Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Según la relación anterior, si en un circuito eléctrico la resistencia permanece constante, ¿cómo


es la relación voltaje-corriente?

Según la ley de Ohm la cual establece la relación entre voltaje corriente y resistencia nos muestra que la
corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia se determinó
que si el voltaje se mantiene constante, menos resistencia produce más corriente, y se produce más resistencia
produce menos corriente.

2. ¿Si el voltaje total del circuito se duplica, qué pasa con la corriente?

Como podemos determinar el voltaje es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la
diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos, y es medible mediante un aparato
llamado voltímetro, y la corriente es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe al
movimiento de las cargas en el interior del mismo; por tanto Si el Voltaje de duplica la corriente se duplicará,
ya que como la ley de ohm establece la relación entre corriente, voltaje determina que la corriente que fluye
en un circuito es directamente proporcionar al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia
del circuito, siempre que la temperatura se mantenga constante, ya que Para incrementar el flujo de corriente
en un circuito, se debe elevar el voltaje o reducir la resistencia.

3. Qué representa la pendiente del gráfico V vs I.

La pendiente lo que nos permite observar en la gráfica si guarda una relación lineal entre el voltaje
directamente proporcional a la intensidad, cumpliéndose, de esta forma, la ley de Ohm: V = I•R

4. Indique cual es la diferencia entre resistividad y resistencia eléctrica

La Diferencias son las siguientes

 La Resistividad
La resistividad también se conoce como específica. Resistencia. La resistividad representa la resistencia del
material que tiene dimensiones específicas, es decir, el material tiene una longitud de 1 metro y un área de 1
metro cuadrado de sección transversal; La resistividad es directamente proporcional a la temperatura del
material. La resistividad del cubo que tiene el lado de un metro se define como la resistencia ofrecida entre las
dos fases opuestas del cubo de un metro.

Donde l - longitud del conductor


a - sección transversal del conductor
R - Resistencia del material.

 Resistencia Eléctrica
La resistencia es propiedad del material que crea una obstrucción en el flujo de la corriente. Cuando se aplica
el voltaje a través del conductor, los electrones libres comienzan a moverse en una dirección particular.
Mientras se mueven estos electrones colapsan con átomos o moléculas y por lo tanto producen calor. Estos
átomos o moléculas se oponen al movimiento de electrones libres en un material.

Donde l - longitud del conductor


a - sección transversal del conductor
ρ - resistividad del material.

Una de las principales diferencias entre La resistencia eléctrica y la resistividad del material es que la
resistencia se opone al flujo de electrones libres, y la resistividad es la propiedad del material que define la
resistencia del material que tiene una dimensión específica. Las otras diferencias entre ellas se explican a
continuación en el cuadro de comparación.
5. ¿Qué es y cómo se utiliza el código de colores en las resistencias?

Los resistores o resistencias son fabricados en una gran variedad de formas y tamaños. Para poder obtener con
facilidad el valor de la resistencia o resistor se utiliza el código de colores.

Ilustración 2.

Sobre estos resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza para
obtener el valor final del resistor.

Tabla con el código de colores de las resistencias / resistores

Cada color representa un digito decimal las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del
resistor, La tercera el numero por el cual hay que multiplicar el valor anterior para obtener el valor final de la
resistencia, la cuarta banda es la tolerancia que nos indica hasta cuanto puedo estar el valor por encima o por
debajo del componente y si hay quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.

6. ¿A qué se puede atribuir el calentamiento de los conductores y la resistencia?

Se Puede atribuir el calentamiento de los conductores eléctricos principalmente debido a las pérdidas por
efecto joule, disipado en forma de calor debido a la circulación de los electrones. Unos de los factores más
comunes por los cuales se presenta este efecto son la Carga excesiva o también dicha sobrecarga de los
conductores de alguna línea de alimentación con un consumo que supera la capacidad que puede manejar
cable; también la longitud del conductor ya que mientras más largo sea el recorrido que los electrones tienen
que pasar, mayor será la caída de tensión en los conductores, y por tanto un aumento en la perdida de potencia
en los cables por disipación, dicho efecto se presenta en el momento en que se produce u cortocircuito se
genera una intensidad de corriente muy elevada lo cual provoca una circulación excesiva de electrones en los
cables, debido al calibre del conductor este podría hasta derretirse fácilmente si no funcionaran
oportunamente las protecciones; y por ultimo varios conductores en un ducto ya que hay situaciones donde
existe una gran cantidad de conductores en un ducto con diámetro muy reducido como para disipar parte del
calor generado por los aspectos anteriormente mencionados, esto provoca un aumento aún mayor de la
temperatura debido a que no existe ventilación en el interior de la tubería.

Referencia

[6] Electrónica Unicrom 2016 https://unicrom.com/codigo-de-colores-de-las-resistencias/


[7] https://illustrationprize.com/es/126-difference-between-resistance-amp-resistivity.html
[8] https://www.hsa.org.uk/electricidad/corriente-voltaje-y-resistencia
[9] GREENENERGY LATIN AMERICA2018| https://www.greenenergy-latinamerica.com/por-que-se-
calientan-los-conductores-electricos/
[10] 2014 http://electricidadipl.blogspot.com/2014/07/conociendo-la-ley-de-ohm.html
[11] Universidad de Málaga Departamento de Física Aplicada II
http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/ohm.html

También podría gustarte