Saenzhamonkatherin 2019 PDF
Saenzhamonkatherin 2019 PDF
Saenzhamonkatherin 2019 PDF
CODIGÓ: 6100335
BOGOTÁ D.C.
2019
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE APLICANDO EL
CÓDIGO: 6100335
Director de Proyecto
BOGOTÁ D.C
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 7
2. Objetivos .................................................................................................................................. 9
3. Justificación ........................................................................................................................... 10
4. Marco Conceptual................................................................................................................. 12
4.1 Pavimento:...................................................................................................................... 12
Confiabilidad .................................................................................................................. 21
7. Metodología ........................................................................................................................... 26
2. Población............................................................................................................................ 27
9. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 34
Recomendaciones. ........................................................................................................................ 35
Bibliografía ................................................................................................................................... 36
Listado de tablas
TABLA 1 PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRETERA, TOMADA DEL MANUAL DE
TABLA 2 FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL, TOMADA DE MANUAL DE DISEÑO PARA MEDIOS
TABLA 3 PESO POR EJE, TOMADA DE LA RESOLUCIÓN 4100 DE 2014 DEL MINISTERIO DE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
TABLA 8 CBR DEL SUELO, TOMADO ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL CONTRATO 1559 DE 2015------------- 30
Listado de ilustraciones
VOLUMENES. ................................................................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 3 TIPOS DE VEHÍCULOS, TOMADA DE MANUAL DE DISEÑO PARA MEDIOS Y BAJOS
TRÁNSITO......................................................................................................................................................... 20
en donde se obtiene un numero estructural (SN), valor que indica la resistencia total requerida de
CBR que mediante distintas correlaciones se puede definir el Módulo Resiliente de nuestro suelo
de apoyo, además de tener en cuenta otros factores que influyen en este diseño.
Por otro lado, la finalidad de realizar este diseño, es establecer los espesores necesarios que se
requieren para soportar los requerimientos de carga definidos por el número estructural de tal
El presente diseño se elaboró empleando el programa Ecuación AASHTO 93, creado a mediados
de los años XX, en el cual se puede obtener el número estructural sin necesidad de hacer uso de
los ábacos establecidos por el Método AASHTO-93; los datos necesarios para realizar el diseño
Según los Administradores viales del Instituto Nacional de Vías- INVIAS, el estado
de Quindío, no cumple con las exigencias del tránsito, puesto que los vehículos esperados
que transitan son mucho más de los que se había proyectado, en razón a que se ha
carreteras que permitan tener una buena calidad de vida permitiendo que se desarrollen
con los demás ejes de distribución a nivel mundial y/o de comercio interior del país.
Esta vía se construyó con el objetivo de brindar mejor comodidad para las personas que la
utilizan, sin embargo el estado actual del pavimento de la vía en estudio presenta deterioros,
cantidad de vehículos que transitan por este corredor en ambos sentidos, se ha incrementado
exponencialmente dejando a la vista la problemática de este corredor vial, razón por la cual es
importante tener información sobre ¿Cómo diseñar una estructura de pavimento para el
Objetivo General
Diseñar una estructura de pavimento flexible para el tramo de la segunda calzada del Tramo
Objetivos Específicos
3. Diseñar una estructura de pavimento flexible de acuerdo a las necesidades propias de la vía
Actualmente en el Municipio de Armenia existe una vía que comunica el casco urbano de la ciudad
con el Aeropuerto El Edén, en esta vía además de dar acceso al aeropuerto, también transitan los
dirigen al Municipio para seguir su ruta establecida. Por dicha razón es necesario realizar con
urgencia una ampliación de dicho tramo que permita mejorar sus características viales de
Al intervenir este tramo vial se mejora la vía actual, mejora las condiciones económicas del sector
dado que las vías son uno de los pilares que influyen en el desarrollo de la competitividad de la
Nación, debido a que estas constituyen la conectividad entre las regiones donde se genera la
Con el mejoramiento de la vía se disminuirán los costos de operación especialmente para los
turistas que frecuenten el eje cafetero, los municipios aledaños y la interconexión con el
El corredor vial objeto de estudio se encuentra ubicado en el Departamento del Quindío en el sector
4.1 Pavimento:
(Finanzas, 2015) Afirma que “El Pavimento es una estructura constituida de varias capas
originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el
tránsito.”
