TEMA No 2
TEMA No 2
TEMA No 2
2
TÉCNICAS DE ANALISIS FINANCIERO
Para que las decisiones racionales sean congruentes con los objetivos de la empresa, los
administradores financieros deben contar con herramientas para el análisis. En éste tema se hablará de
algunas de las herramientas más útiles para el análisis financiero y la planeación.
Tanto las empresas como los proveedores externos de capital (acreedores e inversionistas) realizan
un análisis de los estados financieros, el cuál variará según el interés específico de las partes involucradas. A
los acreedores comerciales (dinero de los proveedores de bienes y servicios), les interesa fundamentalmente,
la liquidez de una empresa. Los créditos que otorgan son a corto plazo, y el análisis de liquidez de las
empresas determina mejor la capacidad de éstas para cubrir dichos créditos con oportunidad. Por otra parte los
créditos de los tenedores de bonos son a largo plazo. En consecuencia a éstos les interesa la capacidad de
flujo de efectivo de las empresas para cubrir las deudas en un lapso prolongado. Pueden evaluar esta
capacidad analizando su estructura de capital, las fuentes y usos más importantes de la rentabilidad de las
empresas a través del tiempo, y las proyecciones de rentabilidad en el futuro.
Los tenedores de acciones ordinarias de una empresa se fijan principalmente en las utilidades
presentes y esperadas en el futuro, además de la estabilidad de éstas utilidades en relación con una línea de
tendencia. Asi, por lo general se centran en la situación financiera de las empresas, puesto que ésta influye en
su capacidad para pagar dividendos y evitar la bancarrota.
De manera interna los directivos de las empresas también recurren al análisis financiero por cuestiones
de control interno y para ofrecer lo que los proveedores de capital buscan con respecto a la situación financiera
y el rendimiento de las empresas. Desde el punto de vista del control interno, los directores necesitan hacer un
análisis financiero para que la planeación y el control sean eficaces. Para planear el futuro los administradores
financieros deben evaluar la situación financiera presente de las empresas y ponderar las oportunidades con
respecto a ella. En lo que se refiere al control interno, a los administradores financieros básicamente les
interesa el rendimiento de las inversiones derivado de los diferentes activos de las empresas y la eficiencia en
el manejo de los activos. Finalmente para la negociación efectiva de fondos externos, los administradores
financieros deben estar al tanto de todos los aspectos del análisis financiero que los proveedores externos de
capital toman en cuenta cuando evalúan una empresa.
De lo anterior se desprende que el análisis financiero varía según el interés particular de quién lo lleva
acabo. El análisis de estados financieros proporciona un punto de partida para comprender a una empresa, por
ejemplo un prestamista bancario utilizará razones financieras para evaluar si otorga o no un préstamo, las
razones ofrecen una forma rápida de evaluar la posición de un empresa, los gerentes de ventas analizan la
perspectiva financieras de un cliente, en especial su liquidez, antes de otorgar una línea de crédito garantizado
por cuentas por cobrar. Los administradores financieros también utilizan índices a fin de comparar a la empresa
respecto a sus competidores e identificar tendencias de desarrollo.
Cada empresa posee diferentes niveles “aceptables” para sus índices, por ejemplo, el índice de
liquidez (activos circulantes entre pasivos circulantes) suele ser más alto para un minorista (que tiene cuentas
por cobrar e inventarios sustanciales) que para una compañía de electricidad (que posee poco inventario). Es
difícil interpretar adecuadamente los índices sin utilizar promedios publicados en la industria.
Las razones financieras actúan como una “bandera roja” que señala problemas potenciales. Usted se
debe preguntar porqué sucede esto y encontrar la causa del problema. Por ejemplo si disminuye el índice de
liquidez de una empresa, primero debe observar los cambios en los componentes del índice para saber si la
causa son niveles inferiores de cuentas por cobrar o inventario, o bien niveles más altos de pasivos circulantes
a corto plazo.
Los tenedores de acciones ordinarias de una empresa se fijan principalmente en las utilidades
presentes y esperadas en el futuro, además de la estabilidad de éstas utilidades, puesto que ésta influye en su
capacidad para pagar dividendos y evitar la bancarrota.
De manera interna, los directivos de las empresas, también recurren al análisis financiero por
cuestiones de control interno y para ofrecer lo que los proveedores buscan con respecto a la situación
financiera y el rendimiento de las empresas.. Desde el punto de vista de control interno, los directores
necesitan hacer un análisis financiero para que la planeación y el control sean eficaces. Para planear el futuro
los administradores financieros deben evaluar la situación financiera presente de las empresas y ponderar y
ponderar las oportunidades con respecto a ella. En lo que se refiere al control interno, a los administradores
financieros básicamente les interesa el rendimiento de las inversiones, derivado de los diferentes activos de las
empresas y la eficiencia en el manejo de los activos. Finalmente, para la negociación efectiva de fondos
externos, los administradores financieros deben estar al tanto de todos los aspectos del análisis financiero que
los proveedores externos de capital toman en cuenta cuando evalúan una empresa.
