO DEM

CESAR YANES URIAS


DOCENTE:

HERCILIA MEJICANOS

ESTUDIANTE:

VICTOR ALEJANDRO MOLINA

ASIGNATURA:

MORAL

GRADO:

1° AÑO ANCLA
TIPOS DE SENTIMIENTOS Y SU FUNCIÓN
PSICOLÓGICA
Los seres humanos experimentamos multitud de sentimientos casi sin
darnos cuenta: me siento contento, aburrido o confiado son algunos
ejemplos. El término sentimiento puede confundirse con emoción, y
aunque éstos están relacionados, no son exactamente lo mismo.

Diferencia entre emociones y sentimientos

Algunos de vosotros os habréis preguntado qué diferencia a una


emoción de un sentimiento. Pues bien, para entender esta diferencia
podemos extraer un fragmento del libro “El error de Descartes” de
Antonio Damasio. El autor es un investigador que ha prestado mucha
importancia a las emociones y los sentimientos en el comportamiento
social e incluso en el razonamiento.

Para Damasio: “Cuando experimentas una emoción, por ejemplo, la


emoción de miedo, hay un estímulo que tiene la capacidad de
desencadenar una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto,
empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea
en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y
entonces tenemos la posibilidad de proyectar esa reacción concreta con
varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con el objeto de

Página 2 de 13
que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando
tenemos un sentimiento.”

Así pues, los sentimientos son el modo en el que nos relacionamos con
esa vertiente emocional de nuestra mente, las narraciones que
establecemos sobre ella y el modo en el que respondemos ante estas
situaciones experienciales. 

De manera teórica, pues, los sentimientos y las emociones se


encuentran diferenciadas entre sí por las relaciones diferentes que
ambos tienen con la consciencia y con los procesos psicológicos
superiores: los sentimientos parten de las ideas abstractas y el
pensamiento dirigido de forma consciente, mientras que las emociones
no.

Son muchos los sentimientos que experimentamos los seres humanos.


A continuación, presentamos una lista con 16 sentimientos muy
frecuentes:

Sentimientos positivos

Estos sentimientos llevan a una conducta más positiva:

Página 3 de 13
1. Euforia: Este sentimiento nos hace sentir en subidón y nuestra
percepción de la vida es magnífica.

2. Admiración: cuando contemplamos a algo o alguien de forma


positiva.

3. Afecto: Es una sensación placentera al conectar con alguien.

4. Optimismo: Percibimos la vida de manera positiva y sin miedo a


hacerle frente.

5. Gratitud: Sentimos agradecimiento por alguien.

6. Satisfacción: Una sensación de bienestar por algo que ha ocurrido.

7. Amor: Un sentimiento complejo que expresa lo mejor de nosotros


mismos.

8. Agrado: Algo nos produce gusto.

Sentimientos negativos

Son sentimientos que experimentamos de forma desagradable:

9. Enfado: Es un sentimiento de disgusto o mala disposición hacia


alguien o algo

10. Odio: Un fuerte sentimiento de repulsa hacia una persona

11. Tristeza: Un estado negativo que provoca malestar con tendencia al


llanto

12. Indignación: Malestar ante algo que se considera injusto

13. Impaciencia: Sentimiento de necesitar algo ahora.

14. Envidia: Sentimiento que se produce al desear algo que no se tiene


y que posee otra persona.

Página 4 de 13
15. Venganza: Ganas de hacer venganza, pero no necesariamente hay
que llevarla a cabo.

16. Celos: sentimiento que surge al pensar que va a perder a alguien


que ama.

La importancia de la gestión de los sentimientos para la


salud emocional

Uno de los temas más importantes de la psicología en la actualidad es


la inteligencia emocional. Aunque se suele hablar de emociones, en
realidad hace referencia los sentimientos. La correcta gestión de los
sentimientos, es decir, por ejemplo, el autoconocimiento o la regulación
aportan muchos beneficios para las personas tanto en su bienestar
mental como en su rendimiento ya sea laboral, educativo o deportivo.

tipos de emociones (clasificación y descripción)

La psicología siempre se ha interesado por las emociones, porque éstas


influyen en nuestro pensamiento, nuestra conducta e incluso nuestra
salud mental. 

Es por eso que el concepto de inteligencia emocional ha ido ganando


terreno en las últimas décadas y palabras como validación emocional,
regulación emocional o gestión emocional nos resultan cada vez más
familiares. Está demostrado que la inteligencia emocional mejora
nuestro bienestar y nuestro rendimiento.

Página 5 de 13
Qué son las emociones
Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las
emociones. Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones están
compuestas por “arousal fisiológico, comportamiento expresivo y
experiencia consciente”. 

En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el  sistema


límbico y que estos estados complejos tienen estos tres componentes:

 Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son


involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
 Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e
inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva.
 Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los
gestos de la cara, el movimiento del cuerpo...
 A lo largo de los años, ha existido cierto debate entre qué es una
emoción y qué es un sentimiento. 

Clasificación de las emociones (tipos)

Pero ¿cómo se clasifican las emociones? Existen distintos tipos de


emocione, a continuación, puedes encontrar una lista con una breve
explicación de cada una de ellas. Ten en cuenta, sin embargo, que no se
trata de una clasificación definitiva, ya que ninguna plasmará al 100%
cómo se agrupan y se relacionan entre sí las emociones; simplemente,
es una clasificación útil.

Página 6 de 13
1. Emociones primarias o básicas

Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas,


y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo.
Para Paul Ekman, las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza,
felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos
de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.

Sin embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la


Universidad de Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que
no son seis las emociones básicas, sino que son cuatro. 

2. Emociones secundarias

Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las


anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de
miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza
o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo.
Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por
normas morales.