Por lo general la estructura de pavimento está conformada por las siguientes capas: base,
súbase y capa de rodadura; las cuales tienen como función el permitir el tránsito de
vehículos bajo las cargas de tránsito, la estructura vial debe ser segura y cómoda (Cháv, 2015)
También llamado pavimento asfáltico, el pavimento flexible está conformado por una
capas inferiores sin que la estructura falle. Luego, debajo de la carpeta, se encuentran la base
granular y la capa de subbase, destinadas a distribuir y transmitir las cargas originadas por el
tránsito. Finalmente está la subrasante que sirve de soporte a las capas antes mencionadas. El
pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un período de vida de
entre 10 y 15 años, pero tiene la desventaja de requerir mantenimiento periódico para cumplir con
Se define como el tiempo elegido al iniciar el diseño, para el cual se determinan las
plazo, con el fin de satisfacer las exigencias del servicio durante el periodo de diseño elegido, a un
establece con base en el tránsito que tendría la vía en el año cero y constituye la primera definición
que debe adoptar el diseñador, ya que de ella dependerá la cuantificación del tránsito acumulado
durante el tiempo de vida útil o periodo del diseño. Tal como se manifestó en la introducción del
presente documento, la definición del periodo de diseño es función del Tránsito Promedio Diario
(VIAS, 2015)
Tabla 1 Periodo de Diseño en función del tipo de carretera, Tomada del Manual de diseño del INVIAS.
Calidad de construcción
Determinar y calcular el tránsito en un tramo vial puede llegar a ser una de las variables
más importantes, puesto que se debe realizar la correlación de las cargas, en ejes equivalentes de
80kN (8.2 Ton) obtenidos a partir de los factores de equivalencia de carga, generadas por los
El valor obtenido del cálculo de los ejes equivalentes de 80kN (8.2 Ton), se traduce en el
diseño de la estructura de pavimento, pues se sabe que el pavimento debe soportar el tránsito inicial
y de diseño e incluso aquel que puede llegar a ser atraído. (Pulido, 2018)
El cálculo del tránsito de diseño se realizara en una hoja de cálculo que se realizó en el
transcurso de este posgrado, teniendo en cuenta que la proyección del número de ejes equivalentes
Donde:
de diseño.
INVIAS. (2007), Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes
Para cuantificar adecuadamente los volúmenes de tránsito en un proyecto vial se divide en tres
componentes:
- Tránsito Normal:
evolución previsible de sus parámetros característicos y coincide, por tanto, con el que circulará
por la red si no se realizara el proyecto. Esta componente se determina a través del análisis de la
- Tránsito atraída:
Es el que utilizará el proyecto, por las ventajas o beneficios que ofrece, y hoy hace uso de
Es el que se origina por el proyecto mismo, debido a mejores condiciones de oferta. Generalmente
se refiere al tránsito nuevo por efecto del desarrollo del área de influencia. Este componente se
por observación directa en el campo. Generalmente en el país se asume un 50% en cada sentido,
sin embargo, en algunos casos la distribución puede variar según las condiciones de tránsito
Este parámetro corresponde a la distribución de camiones entre los carriles con el mismo
sentido. En carreteras de dos carriles, con un carril por sentido, el valor del factor de distribución
direccional es de 1, mientras que, para carreteras de dos sentidos, con múltiples carriles por sentido,
los valores del factor de distribución por carril (Fca) adoptados son los recomendados por la guía
del National Cooperative Higway Research Program (NCHRP), y que se muestran en la siguiente
por una carga dada de un tipo de eje y la producida por el eje estándar de 80 kN (18 Kips u 8.2 T).
determinó con base en la curva que relaciona la variación del índice de capacidad de servicio (p),
con el aumento de las aplicaciones de carga por eje, el concepto de factor de equivalencia de carga
Para la determinación de los factores de equivalencia de carga por eje (FEC) se utilizan los
siguientes métodos:
El método AASHTO.
El método mecanicista.