El análisis financiero implica el uso de diferentes estados financieros:
Estado de resultados.- Resumen de los ingresos y gastos de una empresa a lo largo de un determinado
período, que concluye con las utilidades o pérdidas netas de dicho período
RAZONES FINANCIERAS BASICAS.- La razones financieras básicas se pueden dividir en cuatro grupos:
índices de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de rentabilidad. Los tres primeros miden principalmente
el riesgo, los índices de rentabilidad miden el rendimiento. Los elementos más importantes relacionados con las
operaciones a corto plazo son la liquidez, la actividad y la rentabilidad, puesto que proporcionan la información
decisiva para la operación de la empresa a corto plazo (si una compañía no puede sobrevivir a corto plazo) los
índices de endeudamiento son principalmente útiles cuando el analista está seguro de que la empresa
sobrevivirá con éxito a corto plazo.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Con este tipo de análisis se pretende analizar el comportamiento en el tiempo de las partidas de los estados
financieros. Cuando se utiliza esta técnica se selecciona un año o período contable base, las partidas de los
estados financieros del (de los) período(s) a objeto de análisis se comparan contra las del año base
seleccionado, se determina la diferencia o variación presentada entre el valor de cada cuenta contable del
período base y la del período que se está analizando, las diferencias se presentan expresadas tanto en valores
absolutos (reales) como en valores relativos (porcentuales) con relación a las partidas del año base. De hecho
para este tipo de análisis se requiere de dos o más estados financieros del mismo tipo (Balances o Estados de
Resultados) con el objeto de poder aplicar el método de análisis de series de tiempos.
En el análisis de una situación práctica es conveniente extender los cálculos a varios períodos de tiempo.
ANÁLISIS VERTICAL
En este tipo de análisis todas las cifras de un estado financiero se expresan como porcentaje de una cifra de
estos. En el Estado de Resultados la cifra que normalmente se utiliza como base (ciento por ciento) es la de
total de ingresos en tanto que en Balance General la cifra utilizada es generalmente el total de activos.
El análisis vertical puede hacerse total (todas las cuentas de un estado financiero relacionadas en proporción
con la cifra base. También puede hacerse por grupo, caso en el cual un grupo de cuentas (ejemplo las de
activos corrientes) se relacionan con el total del grupo. Sea cual fuere, se determina cual es el porcentaje de
cada una de las cuentas analizadas con relación a la cifra base determinada.
BALANCE GENERAL
ESTADO DE RESULTADO
CASO PRÁCTICO
En enero de 2008, el Sr. Alex Da Rosa, presidente de Da Rosa Sports S.R.L., se afligió al descubrir que el
saldo de caja de la empresa había bajado a $15.000, o sea su nivel más bajo alcanzado en varios años. El Sr.
Da Rosa creía que esta cantidad evidentemente era demasiado baja para sostener la escala actual de
operaciones. Además, se sentía preocupado porque el saldo de caja había estado bajando desde hacía ya
bastante tiempo, pese al impresionante récord de crecimiento de la Da Rosa Sports S.R.L.
El descenso del saldo de caja constituía una preocupación muy particular para el Sr. Da Rosa debido a las
dificultades que había tenido últimamente con varios abastecedores comerciales de la empresa. Estos
abastecedores presionaban a Da Rosa Sports para que ésta cancelara sus facturas con mayor rapidez. El Sr.
Da Rosa temía que esto redujera el crédito comercial futuro de su empresa. Se percataba de que esto podría
dañar las perspectivas de continuo crecimiento de la empresa. Otro temor más profundo era de que algunos
abastecedores le cancelaran los derechos de distribución regional exclusivos de sus productos. Además, su
bajo saldo de caja haría extremadamente difícil para Da Rosa Sports acelerar sus pagos a los abastecedores
del ramo. Los términos de compra típicamente era de 2%/10 días/neto 30 días. La empresa no había podido
aprovecharse de muchos descuentos por pronto pago debido a sus demoras en hacer las remisiones.
El primer paso dado por el Sr. Da Rosa al enterarse de la crisis de caja fue hacer una visita a Waldo Canseco,
gerente de negocios con empresas del Banco Los Andes que era el banco en el que la empresa tenía su
cuenta desde su fundación. También había aportado financiamiento a la empresa durante varios años en base
a letras renovables de corto plazo. La tasa de interés sobre estos documentos actualmente era de uno y medio
por ciento por encima de la tasa preferencial del banco. Los documentos habían sido renovados rutinariamente
en el pasado, dándole el Sr. Canseco sólo una revisión superficial a la situación financiera de Da Rosa Sports.