3. Emociones positivas

Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento


del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las
emociones positivas también se conocen como emociones saludables,
porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente.
Favorecen la manera de pensar, de razonar y de actuar de las personas.
Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una

Página 7 de 13
actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos
ayudan a sentirnos bien.

4. Emociones negativas

Las emociones negativas son opuestas a las emociones positivas,


porque afectan negativamente al bienestar de las personas. También se
conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de
evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en
pequeñas cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales.
De hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a
ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las
consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos
contextos).

5. Emociones ambiguas

Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras,


puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni
saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir
ni bien ni mal.

La existencia de estas emociones deja claro que somos animales


complejos, y que nuestras experiencias presentan muchos matices.

Página 8 de 13
6. Emociones estáticas

Algunos autores también han hecho referencia a las emociones


estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas
manifestaciones artísticas, como, por ejemplo: la música o la pintura.  

Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy


tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad
o la tristeza que se experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que
se vive en un contexto artístico, mediado por símbolos y atribuciones
sobre las intenciones del autor.

7. Emociones sociales

Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente


aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de
lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el
orgullo o la admiración son emociones que sentimos respecto a otros
individuos.

8. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u


objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas
de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo,
son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son
fruto de la autosugestión: someterse a ciertos contextos
voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra
forma de comportarnos.

Página 9 de 13
Pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias
El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos
ámbitos y que está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas
muy distintas entre sí. Un sistema plural es aquél que acepta, reconoce
y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos.

En la filosofía, el pluralismo es una posición metafísica que considera


que la totalidad del mundo está compuesta por realidades
independientes e interrelacionadas. Esta posición se diferencia
del monismo, que defiende que la realidad es una sola.

1. Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el
mismo valor y los mismos

derechos.

2. Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que


esas diferencias son oportunidades para construir nuevos
conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea másinteresante
y divertida.
3. Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas
y diferencias con el origen cultural de otra gente. (Al salón llegó
una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas
palabras.)
4. Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por
género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos o
sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con
acciones, normas o acuerdos para evitarlas.

Página 10 de 13
5. Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y
entiendo lo que pueden sentir otras personas en esas mismas
situaciones.
6. Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de
otros) frente a personas excluidas o discriminadas.
7. Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la
discriminación en las personas y en la convivencia escolar.
8. Participo constructivamente en procesos democráticos en mi
salón y en el medio escolar.
9. Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación
en mi medio escolar.
10. Participación y responsabilidad democrática.

VOCABULARIO

1) ASERTIVIDAD: es una habilidad social que se trabaja desde el


interior de la persona. Se define como la habilidad para ser
claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin
herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de
los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.
2) COMPETENCIA CIUDADANA: son el conjunto de conocimientos y
de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas. Que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad democrática.
3) DISCRIMINACIÓN: El significado más común de discriminación
se refiere al fenómeno sociológico en los seres humanos que
atenta contra la igualdad. La discriminación, en términos
generales, es una manera de ordenar y clasificar otras entidades,
por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de
literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de

Página 11 de 13
distinguir o diferenciar. Por otro lado, la discriminación hacia
otros se produce cuando hay una actitud adversa hacia una
característica particular, específica y diferente.
4) DIVERSIDAD CULTURAL: es un principio que reconoce y legitima
las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así
como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes
culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
5) EMPATÍA: es la intención de comprender los sentimientos y
emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional
lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen
griego “empátheia” que significa “emocionado”.
6) IDENTIDAD: La identidad es un conjunto de características
propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos
del resto. Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad se
puede entender también como la concepción que tiene una
persona o un colectivo sobre sí mismo con relación a otros.
También hace referencia a la información o los datos que
identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra.
7) INTOLERANCIA: La intolerancia es la capacidad o habilidad que
posee una persona de no soportar las opiniones diferentes a las
de él. La palabra intolerancia es de origen latín intolerantia. La
intolerancia es sinónimo de intransigencia, terquedad,
obstinación, testarudez por no respetar a las personas que poseen
pensamientos diferentes bien sea en el ámbito político, religioso,
cultural, sexual, racial, etcétera. En referencia a lo anterior, se
puede deducir que la intolerancia es un antivalor que no permite
una buena convivencia entre las personas.
8)  LIBERTAD DE EXPRESIÓN: es el derecho fundamental que
tienen las personas a decir, manifestar y difundir de manera libre
lo que piensan sin por ello ser hostigadas.

Página 12 de 13
9) PLURALIDAD: Pluralidad se refiere a un gran número o multitud
de cosas, opiniones, personas que coexisten en un mismo
espacio. También indica la cualidad de plural, es decir, de ser
más de uno. La palabra pluralidad deriva del latín pluralĭta, y
entre los sinónimos que se pueden emplear con respecto a este
término están variedad, diversidad, colectividad o multitud. Lo
contrario a pluralidad es singularidad. La pluralidad es un
término que puede ser empleado en diferentes áreas del desarrollo
humano, en general, suele ser positivo y aportar beneficios ya
que, permite tomar en cuenta a todas aquellas personas que
forman parte de grupos minoritarios y que también necesitan ser
escuchados.
10) RECONOCIMIENTO: acción y efecto de reconocer o reconocerse.
El verbo refiere a examinar algo o alguien con cuidado, a registrar
algo para conocer su contenido, a confesar alguna situación o a
aceptar un nuevo estado de cosas. El reconocimiento puede ser
la acción de distinguir a un sujeto o una cosa entre los demás.
Dicho reconocimiento se logra a partir del análisis de
las características propias de la persona o el objeto. Cuando se
reconoce, se concreta la individualización o la identificación.

Página 13 de 13

También podría gustarte