Para este caso en particular se realizó mediante el método de la cuarta potencia, en el
“Relacionan las magnitudes de carga de cada eje con respecto a unas cargas de referencia
y dicha relación se eleva normalmente a la cuarta potencia (Deacon, 1969), en la siguiente tabla se
gran diversidad de los vehículos que transitan además de la diversidad de tamaños de vehículos, y
a su vez las diferentes presiones de inflado de las llantas, los pesos de estos vehículos y la distancia
entre ejes.
Debido a esta diversidad se hizo necesario realizar una simplificación técnica para realizar
el diseño de la estructura. Es por ello que el INVIAS, mediante la Resolución 4100 del 28 de
diciembre de 2004(ministerio de transporte, 2004), normaliza los tipos de vehículos, los límites de
peso y dimensiones máximas de los vehículos que circulan por la red vial de Colombia, tal como
se muestra a continuación:
Ilustración 3 Tipos de Vehículos, Tomada de Manual de diseño para medios y bajos volúmenes de transito del
INVIAS
Y de igual manera se clasifican por cargas máximas según la Resolución anteriormente descrita,
así:
Tabla 3 Peso por eje, Tomada de la Resolución 4100 de 2014 del Ministerio de Transporte de Colombia
Es un parámetro que indica el número de ejes equivalentes de 80KN que actúan en una
estructura de pavimento, por el paso de cada vehículo, obtenido mediante la acumulación de los
Ilustración 4 Factor Daño por vehículo, Tomada Manual bajos volúmenes de Tránsito.
5.6. Método AASHTO 1993.
numero abstracto el cual relaciona con la resistencia estructural del pavimento teniendo en cuenta
Después de realizar los diferentes análisis la AASHTO, genero la siguiente ecuación para
el método:
Donde:
el período de diseño
Confiabilidad
A continuación se presentara una breve descripción de las variables empleadas en el método:
Se correlaciona a partir del CBR que se mide en campo, sin embargo y según los estudios
Este coeficiente representa la capacidad estructural del material para resistir las cargas
AASHTO 1993.
Calidad de la construcción
Estado de esfuerzos
Fuente AASHTO.
saturación
4. Coeficiente de Drenaje:
(VIAS, 2015) Para tomar en cuenta el efecto del grado de saturación que podrían
tener las capas granulares no tratadas por efecto de las condiciones climáticas, se han
5. Confiabilidad:
Este coeficiente representa la capacidad estructural del material para resistir las cargas
Tabla 5 Relaciones entre confiabilidad y Zr en una distribución Normal, Tomado presentación Fernando Sánchez
Sabogal
6. Serviciabilidad:
3. Cálculo de ejes
4.Cálculo del módulo
1. Identificar tipo de 2. Recopilar informacion equivalentes, a través
Resiliente de la
estudio de estudios existentes de series historicas
Subrasante
INVIAS
7. Establecer
8. Fijar los Modulos 6. Determinar estado
coeficientes de 5. Eleccion de la
resilientes de las capas inicial y final de la
permeabilidad y Confiabilidad.
granulares serviciabilidad
estructural.
1. Tipo de estudio
2. Población
Factor de distribución direccional: para este caso se estimó un valor de igual al 50%
Factor de distribución Carril: Se tomó para este caso un valor de distribución carril igual
Porcentaje de crecimiento:
para el presente caso de estudio se analizó el crecimiento de los datos de la estación del
2016 2181 0 0 64.386 38.198 80.233 9.881 4.422 1.445 21.707 155.886 220.272 220.272
2017 2389 0 0 70.628 41.943 88.143 11.116 4.422 1.445 23.258 170.327 240.955 461.227
2018 2484 0 0 73.584 43.441 91.533 11.116 4.422 1.445 24.808 176.766 250.350 711.577
2019 2584 0 0 76.541 45.313 94.923 12.352 4.422 1.445 24.808 183.264 259.804 971.381
2020 2687 0 0 79.497 47.186 99.444 12.352 4.422 1.445 26.359 191.207 270.704 1.242.085
2021 2795 0 0 82.782 49.058 102.834 13.587 4.422 1.445 27.909 199.255 282.037 1.524.122