El Sr. Da Rosa explicó al Sr. Canseco que su empresa necesitaba caja y solicitó que el préstamo del banco a la
empresa aumentara de su nivel actual de $40.000 a $140.000. Razonó que esta cantidad proporcionaría una
reserva de caja, además de permitirle aplacar a algunos de sus más fastidiosos abastecedores. El Sr. Canseco
preguntó cuándo podría esperar el banco el reintegro del préstamo incrementado, y el Sr. Da Rosa replicó que
la cobranza de las cuentas por cobrar proporcionaría fondos suficientes para reducir el préstamo a su nivel
acostumbrado para finales del año. El Sr. Canseco respondió que evidentemente él no estaba al tanto del
progreso y situación de Da Rosa Sports. Prometió estudiar el asunto y tener una respuesta a lo solicitado en
unos pocos días. Dijo que las condiciones crediticias seguían siendo estrictas como parte de la lucha del
gobierno contra la inflación. En consecuencia, tendría que enviar la solicitud del Sr. Da Rosa al comité de
préstamos del banco para la aprobación.
Da Rosa Sports era distribuidora de una amplia gama de artículos y ropa deportiva, equipos para acampar, y
productos para el esparcimiento. Fue fundada en 1993 por Alex Da Rosa y había sido una empresa rentable
casi desde el comienzo. El Sr. Da Rosa había sido un destacado futbolista, jugó para la universidad de su
ciudad, de donde se graduó con una licenciatura en mercadeo y jugó tres años en la liga profesional de fútbol
hasta que un golpe en la rodilla y una disputa contractual pusieron fin a su activa carrera deportiva. Con el
dinero de su bonificación, otros ahorros, y una considerable contribución del padre de su esposa, el señor Da
Rosa había acumulado el capital necesario para iniciar su negocio. Su personalidad optimista y dinámica, su
prestigio futbolístico, y una amplia gama de contactos en el mundo del deporte le permitieron conseguir
numerosos clientes así como los derechos de distribución de fabricantes prominentes de bienes deportivos y
artículos conexos.
Da Rosa Sports prosperó casi de inmediato. El crecimiento de las ventas fue particularmente rápido. En el 2007
se lograron ventas de casi $7,2 millones. El Sr. Da Rosa estimaba que para el 2008 se alcanzarían ventas por
$9,6 millones. Se sentía muy seguro de alcanzar ese volumen, especialmente porque acababa de conseguir
los derechos de distribución exclusiva para la región de una línea popular de zapatos deportivos y para
esparcimiento hechos en Francia. Da Rosa Sports había sido rentable desde su segundo año de operación,
aunque en los últimos años, los aumentos de las utilidades no habían logrado alcanzar el nivel de crecimiento
de las ventas.
Desde el principio, el Sr. Da Rosa demostró gran energía y mucha capacidad natural para las ventas, lo cual le
había ganado varios premios en concursos de ventas patrocinados por los fabricantes. Estos premios
Los clientes de Da Rosa Sports eran tiendas por departamentos, casas de descuentos, y tiendas de artículos
deportivos. Muchas de éstas últimas eran pequeñas y mal financiadas. Por tanto, eran propensas como clase,
a ser lentas en pagar sus facturas. La gran competencia proveniente de otros distribuidores impedía al Sr. Da
Rosa presionar demasiado a los clientes morosos. Reflejando las líneas diversificadas que tenía en existencia
así como el clima uniforme de la región, las ventas de Da Rosa Sports no eran marcadamente estacionales. El
Sr. Da Rosa pensaba que esta era una ventaja para la empresa en términos financieros, por cuanto obviaba la
necesidad de financiar niveles máximos de ventas estacionales.
Las cuotas de capital de Da Rosa Sports estaban totalmente en poder del Sr. Da Rosa y su esposa. El control
total de la empresa era importante para el señor Da Rosa, y esto se adaptaba muy bien a su temperamento
sumamente competitivo. Como política, el 50% de las ganancias de la empresa había sido pagado a los
dueños, y habían sido regularmente invertidos en un fondo de inversión, a fin de darle cierta diversificación a
las tenencias de los Da Rosa. En los últimos dos o tres años, el rendimiento de este fondo no había estado a la
altura de las expectativas del Sr. y Sra. Da Rosa. Alex Da Rosa también participaba activamente en los
asuntos de la comunidad, en clubes de servicio y campañas de beneficencia. Sus amigos del ramo lo
describían como una “persona buena gente”, “casi un genio para vender”, “dispuesto a formar un negocio de
varios millones”, y “una combinación de un hombre de negocios y bon vivant.
ANEXO 1