2022 2906 0 0 86.067 50.931 107.354 13.587 4.422 1.445 27.909 205.648 291.715 1.815.836
2023 3023 0 0 89.352 53.178 111.874 13.587 6.632 1.445 29.460 216.176 305.528 2.121.364
2024 3144 0 0 92.966 55.050 116.394 14.822 6.632 1.445 31.010 225.354 318.320 2.439.684
2025 3269 0 0 96.579 57.297 120.914 14.822 6.632 1.445 32.561 233.672 330.251 2.769.935
2026 3399 0 0 100.521 59.544 125.434 16.057 6.632 1.445 32.561 241.674 342.195 3.112.130
2027 3535 0 0 104.463 62.165 129.955 16.057 6.632 1.445 34.111 250.366 354.829 3.466.959
2028 3678 0 0 108.734 64.412 135.605 17.292 6.632 2.891 35.662 262.494 371.228 3.838.187
2029 3824 0 0 113.004 67.034 141.255 17.292 6.632 2.891 37.212 272.317 385.321 4.223.508
Una vez calculado los ejes equivalentes se obtuvo que para el año 2029 serian 4.223.508
4. Se analizaron los apiques realizados en el tramo de vía, las muestras inalteradas del material
se verificó si el material cumplía con los estándares de resistencia exigidos, es decir, que
el CBR fuera superior al 3%, para el tramo de estudio se obtuvo un CBR de 3.7
Tabla 8 CBR del suelo, Tomado Estudios y Diseños del contrato 1559 de 2015
CBR
Apique Abscisa Inalterado Sumergido
Debido a que los valores obtenidos en la penetración de 0,2” son mayores que los de
0,1”, se repitió el ensayo con el fin de corroborar que los datos fuesen correctos y
6. Confiabilidad:
7. Serviciabilidad:
Se definieron valores de 4.2 como valor inicial y 2.2 como valor final.
Subrasante:
A partir del numero estructural obtenido para la subrasante, se procedió a calcular los
Ilustración 7 Coeficiente estructural Obtenido para la Base Granular, Mediante Software Ecuacion AASHTO 93
Ilustración 8 Coeficiente estructural Obtenido para la Subbase Granular, Mediante Software Ecuación AASHTO 93
Tabla 12 Numero estructural de las capas de pavimento, elaboración propia.
SN
Carpeta Asfaltica 2,72
Base Granular 0,62
Subbase Granular 1,45
SNtotal 4,79
11. Una vez se obtenga los numero estructurales se calculará los espesores mínimos requeridos
D1(m) 15,71
D2(in) 4,93
D2(m) 12,53
D3(in) 14,65
D3(m) 37,22
Para el tramo en estudio se obtuvo que para el periodo de diseño de 10 años los vehículos
Mediante el método AASHTO se obtuvo que para el tramo en estudio según las
asfáltica.
La capacidad portante del suelo se identificó mediante el ensayo de CBR con muestras
inalteradas, según los estudios y diseños del contrato 1559 de 2015 del Instituto Nacional de
Vías, se puedo establecer que para el tramo de vía en estudio el suelo tenía un CBR de 3,7,
asimismo, se pudo evidenciar que la exploración geotécnica es uno de los factores más
Se evidencio que el módulo resiliente más bajo de los materiales fue el de la subrasante
Se recomienda que para obtener un diseño más ajustado a las especificaciones del proyecto
y se haga una caracterización de los materiales granulares que se utilizaran para la base y
subbase.
Deberá implementarse un sistema de drenaje y subdrenaje adecuado, esto con el fin de que
rutinario y a su vez periódico, para así disminuir los efectos ambientales a los que se ve
Para elegir el tipo de mezcla asfáltica deberá tenerse en cuenta los factores ambientales de
Carvajal, C. E. (2017). Diseño estrcutural del tramo 2 de la via mulaute - la florida aplicando el
metodo empirico - mecanicista aashto 2008 y aashto 93. Quito, ecuador: univerisdad
ESPINOZA, L. A. (2015). Diseño de pavimento flexible de las calles del aa.hh. En l. A. Espinoza,
diseño de pavimento flexible de las calles del aa.hh (pág. 116). Trujillo - perú: universidad
privada de trujillo.
340). Perú.
extradimensional, tipo tren cañero, en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Bogota.
SALAS, L. H. (2018). DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE PARA
Bogotá.
Vias, I. N. (2007). Manual bajos volumenes. En I. -I. Vias, Manual bajos volumenes. Bogotá.